Conceptos Clave de la Historia: Objeto, Sujeto, Escuelas y Metodología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Conceptos Fundamentales en el Estudio de la Historia

1. Conocimiento Histórico vs. Realidad Histórica

Es crucial distinguir entre la realidad histórica (hca.) y el conocimiento histórico (hco.). La realidad histórica es objetiva; existe independientemente de las interpretaciones. El conocimiento histórico, en cambio, está influenciado por la perspectiva del historiador: su cultura, ideología (política, religiosa o filosófica) e incluso su situación socioeconómica.

2. El Sujeto y el Objeto en la Historia: Distinción y Relación

El objeto de la historia varía según los presupuestos teóricos del historiador. Inicialmente, se limitaba a eventos políticos y a "grandes hombres", con el fin de glorificar el pasado y justificar el orden existente. Se enfocaba en las élites, ignorando a la mayoría de la población. Lucien Febvre criticó esta "historia historizante", puntual y desconectada del presente, comparándola con un "tapiz hecho a puntillas".

El Renacimiento y la Ilustración ampliaron el objeto de estudio, pero fue a principios del siglo XX, con Marc Bloch y Lucien Febvre, cuando se produjo un cambio significativo. La historia comenzó a centrarse en "los hombres en sociedad", en todas sus actividades, convirtiéndose en la ciencia del cambio social. Se aproximaba a la "historia total", que analiza las sociedades desde múltiples niveles, interconectados. No se trata de conocer *todos* los fenómenos, sino de identificar las interdependencias.

El materialismo histórico centró el objeto en el estudio integrado de las manifestaciones sociales y la dinámica del cambio social. Sin embargo, la Escuela de los Annales, a pesar de sus inicios prometedores, no profundizó en los mecanismos de integración y cambio. También surgieron tendencias reaccionarias, como el neokantismo.

El estudio de la historia revela estructuras sociales y acontecimientos relacionados. Pero, ¿dónde situamos a los individuos? El sujeto de la historia es el hombre en sociedad, con todas sus actividades. Sin embargo, no todos los individuos son iguales; en sociedades jerarquizadas, cada grupo social tiene un rol distinto.

3. Escuelas Historiográficas: Definición

Las escuelas historiográficas son agrupaciones de historiadores que comparten tendencias filosóficas, ideológicas, metodológicas o geográficas. Sus trabajos, al tener enfoques comunes, se complementan, creando interpretaciones coherentes sobre temas amplios.

4. La Subjetividad en la Historia: Una Valoración

El historiador formula hipótesis, selecciona datos relevantes y descarta otros. Esta selección, inevitablemente, introduce subjetividad. Un hecho histórico lo es por la interpretación y la teoría subyacente en las hipótesis del historiador.

La interpretación está influida por prejuicios personales, creencias grupales y teorías interpretativas. La elección teórica del historiador condiciona su trabajo. Aunque la objetividad absoluta es inalcanzable, esto no implica relativizar todo trabajo histórico. Existen criterios para establecer una "verdad histórica" aceptada, aunque sea interpretada de diversas maneras. La verdad histórica se construye continuamente, y las interpretaciones se revisan y complementan.

5. La Construcción de los Hechos Históricos

(Ver respuesta 4, hasta las barras dobles //)

6. La Causación en la Historia

El historiador, al analizar los datos, busca respuestas. Según Cardoso, las explicaciones causales son cruciales para establecer regularidades, leyes y teorías. Carr distingue entre:

  • Causas racionales: Generalizables a otros contextos y períodos, permiten extraer lecciones.
  • Causas accidentales: No generalizables, no conducen a conclusiones amplias.

Pierre Salomón diferenció entre causas remotas y causas próximas. Las explicaciones causales son esenciales para comprender la historia; el historiador debe conectar los factores del proceso histórico mediante relaciones causales.

7. Tiempo Histórico vs. Tiempo Cronológico

El tiempo cronológico es el soporte del tiempo histórico. La cronología, al fijar fechas y orden, es fundamental para la historia. Permite percibir los diferentes ritmos históricos. Sin embargo, el tiempo cronológico, aunque mide la duración, no explica los eventos.

8. Acontecimiento, Coyuntura y Estructura: Distinciones

  • Estructura: Realidades históricas de larga duración, que subyacen a los cambios. Pueden ser obstáculos o soportes.
  • Acontecimiento: Fenómenos de corta duración, desde grandes eventos hasta sucesos cotidianos. La historia de los acontecimientos es la suma de estos fenómenos.
  • Coyuntura: Conjunto de condiciones interrelacionadas que caracterizan un momento en el movimiento histórico. Los ritmos coyunturales varían (económico, político, social). Es un tiempo breve, marcado por el movimiento.

9. La Larga Duración: Un Concepto Clave

La larga duración se refiere a estructuras de gran estabilidad temporal (geografía, biología, límites de productividad, algunos fenómenos ideológicos). Se distingue de la coyuntura (cambios perceptibles, como revoluciones) y de la corta duración (acontecimientos). El término fue acuñado por Fernand Braudel.

10. Eurocentrismo: Una Perspectiva Crítica

El eurocentrismo es una actitud o enfoque que considera a Europa y su cultura como el centro de la civilización, identificando la historia europea con la Historia Universal. Es una forma de etnocentrismo. Enrique Dussel señala que en el siglo XVIII se creó una narrativa histórica lineal (Grecia Antigua - Imperio Romano - Europa Moderna) que ha servido como esquema ideológico dominante.

Entradas relacionadas: