Conceptos Clave de la Historia de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (Siglo XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,08 KB

Términos Históricos: A - G

Antiguo Régimen

Sistema político, social y económico caracterizado por:

  • Una monarquía absolutista.
  • La sociedad estamental.
  • Una economía agraria y mercantilista.

Constituyó el marco de España hasta las revoluciones liberales. Su debilitamiento comenzó con las ideas ilustradas y la Revolución Francesa (1789), desembocando en conflictos como la Guerra de Independencia (1808-1814) y las reformas que buscaban el tránsito hacia una sociedad liberal.

Abdicaciones de Bayona

Proceso ocurrido en mayo de 1808 en Bayona, donde Fernando VII cedió el trono a su padre, Carlos IV, quien a su vez lo traspasó a Napoleón Bonaparte. Este último nombró rey de España a su hermano, José Bonaparte.

Este episodio fue un punto de inflexión, ya que inició el rechazo popular y el surgimiento de la resistencia española durante la Guerra de Independencia.

Afrancesados

Españoles, a menudo pertenecientes a élites cultas e ilustradas, que colaboraron con el régimen de José Bonaparte durante la ocupación francesa.

Representaban a una minoría que apoyó el régimen napoleónico y las ideas ilustradas que este pretendía implantar. Su colaboración con José Bonaparte los convirtió en figuras despreciadas tras la guerra, enfrentando el exilio o la marginación.

Absolutistas

Partidarios del absolutismo monárquico, sistema de gobierno en el que el rey concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), basando su legitimidad en el origen divino. Contaban con el apoyo de sectores de la nobleza y la Iglesia.

Eran defensores del Antiguo Régimen y la soberanía real. Su oposición al liberalismo generó tensiones y conflictos, como las Guerras Carlistas y el enfrentamiento constante con los liberales durante el siglo XIX.

Constitución

Marco legítimo preeminente de un Estado que define su organización política, territorial y económica, así como los derechos y deberes de los ciudadanos.

Como máxima norma legal, las constituciones surgieron en España como resultado del enfrentamiento entre absolutistas y liberales. Un ejemplo fundamental es la Constitución de 1812 (conocida como «la Pepa»), que instauró por primera vez un sistema liberal y constitucional en España.

Las constituciones pueden ser:

  • Rígidas: si requieren un procedimiento especial y complejo para su reforma.
  • Flexibles: si pueden modificarse con el mismo procedimiento que las leyes ordinarias.

Carlismo

Movimiento político-militar antiliberal y contrarrevolucionario surgido tras la muerte de Fernando VII y la cuestión sucesoria entre su hija Isabel II y su hermano Carlos María Isidro. Defendía:

  • El absolutismo monárquico (bajo el lema «Dios, Patria, Rey»).
  • El mantenimiento de los fueros territoriales.
  • La preeminencia de la religión católica.

Dio lugar a las Guerras Carlistas (principalmente 1833-1840, 1846-1849 y 1872-1876).

Cortes Constituyentes

Asamblea representativa convocada específicamente con el objetivo de redactar o reformar una Constitución.

Un ejemplo relevante fueron las Cortes elegidas en 1869, tras la Revolución Gloriosa, que redactaron la Constitución de 1869, considerada la primera constitución democrática de España (establecía el sufragio universal masculino, amplias libertades y la monarquía parlamentaria). Fueron clave en el intento de modernización política del Sexenio Democrático (1868-1874).

Desamortización

Proceso histórico, principalmente desarrollado en el siglo XIX, consistente en la expropiación por parte del Estado de bienes (tierras, edificios) pertenecientes a entidades como la Iglesia Católica («manos muertas») o los municipios (bienes comunales y de propios), para su posterior venta en subasta pública.

Se llevó a cabo por motivos económicos (sanear la Hacienda pública) e ideológicos (debilitar a la Iglesia, crear una clase de propietarios afines al régimen liberal, fomentar la propiedad privada). Las desamortizaciones más importantes fueron la de Mendizábal (1836, bienes eclesiásticos) y la de Madoz (1855, bienes municipales y eclesiásticos). Tuvieron importantes consecuencias económicas y sociales, como la concentración de la propiedad en manos de la burguesía y la nobleza terrateniente, y el perjuicio a los campesinos más pobres.

Estado Liberal

Modelo de organización política que sustituyó al Antiguo Régimen. Se basa en principios como:

  • La soberanía nacional (el poder reside en la nación).
  • La división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial).
  • El reconocimiento de derechos y libertades individuales.
  • La existencia de una Constitución como ley fundamental.

Este sistema se implantó en España a lo largo del siglo XIX, tras las guerras carlistas y los continuos conflictos entre liberales y absolutistas.

Estatuto Real (1834)

Documento jurídico promulgado por la regente María Cristina de Borbón en 1834, en el contexto de la construcción del Estado Liberal en España durante la minoría de edad de Isabel II. No era una Constitución, sino una Carta Otorgada, es decir, una concesión de la Corona sin reconocimiento de la soberanía nacional.

Establecía un sistema político moderado y limitado, con Cortes bicamerales (Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores) con funciones consultivas y un sufragio muy restringido. Representó un intento de transición controlada entre el absolutismo y el liberalismo.

Estado Confesional

Modelo de Estado en el que se reconoce una religión oficial (en el caso español, la católica), otorgándole privilegios y apoyo financiero y político.

Aunque el liberalismo cuestionó y reformó la relación Iglesia-Estado (por ejemplo, con las desamortizaciones), España mantuvo un modelo de Estado confesional en la mayoría de sus constituciones del siglo XIX y parte del XX, si bien con diferente intensidad.

Estatuto de Bayona (1808)

Texto legal otorgado por José I Bonaparte en 1808. Se considera una Carta Otorgada, ya que no fue elaborada ni aprobada por representantes de la nación española, sino impuesta por el nuevo monarca napoleónico ("cedido graciosamente").

Estaba inspirado en principios ilustrados y reformistas (reconocía ciertas libertades, abolía privilegios), pero tuvo una aplicación muy limitada debido al contexto de la Guerra de Independencia y al rechazo generalizado que suscitó el régimen de José I. Representa un intento fallido de implantar reformas bajo el dominio napoleónico.

Guerrillas

Formaciones armadas irregulares compuestas por civiles (campesinos, antiguos soldados, bandoleros) que surgieron durante la Guerra de Independencia (1808-1814) para luchar contra el ejército francés.

Actuaban en grupos pequeños, aprovechando el conocimiento del terreno para hostigar al enemigo mediante emboscadas, sabotajes y golpes rápidos («guerra de guerrillas»). Fueron fundamentales en la resistencia española, desgastando a las tropas napoleónicas y colaborando con las acciones del ejército regular español y los aliados británicos.

Gremios

Asociaciones de artesanos de un mismo oficio surgidas en la Edad Media que pervivieron durante el Antiguo Régimen. Controlaban de forma estricta:

  • La producción (cantidad, calidad, técnicas).
  • Los precios de los productos.
  • El acceso al oficio (aprendizaje, maestría).

Gozaban de privilegios gremiales que les otorgaban el monopolio sobre su actividad en una determinada zona. Fueron abolidos por las reformas liberales del siglo XIX, que promovieron la libertad de industria y comercio, marcando el tránsito hacia un sistema económico capitalista.



Términos Históricos: J - U

Juntas / Juntismo

Órganos de poder local y provincial que surgieron espontáneamente en España en 1808 tras las Abdicaciones de Bayona y el inicio de la Guerra de Independencia.

Asumieron la soberanía en ausencia del rey Fernando VII, organizando la resistencia contra los franceses y actuando como un gobierno alternativo frente a la invasión. Fueron la base del gobierno de resistencia (culminando en la Junta Suprema Central) y precursoras del principio de soberanía popular que se plasmaría en las Cortes de Cádiz.

Jovellanistas

Grupo de intelectuales y políticos españoles de finales del siglo XVIII y principios del XIX, seguidores del pensamiento de Gaspar Melchor de Jovellanos.

Eran partidarios de reformas graduales inspiradas en la Ilustración, pero sin romper drásticamente con la tradición española. Defendían una vía intermedia entre el absolutismo inmovilista y el liberalismo radical, buscando modernizar el país respetando la monarquía y la religión. Tuvieron influencia en las Cortes de Cádiz, aunque su postura moderada fue superada por los liberales.

Ley Sálica

Norma de sucesión al trono de origen francés, introducida en España por el rey Felipe V (Borbón) en 1713 mediante un Auto Acordado. Excluía a las mujeres de la línea sucesoria mientras hubiera herederos varones en la línea principal o lateral.

Aunque fue derogada por Carlos IV en 1789 mediante una Pragmática Sanción (que no llegó a publicarse), fue la publicación de esta Pragmática por Fernando VII en 1830 lo que permitió la sucesión de su hija Isabel II. La negativa de los partidarios del infante Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) a aceptar esta derogación fue la causa directa del inicio de las Guerras Carlistas.

Liberalismo

Movimiento político e ideológico surgido de la Ilustración y las revoluciones burguesas (americana y francesa) que se consolidó en España a lo largo del siglo XIX. Sus principios fundamentales incluyen:

  • La limitación del poder del monarca.
  • La soberanía nacional.
  • La separación de poderes.
  • La existencia de una Constitución escrita.
  • El reconocimiento de derechos y libertades ciudadanas (expresión, reunión, propiedad).
  • En lo económico, defiende la libertad de mercado y la propiedad privada.

Fue el pilar ideológico de las transformaciones políticas que acabaron con el Antiguo Régimen y consolidaron el modelo de Estado moderno en España, aunque se dividió en distintas corrientes (moderados, progresistas).

Moderados

Una de las principales corrientes del liberalismo español durante el reinado de Isabel II (1833-1868). Eran partidarios de:

  • Un liberalismo conservador (doctrinarismo).
  • Reformas lentas y controladas.
  • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Fortalecimiento del poder ejecutivo (Corona).
  • Sufragio censitario muy restringido.
  • Limitación de algunos derechos individuales en favor del orden público.
  • Un Estado centralizado.

Dominaron la escena política durante largos periodos (Década Moderada, 1844-1854), consolidando un liberalismo conservador. Figuras destacadas fueron Narváez o Bravo Murillo.

Milicia Nacional

Cuerpo cívico-militar, formado principalmente por ciudadanos de la burguesía urbana (comerciantes, artesanos, profesionales liberales), creado durante las Cortes de Cádiz y desarrollado a lo largo del siglo XIX.

Constituyó una fuerza clave para la defensa del régimen liberal frente a las amenazas absolutistas y carlistas. Estuvo estrechamente vinculada al Partido Progresista y participó activamente en los levantamientos y pronunciamientos liberales. Fue disuelta y reorganizada en varias ocasiones, reflejando los vaivenes políticos, hasta su supresión definitiva en 1876 por Cánovas del Castillo.

Patriotas

Término utilizado durante la Guerra de Independencia (1808-1814) para designar a los españoles que se opusieron a la ocupación francesa y defendieron la independencia de España y los derechos de Fernando VII frente a José Bonaparte.

Englobaba a gentes de muy diversa ideología (absolutistas, liberales, jovellanistas), unidos por el rechazo al invasor. Su lucha cimentó la idea de «patria» como núcleo de identidad nacional. El mote despectivo «Pepe Botella», usado por los patriotas para referirse a José I, refleja este sentimiento antifrancés.

Pronunciamiento

Forma característica de rebelión militar, muy frecuente en la España del siglo XIX, cuyo objetivo era cambiar el gobierno o el régimen político. No solía ser un golpe de Estado clásico que buscara tomar el poder directamente, sino presionar a la Corona para que cambiara el gobierno o aceptara una nueva orientación política.

Un jefe militar se «pronunciaba» (leía un manifiesto) al frente de sus tropas, esperando que otras unidades se sumaran. Fue utilizado tanto por liberales (contra el absolutismo o gobiernos moderados) como por moderados (contra gobiernos progresistas). Ejemplos clave son el pronunciamiento de Riego (1820), que inició el Trienio Liberal, o la Vicalvarada (1854), liderada por O'Donnell, que marcó el inicio del Bienio Progresista.

Pragmática Sanción (1830)

Decreto promulgado por Fernando VII en 1830 que publicaba y ponía en vigor una Pragmática Sanción anterior (aprobada por Carlos IV en 1789 pero no publicada) que abolía la Ley Sálica.

Su objetivo era permitir la sucesión femenina al trono, asegurando así los derechos de su hija recién nacida, Isabel II, en detrimento de su hermano, el infante Carlos María Isidro. Este acto fue el detonante directo del conflicto dinástico y político conocido como las Guerras Carlistas.

Progresistas

Otra de las principales corrientes del liberalismo español durante el reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático. Eran partidarios de:

  • Un liberalismo más radical.
  • Reformas rápidas y profundas para ampliar las libertades.
  • La soberanía nacional como único principio legitimador.
  • Fortalecimiento del poder legislativo (Cortes).
  • Ampliación del sufragio censitario.
  • Defensa de la Milicia Nacional.
  • Mayor autonomía local.

Accedieron al poder generalmente mediante pronunciamientos. Tuvieron un papel destacado en episodios como el Trienio Liberal (1820-1823), el Bienio Progresista (1854-1856) y el Sexenio Democrático (1868-1874). Figuras destacadas fueron Espartero, Mendizábal o Prim.

Regencia

Periodo de gobierno provisional ejercido por una o varias personas (regentes) en nombre de un monarca que no puede reinar, generalmente por ser menor de edad o estar incapacitado.

En la historia de España del siglo XIX, destacan dos regencias durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843):

  • La Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840).
  • La Regencia del General Espartero (1840-1843).

Estos periodos estuvieron marcados por la primera Guerra Carlista y las intensas luchas políticas entre moderados y progresistas, siendo clave en la transición del absolutismo al liberalismo.

Sufragio / Sufragio Censitario

El sufragio es el derecho a votar para elegir cargos públicos. A lo largo de la historia contemporánea de España, ha evolucionado:

  • Sufragio censitario: Sistema electoral característico del liberalismo inicial (gran parte del siglo XIX), que restringía el derecho al voto a los varones que cumplían ciertos requisitos de renta, propiedad o nivel de instrucción (censo). Reflejaba las limitaciones democráticas del liberalismo burgués de la época y fue defendido principalmente por los moderados, aunque los progresistas también aplicaron un sufragio censitario, si bien más amplio.
  • Sufragio universal masculino: Se introdujo por primera vez durante el Sexenio Democrático (Constitución de 1869) y se reinstauró definitivamente en 1890.
  • Sufragio universal (masculino y femenino): Se reconoció en la Constitución de 1931, durante la Segunda República.

El sufragio también puede ser directo (se elige directamente a los representantes) o indirecto (se elige a unos compromisarios que, a su vez, eligen a los representantes).

Soberanía / Soberanía Nacional

La soberanía es el poder político supremo e independiente de un Estado.

La soberanía nacional es el principio fundamental del liberalismo según el cual el poder reside originariamente en la nación (el conjunto de ciudadanos), quien lo ejerce a través de sus representantes elegidos. Este principio se opone a la soberanía real (propia del absolutismo, donde el poder reside en el rey por derecho divino). Fue proclamado por primera vez en España en la Constitución de Cádiz de 1812 y es la base de todas las constituciones liberales posteriores.

Señoríos Jurisdiccionales

Los señoríos fueron instituciones de origen medieval que pervivieron durante el Antiguo Régimen. En ellos, un señor (noble o eclesiástico) ejercía poder económico, político, judicial y administrativo sobre un determinado territorio y sus habitantes, a cambio, teóricamente, de protección y servicios.

Dentro de los señoríos, se distinguían:

  • Señorío territorial o solariego: El señor poseía la propiedad de la tierra y recibía rentas de los campesinos.
  • Señorío jurisdiccional: El señor ejercía atribuciones de carácter público (jurisdicción) sobre los habitantes del territorio, aunque no fuera propietario de la tierra. Estas atribuciones incluían administrar justicia, nombrar autoridades locales, cobrar impuestos y exigir prestaciones personales.

Los señoríos jurisdiccionales fueron abolidos por las Cortes de Cádiz (1811) y definitivamente durante las reformas liberales del siglo XIX, como parte del desmantelamiento del Antiguo Régimen y la consolidación de la propiedad privada y un Estado centralizado.

Santa Alianza

Coalición internacional creada en 1815, tras el Congreso de Viena y la derrota de Napoleón, por iniciativa del zar Alejandro I de Rusia, a la que se sumaron el emperador Francisco I de Austria y el rey Federico Guillermo III de Prusia. Su objetivo era:

  • Mantener el orden establecido en Viena (Restauración).
  • Defender el absolutismo monárquico y los principios cristianos.
  • Combatir las ideas liberales y revolucionarias.
  • Intervenir militarmente en aquellos países donde surgieran movimientos liberales que amenazaran el absolutismo.

Aunque España no fue miembro fundador, el rey Fernando VII buscó su apoyo para reprimir el liberalismo. La Santa Alianza (en el marco de la Cuádruple Alianza) autorizó la intervención francesa en España en 1823 (los «Cien Mil Hijos de San Luis») para restaurar el poder absoluto de Fernando VII y poner fin al Trienio Liberal.

Tratado de Fontainebleau (1807)

Acuerdo firmado en 1807 entre la España de Manuel Godoy (valido de Carlos IV) y la Francia de Napoleón Bonaparte.

El tratado autorizaba el paso de tropas francesas por territorio español con el objetivo de invadir conjuntamente Portugal (aliado de Gran Bretaña). A cambio, se prometía a Godoy un principado en el sur de Portugal.

Sin embargo, el tratado fue una estratagema de Napoleón para ocupar militarmente España. La presencia de las tropas francesas, mucho más numerosas de lo pactado, y su ocupación de plazas estratégicas, provocó una profunda crisis de la monarquía española (Motín de Aranjuez, Abdicaciones de Bayona), el traspaso del trono a José Bonaparte, un gran rechazo social y el estallido de la Guerra de Independencia contra el invasor francés.

Unión Liberal

Partido político español fundado y liderado por el general Leopoldo O'Donnell en 1854.

Surgió como una opción centrista que buscaba aglutinar a los sectores más moderados del Partido Progresista y los más abiertos del Partido Moderado. Su objetivo era lograr la estabilidad política y el progreso económico, superando la polarización entre moderados y progresistas.

La Unión Liberal gobernó durante el llamado «Gobierno Largo» (1858-1863) y otros periodos más breves en los años 50 y 60 del siglo XIX, caracterizándose por una política exterior activa y ciertas reformas internas.

Entradas relacionadas: