Conceptos Clave de Historia Universal, Colonial y Teoría Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,81 KB

Conceptos Fundamentales de Historia y Gobernanza

Formas de Gobierno y Figuras de Poder

Monarca

Surge de una familia noble feudal, con capacidad de liderazgo y destreza militar.

Monarquía

Forma de gobierno que se consolidó sobre la base del principio del derecho divino de los reyes.

Eventos y Procesos Históricos Clave

Reconquista

Fue un largo proceso de recuperación de territorio que llevaron a cabo los reinos cristianos de la península ibérica entre 711 y 1492.

1483

Año en que Cristóbal Colón presentó su proyecto de navegación hacia las Indias por el oeste ante el rey Juan II de Portugal.

1497

Año en que Vasco da Gama partió de Lisboa y logró llegar a Calcuta (India), abriendo la ruta marítima a Oriente bordeando África.

Figuras Relevantes en la Conquista y Colonización

Francisco Hernández de Córdoba

Conquistador español que dirigió la primera expedición a costas mexicanas en 1517, llegando a Yucatán.

Hernán Cortés

Conquistador español que lideró la expedición que inició la conquista de México y se proclamó capitán general de la Nueva España.

Robert Ricard

Historiador francés que acuñó el término "conquista espiritual" para referirse al proceso de evangelización y cristianización de los indígenas en México.

Diego de Landa

Obispo franciscano en Yucatán, conocido por su estudio de la cultura maya y también por la organización de un auto de fe en Maní donde se destruyeron códices mayas y se procesó a indígenas por idolatría.

Bartolomé de las Casas

Fraile dominico y obispo, cronista y destacado defensor de los derechos de los indígenas en las Américas.

Lucio III

Papa que en 1184, mediante la bula Ad abolendam, estableció la Inquisición episcopal para combatir la herejía, sentando un precedente para futuras inquisiciones.

Instituciones Coloniales y Eclesiásticas

Consejo de Indias (Real y Supremo Consejo de Indias)

Fue el órgano administrativo y de asesoramiento más importante de la monarquía española para los asuntos de las colonias americanas y filipinas ("las Indias"), asesorando al rey en funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.

Ayuntamiento (o Cabildo)

Órgano de gobierno municipal en las ciudades coloniales, integrado por ciudadanos de pleno derecho (vecinos), generalmente propietarios de bienes raíces urbanos, encargado de la administración local.

Real Audiencia

Alto tribunal de justicia en las colonias españolas, que también ejercía funciones gubernativas en ausencia o por delegación del virrey o gobernador.

Patronato Real

Conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los reyes de España y Portugal a cambio de su apoyo a la evangelización y el establecimiento de la Iglesia Católica en América y Asia. Incluía el derecho de presentar candidatos para cargos eclesiásticos.

Regio Patronato Indiano

Aplicación específica del Patronato Real a los territorios de las Indias, permitiendo a la Corona española organizar y dirigir la Iglesia Católica en sus dominios ultramarinos, apoyando la labor evangélica.

Clero Secular

Proviene del latín saeculum (siglo o mundo). Se integra por sacerdotes, obispos y otros clérigos que viven "en el mundo", no sujetos a las reglas de una orden religiosa monástica, y administran las parroquias.

Clero Regular

Proviene del latín regula (regla). Se integra por monjes, monjas y frailes que viven en comunidad bajo una regla monástica específica (agustinos, franciscanos, dominicos, etc.) y se dedicaron intensamente a la evangelización.

Grupos Sociales en la Colonia

Zambos

Grupo étnico surgido de la mezcla entre personas de ascendencia africana e indígena.

Peninsulares

Personas nacidas en la península ibérica (España) que vivían en las colonias americanas. Ocupaban los cargos más altos en la administración colonial, el ejército y la Iglesia, formando la élite social.

Fundamentos de la Disciplina Histórica

Definiciones y Ramas de la Historia

Prehistoria

Es el período de la existencia humana que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención y difusión de la escritura.

Historia

Ciencia social que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos del pasado, especialmente aquellos protagonizados por seres humanos, analizando sus causas, desarrollo y consecuencias. También se refiere al conocimiento de lo ocurrido.

Historia Universal

Estudia la evolución conjunta de las sociedades humanas, culturas y civilizaciones del mundo a lo largo del tiempo, buscando interconexiones y patrones globales.

Historia Nacional

Estudia los acontecimientos y procesos históricos específicos de una nación o país, contribuyendo a la formación de su identidad colectiva.

Microhistoria

Enfoque historiográfico que se centra en el estudio de unidades sociales pequeñas (individuos, familias, aldeas, eventos locales) para iluminar fenómenos históricos más amplios.

Conceptos Historiográficos

Hecho Histórico

Acontecimiento del pasado que ha sido seleccionado, interpretado y dotado de significado por el historiador, considerándolo relevante para la comprensión de un proceso o época.

Historiografía

Es el estudio de la forma en que se ha escrito la historia. Analiza las obras de los historiadores, sus métodos, fuentes, interpretaciones y los contextos en que fueron producidas.

Teoría de la Historia

Reflexión filosófica y metodológica sobre la naturaleza del conocimiento histórico, sus límites, sus métodos de investigación y explicación, y el papel del historiador.

Actores de la Historia

Individuos, grupos sociales o instituciones que participan y tienen un papel (principal o secundario) en el desarrollo de los acontecimientos históricos.

Carácter Polisémico de la Historia

Se refiere a los múltiples significados, interpretaciones y perspectivas que pueden existir sobre el pasado y la propia disciplina histórica, dependiendo del contexto, las fuentes y el enfoque del historiador.

Disciplinas Auxiliares de la Historia

Antropología

Ciencia que estudia al ser humano de forma integral, incluyendo sus características físicas como animal y su cultura. Brinda a la historia información sobre expresiones culturales, organización social, valores, creencias, etc., de diferentes pueblos.

Arqueología

Disciplina que estudia las sociedades del pasado a través de la recuperación, análisis e interpretación de sus restos materiales (objetos, monumentos, artefactos, restos humanos o animales).

Geografía

Ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman. Ayuda a la historia a comprender la influencia del espacio físico en los acontecimientos.

Matemáticas

Ciencia formal que, a partir de axiomas y el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas. En historia, aporta herramientas para el análisis cuantitativo de datos, cronologías, demografía, economía, etc.

Teorías sobre el Poblamiento de América

Teoría del Origen Atlántico (Atlántida)

Hipótesis (hoy descartada por la comunidad científica) que sugería que la mítica Atlántida, antes de desaparecer, sirvió de puente para el poblamiento de América desde el Viejo Mundo.

Teoría del Origen Múltiple (o Polinésico-Australiano y Asiático)

Sostiene que el poblamiento de América se produjo a través de varias rutas migratorias: principalmente por el estrecho de Bering desde Asia, pero también posiblemente desde Melanesia, Polinesia y Australia a través del Océano Pacífico.

Teoría del Origen Fenicio (Contactos Transatlánticos Antiguos)

Hipótesis que postula que antiguos navegantes fenicios, u otros pueblos del Mediterráneo antiguo, pudieron haber llegado a las costas americanas mucho antes que Colón. (La descripción original sobre Kublai Khan no corresponde a esta teoría, sino a posibles contactos asiáticos tardíos).

Teoría del Origen Bíblico (Tribus Perdidas de Israel)

Interpretación, popular en siglos pasados pero sin base científica, que sostenía que los pueblos indígenas de América descendían de las diez tribus perdidas de Israel que emigraron y poblaron el continente.

Civilizaciones Prehispánicas: Los Olmecas

Cultura Olmeca

Considerada la "cultura madre" de Mesoamérica, floreció en el período Preclásico Medio (c. 1400 a.C. - 400 a.C.) en las costas del Golfo de México.

  • Principales centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes.
  • Actividades económicas: Agricultura (principalmente maíz, frijol, calabaza), pesca, caza, recolección e intercambio comercial a larga distancia.
  • Organización social: Jerarquizada, con una élite política y religiosa dirigente, especialistas (artesanos, escultores) y una base campesina.

Escuelas de Interpretación Histórica

Escuela Positivista

Corriente de interpretación histórica, influenciada por Auguste Comte en el siglo XIX. Buscaba aplicar el método científico al estudio de la historia, con el objetivo de descubrir leyes universales que rigieran el desarrollo social y el movimiento histórico, enfatizando la objetividad y los hechos documentados.

Historicismo

Corriente de pensamiento surgida en Alemania a finales del siglo XVIII y en el XIX (con figuras como Leopold von Ranke y Wilhelm Dilthey). Considera que cada época y cultura es única e irrepetible, y debe ser comprendida en sus propios términos (historicidad). Enfatiza la individualidad de los fenómenos históricos y la importancia de la interpretación (hermenéutica) por parte del historiador, más que la búsqueda de leyes generales.

Escuela Marxista (Materialismo Histórico)

Corriente de interpretación histórica desarrollada a partir de las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. Analiza la historia como una sucesión de modos de producción, impulsada por la lucha de clases derivada de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Busca explicar el cambio social y los fenómenos históricos desde una perspectiva materialista y dialéctica.

Escuela de los Annales

Escuela historiográfica francesa fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre alrededor de la revista Annales d'histoire économique et sociale. Revolucionó la historiografía al ampliar el objeto de estudio histórico más allá de los acontecimientos políticos y militares, incorporando la historia económica, social, cultural, de las mentalidades, y promoviendo un enfoque interdisciplinario y el estudio de las estructuras y la larga duración.

Entradas relacionadas: