Conceptos Clave de la Historia de España: Siglo XIX y la Guerra de la Independencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Este documento presenta una recopilación de definiciones esenciales para comprender el contexto político y social de España a principios del siglo XIX, especialmente durante el periodo de la Guerra de la Independencia. Se abordan términos fundamentales que marcaron un antes y un después en la configuración del Estado y la sociedad española.
La Nación Política
La Nación Política es el titular de la soberanía, cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.
La Constitución
La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
Cordón Sanitario de Floridablanca
El Cordón Sanitario de Floridablanca fue un cierre fronterizo en los Pirineos establecido por los ministros de Carlos IV para evitar que las ideas de la Revolución se difundieran por España.
Tratado de Fontainebleau
El Tratado de Fontainebleau fue firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey español Carlos IV, y Napoleón Bonaparte. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal (la cual se había unido a Inglaterra) y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia.
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento nobiliario ocurrido el 18 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar, que recayeron fundamentalmente en las clases humildes. A ello hay que sumarle el descontento de la nobleza, la impaciencia de Fernando VII por reinar, la acción de los agentes de Napoleón y las intrigas de la Corte, donde se iba creando un núcleo opositor en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, formado por aristócratas recelosos del poder absoluto de Godoy, y farisaicamente escandalizados por sus supuestas relaciones con la reina María Luisa de Parma; así como el temor del clero a las medidas desamortizadoras.
Sucesos de Bayona
Los Sucesos de Bayona se refieren a cómo Napoleón, valiéndose de argucias, llevó a Carlos IV y Fernando VII a Bayona para que abdicaran a favor de su hermano José Bonaparte. La llegada de estas noticias a España desencadenó los sucesos del 2 de mayo.
Afrancesado
Afrancesado era el nombre, en tono despectivo o de burla, que recibían los seguidores de José Bonaparte.
Guerrillero
Los guerrilleros eran partidas de voluntarios que surgieron ante la falta de un ejército eficiente, el cual había mostrado una pasividad considerable durante la jornada del 2 de mayo.
Cortes de Cádiz
Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz (Andalucía) hasta 1814 durante la Guerra de la Independencia Española.
Manifiesto de los Persas
El llamado Manifiesto de los Persas fue un documento suscrito el 12 de abril de 1814 en Madrid por sesenta y nueve diputados, a cuya cabeza se encontraba Bernardo Mozo de Rosales, por el que se solicitaba a Fernando VII el