Conceptos Clave de la Historia de España: Regeneracionismo, Annual y la Política Económica de Cánovas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,91 KB
Definiciones Históricas Fundamentales
A continuación, se presentan los conceptos esenciales para comprender la historia contemporánea de España, desde la crisis de la Restauración hasta los inicios de la Segunda República:
- Regeneracionismo: Corriente intelectual, política y literaria que impregnó la vida pública española de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se caracterizó por el diagnóstico de los males del país, la crítica al sistema de la Restauración y el propósito de ponerle remedio, renovando y modernizando la realidad política de España.
- Desastre de Annual: Derrota del ejército español en Annual, durante la crisis de la Restauración, contra las tribus rifeñas. Este evento resultó en la pérdida de todo el territorio ocupado y causó aproximadamente 13.000 bajas.
- Pacto de San Sebastián: Pacto firmado por la oposición a la dictadura en agosto de 1930 con el objetivo de presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que se convertiría en el Gobierno Provisional de la República.
- Sociedad de Clases: Surge en el siglo XIX como resultado de las corrientes políticas y económicas. Sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Entre sus características principales destacan la igualdad jurídica y la polarización entre la burguesía y el proletariado.
- Ludismo: Movimiento de origen inglés contra el nuevo sistema industrial. Se manifestaba mediante acciones espontáneas y violentas, como la destrucción de máquinas y el incendio de fábricas.
- Unión Patriótica: Partido gubernamental (durante la Dictadura de Primo de Rivera) sin un programa ideológico definido, cuya misión principal era proporcionar apoyo social al régimen.
- Casas Viejas: Pueblo gaditano donde, en enero de 1933, los habitantes proclamaron el comunismo libertario y la colectivización de tierras. La represión gubernamental fue durísima.
Comentario Histórico-Económico: El Debate Arancelario
Contexto y Autoría
Se trata de un texto de contenido económico, probablemente un fragmento de un discurso parlamentario. Aunque el autor no se menciona explícitamente, el contexto de la defensa del proteccionismo y la mención de su propuesta arancelaria lo identifican claramente como Antonio Cánovas del Castillo, artífice de la Restauración Borbónica.
El Debate Económico del Siglo XIX
El texto corresponde a un discurso pronunciado en el Congreso de los Diputados en defensa de la producción nacional. La libertad de mercado fue un tema central y muy discutido durante el siglo XIX en España.
Mientras que la libertad para los mercados interiores era generalmente aceptada, en los mercados exteriores existían diferentes posturas, siendo las políticas librecambista y proteccionista las más relevantes y antagónicas.
La Propuesta Proteccionista de Cánovas
Vigencia del Arancel y Apoyos Sociales
En el momento de este comentario (referido al año de la propuesta), seguía vigente el arancel librecambista de Figuerola. Sin embargo, la propuesta de Cánovas consistía en establecer una política económica proteccionista, cuyo objetivo era mejorar el comercio y la competitividad del producto interior.
Esta propuesta proteccionista contó con un amplio apoyo de sectores clave de la economía española, incluyendo:
- La burguesía industrial.
- Los productores de la Meseta.
- La industria textil catalana.
Aprobación del Arancel
Finalmente, tras un debate constante y prolongado, se aprobó el arancel propuesto por Cánovas, consolidando una política de corte proteccionista que marcaría la economía española durante las décadas siguientes.