Conceptos Clave de la Industria en España: Desarrollo, Evolución y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Conceptos Clave de la Industria en España: Desarrollo, Evolución y Desafíos

Sector Agroindustrial

Agroindustria: Rama de la industria dirigida a la transformación de los productos procedentes del sector agrícola (azucareras, resineras, empresas vitivinícolas, conserveras, etc.). En España, las agroindustrias más importantes se localizan en el valle del Ebro y el litoral levantino y murciano.

Modelos Económicos y Desarrollo Industrial

Autarquía: Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplo de la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica fue la España de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.

Deslocalización industrial: Práctica relacionada con la globalización económica que realizan algunas empresas, especialmente multinacionales, para trasladar su actividad productiva hacia países –en vías de desarrollo o subdesarrollados– donde los costes laborales y fiscales son menores.

Empresa multinacional: Aquellas sociedades o empresas de gran tamaño, de varios miles o incluso varias decenas de miles de asalariados, cuyos establecimientos se dispersan entre diferentes países.

Holding: Sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.

Investigación, Desarrollo e Innovación

I+D+i: Programas de Investigación y Desarrollo, generalmente orientados a la potenciación de industrias de alta tecnología. En ocasiones se habla de I+D+i para introducir el concepto de innovación empresarial.

Estrategias de Industrialización

Industrialización endógena: Prácticas y acciones desarrolladas por las administraciones públicas y la empresa privada conducentes a potenciar las actividades productivas basadas en los recursos y potencialidades propias de una región o comarca.

INI: Instituto Nacional de Industria, creado en 1941 con el objetivo de industrializar España en plena etapa de autarquía. El INI, holding del Estado español, actuaba como sustituto de la empresa privada en actividades poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica (siderurgia, refinerías, petroquímica y construcción naval). Los restos del INI, disuelto en los años 90 con el neoliberalismo, se integran hoy en la S.E.P.I. (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).

Tipos de Empresas y su Importancia

PYME: Pequeñas y Medianas Empresas. Son las que, según el criterio estadístico de la Unión Europea, emplean a menos de 250 trabajadores. La importancia de las pymes puede reflejarse en que más del 90% del sector empresarial español está constituido por pequeñas y medianas empresas.

Eficiencia y Desarrollo Regional

Productividad: Relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc. La mejora de la productividad se obtiene innovando en tecnología, organización, recursos humanos, condiciones de trabajo…

ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización. Figura creada en España en 1983 dentro de la política de reconversión industrial con el objetivo de reactivar el tejido industrial, crear empleo y diversificar y modernizar la industria. Fueron calificadas como ZUR las zonas que sufrieron la crisis industrial con mayor virulencia (siete en total: Vigo, Ferrol, Asturias, la ría de Bilbao, Cádiz y los cinturones industriales de Madrid y Barcelona). Para atraer nuevas actividades industriales se concedían ayudas fiscales y financieras a las empresas que se instalasen en estas zonas.

FEDER: Siglas que corresponden al Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Es un fondo estructural de la Unión Europea cuyo objetivo primordial es la ayuda a las regiones europeas más desfavorecidas, a través de la aprobación de programas específicos de desarrollo (infraestructuras, reconversión industrial, proyectos económicos, etc.) y la concesión de ayudas económicas.

Espacios Industriales

Parque tecnológico: Espacio destinado a albergar industrias de alta tecnología, en las cuales las tareas de investigación ocupan un papel relevante. Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos.

Polígono industrial: Espacio creado específicamente para albergar naves industriales. Los polígonos industriales se localizan preferentemente en las afueras de las ciudades, junto a las carreteras y principales vías de acceso a éstas, ya que el suelo es más abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas. Por otra parte, la proximidad a la ciudad beneficia a la industria, pues le proporciona mano de obra, mercado, transportes, etc. Aunque reciben el adjetivo industrial, acogen también actividades terciarias (almacenes, empresas distribuidoras...).

Entradas relacionadas: