Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Época Visigoda hasta el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19 KB

Concilio de Toledo

Reuniones de carácter político y religioso celebradas en la capital del reino visigodo (finales del siglo VI - comienzos del siglo VIII). Eran convocados y presididos por el rey, al que acompañaban el arzobispo de Toledo y otros magnates laicos y obispos. Se tomaban decisiones más políticas que religiosas, siendo importantes los de 589 (III Concilio de Toledo), que supuso el abandono del arrianismo por parte de la monarquía visigoda tras la conversión de Recaredo al catolicismo; y el de 694 (XVII Concilio de Toledo), en el que se tomaron severas medidas antisemitas.

Invasiones Bárbaras

Ocupación de la Península por pueblos germánicos (siglo V) provocada por la redistribución de pueblos que en su avance provocaron los hunos. Se produjeron oleadas de vándalos (escandinavos), suevos (centroeuropeos que se establecieron en Galicia y norte de Portugal) y alanos procedentes del Cáucaso. Los visigodos, originarios de Suecia, pero asentados en Europa oriental, se convirtieron en tropa auxiliar de Roma, que los contrató para expulsar del territorio imperial a otros pueblos bárbaros. La llegada de estos pueblos aceleró la caída del Imperio romano y sentó las bases para la feudalización medieval.

Recaredo

Rey visigodo (r. 586-601), hijo y sucesor de Leovigildo. Luchó contra francos, vascones, bizantinos y distintas facciones nobiliarias visigodas para consolidar su poder. Promotor del III Concilio de Toledo (589), que significó su conversión desde el arrianismo al catolicismo con el objetivo de fortalecer el Estado integrando en él a la mayoría hispanorromana.

Romanización

Proceso de asimilación cultural en territorios dominados por Roma, cuyos habitantes fueron adoptando progresivamente las instituciones, formas artísticas, costumbres, organización social y lengua de los invasores. Fue un proceso no planificado ni impuesto conscientemente por Roma. Los instrumentos para la extensión de este fenómeno fueron el derecho romano, el latín, el ejército, la organización política y administrativa, el modelo económico, la expansión del fenómeno urbano y la ciudadanía, las obras públicas, etc.

Abderramán III

Último emir independiente (912-929) y primer califa de Córdoba (929-961). Llevó a al-Ándalus a su máximo esplendor y mandó construir la ciudad palatina de Medina Azahara. Supo combinar la diplomacia con la guerra y derrotó a los fatimíes norteafricanos, aunque sufrió importantes derrotas ante los cristianos (Simancas, 939). Mantuvo relaciones diplomáticas con Bizancio y el Sacro Imperio Romano Germánico. Bajo su mandato la economía cordobesa exhibió gran fortaleza, llevando al dinar de oro cordobés a ser moneda de referencia en toda Europa.

Alfonso VI

Apodado «el Bravo», fue rey de León (1065-1109), de Galicia (1071-1109) y de Castilla (1072-1109). Durante su largo reinado se produjeron hechos tan relevantes como la conquista de Toledo (1085), la batalla de Sagrajas o Zalaca (1086), con derrota frente a los almorávides, o la batalla de Uclés (1109), que supuso una nueva derrota frente a los almorávides y en la que murió el heredero a la corona. Alfonso fue también contemporáneo de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el “Cid Campeador”, con el que tuvo una relación muy controvertida.

Batalla de las Navas de Tolosa

Encuentro militar acaecido en 1212 en las cercanías de Jaén que enfrentó a una coalición cristiana formada por Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra, Pedro II de Aragón y el arzobispo Rada (el rey leonés Alfonso IX prefirió ir a cazar a Babia), con las tropas almohades de Al Nasir. La derrota musulmana significó el declive definitivo del islam en la Península, quedando como último reducto el reino nazarí granadino.

Compromiso de Caspe

Pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña (tres compromisarios por cada uno de estos territorios). El objetivo era elegir un nuevo rey tras la muerte en 1410 de Martín I el Humano de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. Finalmente resultó elegido Fernando de Antequera, regente del reino de Castilla y miembro de la dinastía Trastámara, que pasó a convertirse en Fernando I de Aragón.

Emirato de Córdoba

Reino (756-929) iniciado por Abderramán I, superviviente de las matanzas abasíes en Damasco. Fue un territorio independiente en lo político, pero no en lo religioso, pues mantuvo su fidelidad al califa de Bagdad. La consolidación del reino se produjo con Abderramán II y sus sucesores hasta que una serie de crisis internas facilitaron la expansión cristiana por el norte peninsular. Cuando parecía al borde de su desintegración, Abderramán III se hizo con el poder y convirtió el emirato en califato independiente desde 929.

Escuela de Traductores de Toledo

Centro dedicado a la traducción e interpretación de textos greco-latinos que habían sido traducidos al árabe y al hebreo por los musulmanes y que finalmente fueron vertidos al castellano. La conquista en 1085 de Toledo por Alfonso VI facilitó su aparición, que impulsó un renacimiento cultural en el Occidente cristiano. La actividad de la institución, que se mantuvo con Fernando III y Alfonso X, se centró en textos históricos, astronómicos, médicos y científicos. No obstante, algunos expertos han puesto en duda su existencia dado que esta denominación aparece en Francia a comienzos del siglo XIX; además la cronología de los traductores adscritos a la Escuela no coincide en el tiempo. Es posible que se tratase de traductores individuales y sucesivos que a posteriori la historiografía incluyó en una institución que en realidad nunca existió.

Fernando III el Santo

Rey de León (1230-1252) y de Castilla (1217-1252), hijo de Berenguela de Castilla y de Alfonso IX de León. Unificó definitivamente las coronas castellana y leonesa en 1230 y conquistó a los musulmanes Jaén, Córdoba, Sevilla y Badajoz, además de convertir al reino de Granada en tributario de Castilla. Patrono de Sevilla canonizado en 1671, fue el padre de Alfonso X el Sabio.

Jaime I de Aragón

Rey de Aragón, Valencia y Mallorca, conde de Barcelona y Urgel. De niño fue tutelado por los templarios y para consolidarse tuvo que luchar contra la nobleza hasta que se firmó la Concordia de Alcalá (1227). Renunció a sus derechos a la corona francesa (hijo de María de Montpellier) a cambio de que el rey francés Luis IX renunciara a sus derechos sobre Cataluña. Colaboró con su yerno Alfonso X de Castilla en la represión de los mudéjares murcianos en 1266. Reinó durante 63 años, siendo el monarca más longevo de España.

Mesta

Institución creada en 1273 por Alfonso X el Sabio que agrupaba a todas las asociaciones castellanas de ganaderos ovinos (mestas). Fue uno de los principales soportes financieros de la Corona de Castilla gracias a la renta que establecía sobre la lana. La Mesta disfrutaba de multitud de privilegios en detrimento de los agricultores, lo que provocaba constantes pleitos con los agricultores en torno a los derechos de tránsito y pasto. Estaba dirigida por el Alcalde Entregador Mayor, designado por el rey. La decadencia de la Mesta se inició a finales del siglo XVI y acabó desapareciendo en 1836.

Peste Negra

Epidemia causada por la bacteria Yersinia pestis que ocasionó la mayor catástrofe demográfica de la historia. Su origen geográfico estuvo en la Horda de Oro, entre los mares Negro y Caspio, desde donde se extendió a través del puerto de Caffa (Crimea) y de Constantinopla por medio de barcos mercantes italianos. Afectó a toda Europa y al norte de África entre 1347 y 1351. Su mortalidad osciló entre el 40 y el 60%, lo que alteró significativamente la composición socioeconómica europea y marcó el inicio de la transición de la baja Edad Media a la Edad Moderna.

Taifas

Territorios en los que se dividió al-Ándalus tras la desintegración del Califato en 1031. Eran mini estados independientes gobernados por dinastías locales que trataban de imitar el esplendor cordobés, pero su debilidad militar los obligaba a pagar tributo a los cristianos. Desaparecieron y reaparecieron en los periodos que siguieron a la hegemonía de almorávides y almohades. La última taifa, el reino nazarí de Granada, subsistiría más de 250 años, hasta caer en 1492.

Bartolomé de las Casas

Encomendero español y luego fraile dominico, cronista, obispo de Chiapas y escritor. Defensor de los indígenas americanos y autor de la Brevísima. Denunció los abusos de las autoridades castellanas sobre los indios. Defendió el fin de la encomienda, aunque exageró muchos datos. Fue una referencia para los partidarios de la Leyenda Negra contra la Corona española.

Batalla de Lepanto

Octubre de 1571, mar Jónico. El Imperio Otomano se enfrentó a la Liga Santa (España, Estados Pontificios, Venecia, Génova, Orden de Malta y Saboya). Se saldó con la victoria de Juan de Austria gracias a la superioridad artillera de la flota cristiana. En ella Cervantes perdió su mano izquierda. La batalla tuvo un escaso impacto geopolítico, pues hubo una rápida recuperación turca y España entró en bancarrota económica.

Capitulaciones de Santa Fe

Documento suscrito por los Reyes Católicos y Colón en abril de 1492 en la ciudad campamental del mismo nombre que recogía los acuerdos relativos a la expedición colombina para navegar por el Atlántico hasta alcanzar las Indias orientales (Asia). Colón recibía los títulos de almirante, virrey y gobernador de los territorios que descubriera, así como una parte de los beneficios obtenidos. A partir del tercer viaje a América Colón perdería sus privilegios, pues la Corona pasó a controlar todo el proceso de conquista y colonización.

Casa de Contratación

Institución creada en Sevilla en 1503 por los Reyes Católicos para regular el comercio con las Indias. Estaba formada por un presidente, varios oidores y oficiales, un fiscal, un contador, un tesorero y un factor. Sus atribuciones incluían regular el tráfico comercial, la navegación, entender las causas criminales, elaborar registros, etc. La Casa fue perdiendo importancia hasta su traslado a Cádiz por Felipe V en 1717.

Comunidades de Castilla

Revuelta armada de ciudades castellanas en 1520 contra Carlos I. Tuvieron especial importancia en el interior de Castilla (Toledo, Segovia, Valladolid). Algunos lo consideran una revuelta antiseñorial, otros una revolución burguesa y otros una simple protesta fiscal. Estuvieron motivadas por la petición de fondos a Castilla del recién llegado Carlos, acompañado de gobernantes extranjeros empeñados en consolidar la idea imperial. La Junta Santa de los comuneros ofreció la Corona a Juana de Castilla, pero ella rehusó. Las tropas imperiales derrotaron a los comuneros en Villalar el 23 de abril de 1521 y fueron severamente reprimidos.

Francisco Pizarro

Conquistador extremeño del Imperio inca. Aprovechó la guerra civil local y engañó a su emperador, Atahualpa. Se enfrentó a Almagro en una cruenta guerra intestina en la que murió asesinado. Carlos I envió a Pedro de Lagasca a pacificar el territorio peruano.

Cristóbal Colón

Navegante y cartógrafo de origen supuestamente genovés al servicio de la Corona de Castilla. Se le concedieron los títulos de almirante, virrey y gobernador de las Indias tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe (abril 1492). Su expedición llegó a Guanahani, en las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Realizó cuatro viajes a América, pero nunca supo que había descubierto un nuevo continente. A partir de su segundo viaje, cayó en desgracia ante los Reyes Católicos y murió desprestigiado en Valladolid en 1506.

Expulsión de los judíos

Deportación de la población judía española a raíz del documento elaborado por el inquisidor Torquemada el 31 de marzo de 1492, firmado por los Reyes Católicos. Los judíos de Castilla y Aragón eran expulsados de forma definitiva y sin excepción, a no ser que aceptasen su conversión al cristianismo. De no hacerlo, serían reos de pena de muerte. Se concedió un periodo de 4 meses para abandonar el país y se permitió canjear las posesiones por letras de cambio (carentes de valor), prohibiéndose a los judíos sacar oro, plata, armas o caballos de España. La expulsión supuso la pérdida de población cualificada en un número difícil de cuantificar. Los expulsados formaron la comunidad sefardí (Sefarad = España), que se estableció en el norte de África, Portugal, el Imperio Otomano, etc.

Expulsión de los moriscos

Ordenada entre 1609 y 1613 por el duque de Lerma, valido de Felipe III. Afectó a todos los musulmanes de los reinos peninsulares. Hubo unos 300.000 expulsados, la mayoría de Valencia (1/3) y de Aragón (1/6). Supuso la pérdida demográfica y económica (eficientes agricultores).

Hernán Cortés

Conquistador extremeño que conquistó el Imperio azteca/mexica (desobedeciendo al gobernador de Cuba). Se alió a grupos indígenas sometidos por Moctezuma. Se valió de la nativa Malinche (intérprete, amante). Se enriqueció enormemente. Regresó a España al final de su vida, endeudado y fracasado.

Inquisición

Institución creada originalmente para perseguir la herejía albigense francesa (s. XII) y que llegó a Aragón en 1249. Fue rescatada por el papa Sixto IV a petición de los Reyes Católicos en 1478 por motivos económicos y religiosos. Se convirtió en un instrumento controlado por la monarquía, único con plena jurisdicción tanto en Aragón como en Castilla. El cargo de Gran Inquisidor solía desempeñarlo un dominico y los procesos inquisitoriales se caracterizaban por el secretismo, la autoinculpación, la confiscación y la presunción de culpabilidad. Los castigos más frecuentes eran obligar a exhibir sambenitos, pagar multas, estancias en prisión y en los casos más graves, ejecución pública en un auto de fe. Las víctimas de la Inquisición se contaron por miles tanto en España como en otros países europeos.

Juana I de Castilla

Hija de los Reyes Católicos que al morir sus hermanos Juan e Isabel, así como su sobrino Miguel, se convirtió en heredera de las coronas de Castilla y de Aragón. En 1496 contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso, duque de Borgoña, con el que tuvo seis hijos. A la muerte de su madre Isabel I en 1504 fue proclamada reina de Castilla; y a la de su padre, Fernando II, en 1516 pasó a ser reina de Navarra y Aragón, aunque desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo y a partir de 1509 fue recluida en un convento de Tordesillas por orden de su padre. Rehusó participar en el levantamiento comunero de 1520 y fue apodada «la Loca» por una enfermedad mental causada supuestamente por sus celos patológicos, según alegaron su padre y su propio hijo, Carlos I, para mantenerla encerrada. Su figura histórica está en proceso de rehabilitación.

Leyes de Burgos

Corpus legislativo cuyo nombre original era Ordenanzas para el tratamiento de los indios, sancionado por Fernando el Católico en 1512 y elaboradas por una junta de teólogos y jurídicos que otorgaron prevalencia a la evangelización de la población autóctona por encima de cualquier otro aspecto. Están consideradas como precursoras de los derechos humanos y el derecho internacional. Decretaban la abolición de la esclavitud indígena (no así la de negros o musulmanes), aunque se establecía que los indios tenían la obligación de trabajar a favor de la Corona. Para su cumplimiento se establecieron dos mecanismos, el requerimiento y la encomienda (cuyo origen estaba en las repoblaciones medievales).

Paz de Augsburgo

Tratado firmado por Carlos V y la Liga de Esmalcalda luterana en 1555. Se permitió a los príncipes alemanes elegir la confesión de sus Estados. Aforismo cuius regio, eius religio (cada rey, su religión). La mayoría de los príncipes se hizo luterana por intereses económicos y políticos. Supuso una gran frustración para Carlos.

Paz de Westfalia

Tratados firmados en 1648 en Alemania que finalizaron las guerras de los Treinta Años y de los Ochenta Años. Supuso un nuevo orden internacional, principio de integridad territorial es como fundamento estatal. También significó el fin de la concepción feudal: territorios y pueblos eran patrimonio hereditario del rey. Marcó el declive de España como potencia hegemónica y su relevo por Francia.

Tratado de Alcaçovas

Acuerdo de 1479 suscrito por los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal tras la segunda guerra civil castellana (1475-79). Alfonso V renunció al trono de Castilla e Isabel y Fernando al de Portugal. El país vecino conservaba los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde, así como los derechos de navegación por la costa africana. Castilla se quedaba con Canarias, en proceso de conquista aún. Juana la Beltraneja, esposa del rey portugués, renunciaba a sus títulos castellanos, pero se le ofrecía casarse con Juan, hijo varón de los Católicos, o recluirse en un convento, eligiendo la segunda opción. También se acordó que Isabel de Aragón, primogénita de Isabel y Fernando, se casaría con Alfonso, heredero de Portugal.

Tratado de los Pirineos

Acuerdo entre España y Francia en 1659 que pone fin al conflicto iniciado en 1635. Francia recibió Artois, ciudades en Flandes, parte del Rosellón y la Cerdaña. Francia recuperó parte del Franco Condado y las zonas de Italia. Se acordó la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. Implicación posterior en la guerra de Sucesión española (1701-1715).

Tratado de Tordesillas

Compromiso suscrito en dicha localidad en 1494 entre los Reyes Católicos y Juan II de Portugal para repartirse las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo. Se estableció una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde que suponía que gran parte de Brasil quedase dentro de la demarcación portuguesa.

Unión de Armas

Decreto del conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. Todos los territorios contribuirían en hombres y en dinero a la defensa de la monarquía en teórica proporcionalidad a su población y riqueza económica. Se programó un ejército total de 140.000 hombres en 7 contingentes de 20.000. Hubo grandes resistencias sobre todo en Portugal, Aragón y Cataluña. Se intentó en el contexto de la guerra de los Treinta Años.

Valido

Figura política de la Monarquía Hispánica, típica del s. XVII. Nunca fue un cargo oficial, sino un puesto de confianza personal. Era el puesto de mayor poder dentro de la corte, ejercido por aristócratas castellanos. Tomaba decisiones de índole política, fiscal, jurídica, diplomática, de orden público, etc. También llamado privado o favorito real.

Entradas relacionadas: