Conceptos Clave Historia España: Del Antiguo Régimen al Estado Liberal (1788-1874)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
CONJURA DEL ESCORIAL
Conspiración nobiliaria / 1807 / descontento contra Godoy y Carlos IV
Una conspiración organizada por la nobleza y el príncipe Fernando contra Godoy y Carlos IV, motivada por el descontento político y la percepción de debilidad del régimen. Este evento reflejó el deterioro interno de la monarquía borbónica.
TRATADO DE VALENÇAY
Napoleón reconoce a Fernando VII / intenta finalizar Guerra de la Independencia (1813)
Firmado entre Napoleón y Fernando VII, buscó poner fin a la Guerra de la Independencia. Reconocía a Fernando VII como rey, pero no logró evitar el debilitamiento del poder napoleónico.
EXALTADOS
Liberales radicales / promueven cambios rápidos / enfrentados a moderados
Liberales radicales que promovieron cambios rápidos y profundos frente a los moderados. Representaron la corriente más progresista durante los primeros años del liberalismo español. Se enfrentaron tanto a los absolutistas, que querían restaurar el Antiguo Régimen, como a los moderados, que buscaban una solución más conservadora dentro del liberalismo. Tras la restauración del absolutismo en 1823, los exaltados fueron perseguidos y muchos de sus líderes se exiliaron.
MANIFIESTO DE LOS PERSAS
Documento absolutista / apoyan a Fernando VII / critican liberalismo (1814)
Documento firmado por diputados absolutistas al regreso de Fernando VII, que solicitaba la restauración del absolutismo y condenaba las reformas liberales. Este manifiesto facilitó la derogación de la Constitución de 1812 y el inicio del periodo absolutista conocido como la "Década Ominosa" (1823-1833).
REALISTAS
Defensores del absolutismo / apoyo a Fernando VII / contra liberales
Partidarios del absolutismo y defensores de Fernando VII frente a los liberales. Fueron protagonistas durante el Trienio Liberal (1820-1823), liderando movimientos contrarrevolucionarios para restaurar la soberanía absoluta del rey.
PARTIDAS REALISTAS
Grupos armados / defienden absolutismo / luchan contra liberales en Guerra de la Independencia
Grupos armados formados durante la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, defensores del absolutismo y opositores al liberalismo. Estas partidas jugaron un papel clave en la resistencia al cambio político y social impulsado por los liberales.
La construcción del Estado Liberal (1833-1868). El Sexenio Democrático (1868-1874)
CONVENIO DE VERGARA
Acuerdo entre liberales y carlistas / 1839 / reconoce fueros a cambio de paz
Acuerdo que puso fin a la Primera Guerra Carlista, reconociendo los fueros vascos y navarros a cambio de la integración de los carlistas en el sistema liberal. Marcó un avance en la consolidación del Estado liberal.
CONCORDATO (contexto: el de 1851)
Acuerdo Iglesia-Estado / regula enseñanza y patrimonio / adaptado en tres ocasiones (1851, 1953, 1979)
Acuerdo entre la Iglesia y el Estado que reguló la enseñanza y el patrimonio eclesiástico, buscando integrar a la Iglesia en el sistema liberal y pacificar tensiones tras la desamortización.
VICALVARADA
Sublevación militar (1854) en la ciudad de Vicálvaro / liderada por O’Donnell / fin de la Década Moderada
Puso fin a la Década Moderada y dio paso al Bienio Progresista, promoviendo reformas como la Ley de Desamortización General.
MANIFIESTO DE MANZANARES
Declaración política (1854) / proclama reformas liberales / apoyo popular a la sublevación
Documento político redactado por Cánovas del Castillo que convocó a los ciudadanos a apoyar reformas liberales, ganando respaldo popular durante la Vicalvarada.
PACTO DE OSTENDE
Alianza progresistas y demócratas / 1866 / objetivo: derrocar a Isabel II
Acuerdo entre progresistas y demócratas para derrocar a Isabel II, culminando en la Revolución Gloriosa (1868), que abrió paso al Sexenio Democrático y a un periodo de experimentación política.
SISTEMA DE QUINTAS
Reclutamiento militar obligatorio / evitable mediante pago / afecta más a clases bajas
Representó el reclutamiento militar obligatorio, con posibilidad de exención mediante pago. Generó gran malestar, especialmente entre las clases bajas, siendo un reflejo de las desigualdades sociales.
MESTA
Asociación ganadera medieval / controlaba trashumancia / abolida por reformas liberales
Asociación ganadera medieval que controlaba la trashumancia. Su abolición reflejó la orientación hacia la modernización agraria y el liberalismo económico.