Conceptos Clave en la Historia de la Evolución Biológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Fijismo y Antiguas Concepciones sobre las Especies
El Fijismo considera que las especies son fijas, es decir, invariables.
El Esencialismo
El esencialismo es el fijismo apoyado en una concepción religiosa del mundo. Expresa que las especies son como la naturaleza, eternas.
El Creacionismo
El creacionismo dice que las especies han sido creadas por Dios y que por ello son perfectas. También es el fijismo apoyado en una concepción religiosa del mundo.
Precursores del Evolucionismo
Linneo
Linneo realizó la primera taxonomía (clasificación de seres vivos) utilizando criterios científicos. Con esta clasificación (que sugiere la posibilidad de un origen común) surge la idea evolucionista que choca con la tesis fijista de la creación individual separada de seres vivos.
Buffon
Buffon hizo los primeros intentos de datar el origen de la Tierra. Utilizó un procedimiento científico-racional (enfriamiento del hierro y oxidación de los metales) y fue la primera persona que dudó de la cronología oficial.
Cuvier
Cuvier es el padre de la paleontología y expone la teoría de las catástrofes (o catastrofismo “CMC”) que intenta explicar, desde una perspectiva fijista, la existencia de fósiles de animales extinguidos.
Lamarck
Lamarck fue el primer autor que defendió la teoría evolucionista de manera coherente (lo cual no implica, por ello, su verdad). Defendió dos tesis:
- La primera, que la naturaleza experimenta cambios sustanciales (terremotos, glaciaciones…).
- La segunda, que los seres vivos deben adaptarse al nuevo medio; los que lo hacen sobreviven, los que no se adaptan, no sobreviven.
Para ello, se basó en dos principios:
- 1º La función crea el órgano.
- 2º Los caracteres adquiridos son heredados por los descendientes.
Errores de Lamarck
Sin embargo, Lamarck cometió los siguientes errores:
- a) Interpretó la evolución como algo voluntario, es decir, los seres vivos “querían” adaptarse.
- b) No supo explicar los mecanismos de transmisión genética.
- c) Mantuvo al ser humano al margen del proceso evolutivo.
- d) Tuvo una interpretación finalista del proceso evolutivo (tiende a una meta).
Darwin y la Teoría de la Selección Natural
Darwin extendió la teoría evolutiva al ser humano y proporcionó a esta teoría una base empírica que la consolidó como teoría científica. Se basó en dos principios:
- Influencia de Malthus: A partir de la ley demográfica, dedujo que la lucha por la existencia se desencadenaría debido al aumento más rápido de la población que de los recursos naturales. Sin embargo, esto no ha sucedido porque la propia naturaleza se encarga de controlar las poblaciones de seres vivos mediante la selección natural.
- Variabilidad natural: En la naturaleza se da una enorme variabilidad entre los individuos.
El Neodarwinismo y las Ciencias de Apoyo
A lo largo del siglo XX, desde distintas ciencias se han ido descubriendo hechos que han reforzado, corregido y verificado la teoría de Darwin.
Estas ciencias son:
- Paleontología: Estudio de fósiles.
- Anatomía Comparada: Similitudes morfológicas entre especies.
- Embriología: Semejanza en el desarrollo embrionario.
- Genética: Gracias a ella se descubrió el mecanismo de transmisión de los caracteres hereditarios y las causas de la variabilidad:
- Mutaciones: Un error aleatorio en el proceso de formación de un ser vivo que afecta a su material genético.
- Deriva Genética: Se refiere a las fluctuaciones aleatorias en las frecuencias de los alelos de una población, especialmente significativas en poblaciones pequeñas, que pueden influir en la diversidad genética.