Conceptos Clave de la Integración Económica y la Supranacionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Etapas de la Integración Económica

¿Qué sucede al existir un arancel externo común en una unión aduanera?

Se eliminan las normas de origen.

¿Cuáles son las características de un mercado común?

  • El establecimiento de una zona común entre dos o más estados.
  • Supresión de las trabas y restricciones al libre intercambio y circulación de los bienes.
  • Libre circulación de personas, servicios y capitales entre los estados miembros.
  • Política comercial y aduanera común frente a terceros.

Finalidad: La libre circulación entre los estados miembros de personas, servicios, capitales y bienes.

¿Cuál es la finalidad de la unión económica?

Es el proceso económico y social, equilibrado y sostenido, donde el destinatario es el ciudadano comunitario.

¿Cuáles son las características de la integración económica completa?

Participación de una autoridad supranacional cuyas decisiones tienen carácter coercitivo.

Finalidad: Armonizar y unificar las políticas en el campo monetario, fiscal y social.

Conceptos Relacionados con la Integración

¿Cuáles son las dos situaciones importantes a resaltar en un proceso económico?

  • La creación del comercio: Se importa con precios más bajos en relación con los países fuera del proceso.
  • La desviación del comercio: Se importa con costos más altos de los productos que proceden de los países miembros.

¿Qué es la economía de escala?

Es la disminución en los costos unitarios de producción al aumentar el volumen de la misma.

¿Cuáles son las dos tendencias que se presentan a nivel de un proceso de integración económica?

  • Integración cerrada: Está destinada hacia el interior de los países participantes, ignorando al resto.
  • Integración abierta: Están destinadas a los mercados internacionales sin discriminación.

La Supranacionalidad

¿En qué etapa se debe crear un órgano supranacional?

En la de mayor profundidad, que es la integración económica completa, creando este y el órgano intergubernamental.

¿Por qué los órganos supranacionales deben ser de carácter autónomo e independiente?

Porque no pueden estar a favor de ningún estado en particular.

¿Qué es la supranacionalidad?

Orden jurídico que se halla por encima del orden jurídico interno de cada estado, no fuera de él, sino que el estado le da razón de existir. Para ello, los estados delegan parte de su soberanía: funciones legislativas, ejecutivas, jurisdiccionales.

¿De dónde deriva el derecho supranacional?

De la integración y constituye el derecho positivo de una comunidad internacional.

¿Cuáles son las características específicas del sistema supranacional del derecho comunitario?

  • El efecto directo: No necesita ningún proceso de recepción.
  • La primacía del orden jurídico comunitario: Los estados delegan en el orden comunitario.
  • La irreversibilidad del compromiso contraído: No se puede volver atrás, ya que ha sido un proceso voluntario.

¿Cuáles son las características del sistema supranacional?

  • Voluntariedad
  • Juridicidad
  • Representatividad
  • Vinculante
  • Generalidad
  • Comunidad
  • Integralidad
  • Exclusividad
  • Equidad
  • Igualdad
  • Consensualidad
  • Legitimidad
  • Planificación
  • Gradualidad
  • Rigurosidad
  • Irreversibilidad

Los organismos supranacionales deberán estar habilitados para dictar normas obligatorias. Para esto, deberán tener dos aspectos:

  • Un órgano comunitario.
  • Tener competencia para expedir decisiones con aplicabilidad inmediata, sin necesidad de actos de recepción ni de transposición por parte de los estados.

Un órgano, para ser considerado supranacional, debería reunir al menos dos condiciones. ¿Cuáles son?

  • La primera: No representar a ningún estado.
  • La segunda: Tener la potestad de dictar normas obligatorias para los países miembros.

¿Qué es la aplicación inmediata de la norma supranacional?

Que adquiere plena vigencia en los estados parte sin necesidad de trámite nacional.

¿Qué es la aplicación prevalente?

Implica que se debe aplicar con preeminencia a cualquier norma nacional que la contradiga, ya sea anterior o posterior.

¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la supranacionalidad?

  • La incorporación inmediata a los ordenamientos jurídicos nacionales de las normas comunitarias.
  • La primacía sobre los derechos nacionales.
  • El efecto directo sobre los particulares, de modo que la norma pueda ser invocada por ellos ante terceros y accionada ante la justicia.

Entradas relacionadas: