Conceptos clave de la industria y la economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB
ASTILLERO: Lugar donde se construyen y reparan buques. Puede tratarse de yates, buques militares, barcos comerciales, u otro tipo de barcos para transporte de mercancías o de pasajeros. Los astilleros se construyen cerca del mar o de ríos navegables, para permitir el acceso de las embarcaciones.
DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: Proceso que consiste en el traslado de todos los centros de trabajo específicos de una empresa o de parte de ellos a determinadas áreas o países que presentan menores costes de producción para obtener mayores beneficios. Es una estrategia empleada normalmente por multinacionales industriales, que buscan lugares con menores costes salariales, precios de suelo más bajos, ventajas fiscales, etc. Este proceso implica el abandono de los centros de producción de los países de origen.
ENERGÍA DE BIOMASA: Energía que se obtiene por la combustión de residuos orgánicos agrícolas (paja, orujo, sarmientos…), forestales (ramas finas, serrín, astillas), ganaderos (purines y otros excrementos de animales), industriales (de empresas cerveceras, azucareras, alcoholeras, lácteas) y de los llamados cultivos energéticos (maíz, sorgo).
ENERGÍA NUCLEAR: Fuente de energía agotable que permite el tratamiento industrial del uranio, que enriquecido y sometido a un proceso de fisión en una central nuclear permite obtener electricidad.
ENERGÍAS NO RENOVABLES: Energías que se consumen a un ritmo más rápido que el tiempo que necesitan para regenerarse naturalmente por lo que pueden agotarse en un plazo más o menos breve. Se incluyen los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y el uranio (energía nuclear). Se denominan también energías tradicionales porque se utilizaron en la Primera y Segunda Revolución Industrial. Son altamente contaminantes.
ENERGÍAS RENOVABLES: Energía obtenida de fuentes naturales, que se ofrecen de modo continuo e inagotable como el sol, el agua, el viento y los residuos orgánicos. Se consideran una alternativa viable a las energías convencionales y su impacto ambiental es reducido.
INDUSTRIA EXTRACTIVA: Aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo. Generan un impacto en el medio ambiente, bien sea mediante contaminación ambiental y de aguas, deforestación, como provocando un impacto visual paisajístico negativo.
INDUSTRIA LIGERA: Aquella que proporciona productos elaborados destinados directamente al consumo de los compradores. Entre estas industrias están las alimentarias, textil, automovilística, de electrónica de consumo, química ligera, del mueble… utilizan menos materias primas que la industria pesada y también se denomina industria de bienes de consumo.
INDUSTRIA PESADA: Aquella que toma la materia prima de la naturaleza y la convierte en productos semielaborados que utilizarán otras industrias para su transformación. Es el caso de las industrias siderúrgica, metalúrgica, química de base o cementera. Emplean grandes cantidades de materias primas en el proceso productivo, requieren grandes instalaciones y numerosa maquinaria. También se denominan industrias de base o básica.
INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA: Industria pesada que utiliza el hierro con el fin de obtener materiales de base para otras industrias, como el acero. Ha sido una de las industrias más afectadas por la reconversión industrial tras la crisis del sector en los años 80.
MATERIA PRIMA: Material en bruto que es extraído de la naturaleza, procedente del subsuelo, de la agricultura o de la explotación forestal, que es utilizado en los procesos industriales para la elaboración de bienes de consumo. Las materias primas, ya sean de origen orgánico (vegetal o animal) o inorgánico (mineral), son la base de todas las actividades industriales.
OLEODUCTO: Instalación de tubos de acero y diámetro variable que discurren en superficie o subterráneas a lo largo de cientos o miles de kilómetros transportando petróleo desde los centros de producción a los de tratamiento o embarque.
PARQUE TECNOLÓGICO: Espacios que concentran empresas e instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, vinculadas a centros de investigación, universidades y organismos financieros y de servicios que facilitan sinergias y la creación de redes. En ellos se impulsa la formación y crecimiento de empresas mediante mecanismos de incubación y generación centrífuga (spin-off). Se sitúan en espacios de la periferia urbana, de gran calidad, dotados de buenas infraestructuras y servicios.
PLATAFORMA LOGÍSTICA: Espacio urbano, delimitado, en el que se desarrollan todas las actividades relativas a la organización de una empresa y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales. Su proliferación se ha visto favorecida por el aumento de la actividad del comercio electrónico. En España una de las mayores plataformas logísticas se llama Plaza y se encuentra en Zaragoza y dispone de más de 13.000.000 m².
POLÍGONO INDUSTRIAL: Espacio urbanizado, ubicado en la periferia urbana, en el que se instalan industrias locales o de la región. Se construyen por iniciativa pública o privada y suelen contar con ventajas fiscales.
PUERTO SECO: Conjunto de terminales intermodales de mercancías situadas en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con un puerto marítimo de origen o de destino. Estas plataformas logísticas sirven para la distribución de mercancías. El mayor de España se encuentra en Coslada, municipio situado en el Corredor del Henares, en la Comunidad de Madrid.
RECONVERSIÓN INDUSTRIAL: Conjunto de decisiones y medidas de política económica tomadas con el fin de renovar aquellos sectores industriales que estaban en crisis debido a que sus sistemas de producción, su tecnología y las estructuras empresariales habían quedado obsoletas por los cambios en el mercado y en la competencia. Se da en los sectores tradicionales como el textil, calzado, siderurgia, metalurgia, construcción, naval, etc.
SECTOR SECUNDARIO: Actividades económicas en las que se transforman las materias primas extraídas o producidas por el sector primario en productos de consumo. El sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción, la minería y la obtención de energía. La aportación del sector secundario al PIB nacional se sitúa en el 20%.
AVE: Red de alta velocidad ferroviaria en España (trenes y líneas), que se compone en la actualidad de cuatro corredores principales de alta velocidad por los que circulan diversos servicios y por las numerosas líneas en construcción o en proyecto. Es la red de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda en todo el mundo, solo por detrás de China. Por esta red circulan multitud de servicios, los más conocidos son los servicios AVE de la operadora RENFE.
BANCA COMERCIAL: Banco cuyo negocio principal es tratar con el público general, es decir, ofrecen cuentas corrientes, dan préstamos, tienen productos financieros como planes de pensiones y fondos de inversión, etc. Se trata de bancos cuyo negocio se encuentra en la comercialización de estos productos.
COMERCIO EXTERIOR: El comercio exterior es el conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros y que comprende las exportaciones e importaciones.
COMERCIO INTERIOR: El comercio interior son las operaciones comerciales y financieras realizadas dentro de las fronteras de un país, entre agentes económicos del mismo país y sujetos a la misma jurisdicción.
COMERCIO MAYORISTA: Aquel que se realiza al por mayor (en grandes cantidades). En general, el mayorista no entra en contacto directo con el consumidor final del bien o servicio, sino que lo vende a otros mayoristas o al vendedor minorista, actuando en la cadena de distribución como intermediario entre el productor o fabricante y el consumidor final.
COMERCIO MINORISTA: Tipo de actividad comercial que engloba las operaciones de compra-venta de productos cuyo destinatario es el consumidor final. En ellas, un distribuidor o comerciante vende sus productos al consumidor final. Tiene lugar en establecimientos dedicados a la exposición y venta a toda la población: puestos autorizados en mercados de abastos, tiendas, supermercados, hipermercados y grandes almacenes, principalmente.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Conjunto de vías de progreso económico, social y político capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. El concepto hace referencia a las medidas empleadas para alcanzar de manera eficaz los objetivos de desarrollo humano ofreciéndoles los recursos demandados sin dañar la integridad y la estabilidad del sistema natural. En definitiva, los territorios y las sociedades que en ellos viven deben llevar un crecimiento acorde con los rasgos del medio sin sobrepasar los límites que impone la naturaleza.
ECONOMÍA SUMERGIDA: Sistema de intercambio de bienes que permanece ajeno al control del estado. Incluye el conjunto de actividades económicas no contempladas en las estadísticas oficiales debido a su ilegalidad. También se denomina economía informal. La economía sumergida en España representa más del 20% del PIB.
EXPORTACIÓN: Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta imprescindible de comercio nacional.
FRANQUICIA: Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.
GLOBALIZACIÓN: Proceso de interacción entre los diferentes países del mundo en ámbitos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales favorecido por la implantación de la economía de libre mercado, la integración política en organizaciones internacionales y el desarrollo de los transportes. Todo ello facilita el comercio a largas distancias y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que favorecen las comunicaciones instantáneas permitiendo la difusión rápida de las ideas. Como resultado de este proceso destaca la mundialización de la economía, que acrecienta las desigualdades regionales, y la homogeneización cultural, que provoca cierta aculturación.
I+D: Símbolo de Investigación y Desarrollo, que se aplica a los departamentos de investigación públicos o privados encaminados al desarrollo de nuevos productos o la mejora de los existentes por medio de la investigación científica.
IMPORTACIÓN MULTINACIONAL: Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos.
PIB: También llamado Producto Interior Bruto o Producto Interno Bruto es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo determinado, generalmente un año.
PLANES DE DESARROLLO: Fueron tres planes de planificación con los que se superó el período estructural económico denominado autarquía, que se remontaba a la posguerra. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959 y provocaron un potente crecimiento económico durante los años del Desarrollismo. Se liberalizó el mercado, lo que permitió entradas directas de capital extranjero e ingresos por el turismo.
PYMES: Pequeña y mediana empresa, cuyo tamaño medio varía según países. Para la Unión Europea, la empresa mediana ocupa a menos de 250 personas y genera un volumen de negocios anual inferior a 50 M€; la empresa pequeña ocupa a menos de 50 personas y genera un volumen de negocio inferior a 10 M€; la microempresa ocupa a menos de 10 personas y no factura más de 2 M€. Se caracterizan, además, por una escasa capitalización y una mejor adaptación a los cambios. En España la gran mayoría de las empresas son PYME.
RED DE TRANSPORTE: Sistema formado por las infraestructuras puntuales o nodales (aeropuertos, estaciones, puertos…), donde confluyen rutas y diferentes medios de transporte, y las infraestructuras lineales o viales (carreteras, vías férreas, rutas marítimas…) por las que circulan los vehículos que trasladan personas y bienes.
RENTA PER CÁPITA: Indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.
SECTOR TERCIARIO: Actividades económicas que no producen bienes, sino que prestan servicios demandados por la población para satisfacer sus necesidades inmateriales. Se trata de un sector muy heterogéneo que incluyen una amplia variedad de actividades públicas y privadas, como el comercios, la comunicación, la sanidad, la educación, las finanzas, el turismo, el ocio, etc. También se conoce como sector servicios. La aportación del sector secundario al PIB nacional se sitúa en el 70%.
TERCIARIZACIÓN: Proceso por el cual se produce un aumento de las actividades del sector terciario (servicios) en detrimento de los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el principal, al aportar más población activa ocupada y una aportación mayor al PIB. Se aumentan así los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.
TURISMO: Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
TURISMO RURAL: Conjunto de actividades turísticas realizadas en espacios rurales, vinculadas con el disfrute del campo como principal atractivo turístico. Se trata de una modalidad turística relacionada con la oferta de alojamiento rural ya que, de manera generalizada, se entiende que es la actividad turística que se realiza cuando se usa como alojamiento las casas de turismo rural.