Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVI al XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Conceptos Fundamentales de la Historia Española (Siglos XVI-XIX)
Política y Sociedad
- Censura: Acción de examinar una obra destinada al público, suprimiendo la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos.
- Señorío: Dominio de un señor. También se refiere al territorio perteneciente a esta persona y al estatuto o dignidad que goza.
- Soberanía: Ejercicio de la autoridad en un cierto territorio; esta autoridad recae en el pueblo. Significa independencia, un poder con competencia total. Se opone a la monarquía absoluta y se introduce en la Constitución de 1812.
- Absolutismo: Régimen político en el que una autoridad domina todas las manifestaciones del poder del Estado, que puede ejercer sin límites. Forma política desarrollada durante el Antiguo Régimen en Europa.
- Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz y durante el Trienio Liberal, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida enfrentada a los liberales.
- Liberalismo: Doctrina que apareció a finales del siglo XVIII y se desarrolló plenamente en los siglos XIX y XX, asumida por la burguesía y que defiende la plena libertad humana.
- Ciudadano: Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a su vez a sus leyes.
- Ley Sálica: Disposición francesa que excluye de la sucesión del trono a las mujeres. Esta ley fue introducida en España por Felipe V.
- Pragmática Sanción: Disposición legal aprobada por las Cortes españolas en 1789 que anulaba la ley sucesoria de Felipe V. Las mujeres podían gobernar. Fernando VII la aprobó en 1830.
- Afrancesados: Españoles partidarios de José I Bonaparte y de la Constitución de Bayona. Eran aristócratas e intelectuales ilustrados que sufrieron la persecución de los liberales y absolutistas por haber cooperado con los invasores franceses.
- Antiguo Régimen: Largo periodo histórico que abarca en Europa los siglos XVI, XVII y XVIII. Es el sistema anterior a la Revolución Francesa, caracterizado en lo político por la monarquía absoluta, los privilegios y la división rígida de la sociedad en tres estamentos: clero, nobleza y estado llano.
- Apostólicos: Grupo político que quería imponer en 1820 una monarquía absoluta católica frente a Fernando VII.
Acontecimientos y Documentos Clave
- Motín de Aranjuez (1808): Asalto del palacio de Manuel Godoy instigado por el príncipe de Asturias, Fernando. La consecuencia fue la renuncia de Carlos IV a la corona a favor de su hijo Fernando y la caída de Godoy.
- Abdicaciones de Bayona (1808): Renuncia al trono de España de Fernando VII y Carlos IV a favor de Napoleón en la ciudad de Bayona el 30 de abril de 1808. Proclamación de José Bonaparte como rey de España.
- Constitución: Conjunto de leyes o principios fundamentales que regulan las grandes líneas del comportamiento y del procedimiento de los poderes públicos y de las relaciones entre estos y los ciudadanos.
- Cortes de Cádiz (1810-1814): Asamblea política que se reunió en Cádiz durante la Guerra de la Independencia española. Fue convocada por el Consejo de Regencia sin tener en cuenta los estamentos.
- Criollos: Descendientes de españoles que vivían en las colonias americanas.
- Regencia: Periodo en el cual, en una monarquía, la jefatura del Estado es ejercida por una institución o persona que sustituye al titular, por estar temporalmente incapacitado o ser menor de edad.
- Trienio Liberal (1820-1823): Periodo de tres años en los que Fernando VII fue monarca constitucional. El pronunciamiento del teniente coronel Riego en Cabezas de San Juan en 1820 obligó al rey a jurar la Constitución de 1812.
- Juntas: Órganos de poder revolucionarios surgidos por iniciativa popular a partir de las abdicaciones de Bayona y del levantamiento de mayo de 1808.
- Estatuto de Bayona: Promulgado por José I Bonaparte en 1808 en la ciudad de Bayona. Es una carta otorgada que hacía las veces de una constitución y regulaba la vida política.
- Cien Mil Hijos de San Luis: Ejército francés que invadió España en 1823 por decisión del Congreso de Verona para defender el absolutismo de Fernando VII.
- Congreso de Verona: Convocado por la Santa Alianza en esta ciudad en 1822.