Conceptos Clave de la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Conceptos Clave

Siglo XVI - XVII

Converso

Judío que se convirtió al catolicismo, muchas veces de forma forzosa (para no ser expulsados de los reinos hispánicos). Las autoridades y la Inquisición desconfiaban de que practicasen en secreto su religión (judaizar). La población desconfiaba de ellos por sus actividades que los enriquecían, como la banca o la usura.

Gran Armada

Flota enviada por Felipe II contra Inglaterra, con el objetivo de derrotar a la reina Isabel y convertir Inglaterra al catolicismo para que no apoyara a los rebeldes protestantes de los Países Bajos. La expedición fue un desastre y la Gran Armada regresó diezmada y vencida en 1588.

Mourisco

Musulmán convertido al catolicismo, muchas veces de forma forzosa (para no ser expulsados de los reinos hispánicos). Se rebelaron contra Felipe II por la prohibición de su lengua y costumbres durante la rebelión de las Alpujarras de 1568. Fueron expulsados definitivamente de España en el reinado de Felipe III (siglo XVII).

Tercios

Unidades formadas por soldados con armas blancas y arcabuceros, apoyadas por la caballería, que formaban el ejército español que defendía el imperio de la Monarquía de los Austrias.

Unión de Armas

Proyecto del conde-duque de Olivares de 1625 para asegurar la supremacía de la Monarquía Hispánica, estableciendo un reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos. El proyecto no se pudo llevar a cabo por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón.

Valido

Persona de confianza del rey que gobernaba en lugar de este, descargándolo de las tareas de gobierno. El primero en España fue el duque de Lerma, valido de Felipe III.

Juntas del Reino de Galicia

Organismo intermediario entre el reino de Galicia y la Corona, encargado de gestionar y poner en marcha las decisiones de la Corona y también de presentar al monarca las peticiones de Galicia. Su problema más importante fue que se les quitó el derecho de voto en Cortes.

Siglo XVIII

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social anterior al liberalismo que se daba en las sociedades que aún no habían adoptado avances como los de la Revolución francesa. Se caracteriza por una sociedad estamental (nobleza y clero (los privilegiados) y el Tercer Estado (no privilegiados) son los estamentos a los que se pertenece por nacimiento), una política absolutista (los reyes se liberan de las limitaciones a su poder), una economía rural y señorial y una demografía estancada.

Catastro de Ensenada

Relación y censo de toda la riqueza del reino, realizado en 1749 por el marqués de la Ensenada bajo el reinado de Fernando VI, buscaba una más justa distribución de los impuestos. Pero los privilegiados se negaron a pagar impuestos y no se aplicó.

Decretos de Nueva Planta

Decretos de Felipe V por los que se centralizó la monarquía, suprimiendo las leyes e instituciones de la Corona de Aragón, pero respetó las del País Vasco y Navarra, que le habían ayudado en la guerra. Eliminó las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón, integrándolas en las Cortes de Castilla, que reunía el rey solo cuando quería, normalmente para jurar al heredero al trono. El objetivo era centralizar la Monarquía, dándole una estructura similar al centralismo francés.

Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Se enmarca dentro de las monarquías absolutas (el poder del rey no está limitado) pero se justifica en que es por el bien del pueblo y en reformas ilustradas como en la educación y en la economía.

Motín de Esquilache

En 1766 se produjo el Motín de Esquilache, una revuelta popular en Madrid que después se extendió por diferentes ciudades. El origen estaba en que el ministro italiano de Carlos III, Esquilache, prohibió la vestimenta tradicional de los madrileños, para adaptarla a los gustos europeos, pero también en el descontento social por la subida del precio del pan y por la xenofobia ante la abundancia de ministros italianos que trajo Carlos III.

Paz de Utrecht

La paz entre los contendientes se firmó en los tratados de Utrecht y Rastatt (1713-14). Las potencias aceptaron a Felipe V como rey de España, quien tuvo que renunciar a la posibilidad de reinar también en Francia.

Regalismo Borbónico

Los monarcas de la casa de Borbón quisieron situarse en una situación de superioridad respecto a la Iglesia para favorecer los intereses reales; de este modo, se reservaron el derecho de presentar los candidatos a ser elegidos como obispos (Padroado), y controlaron el número del clero y sus riquezas. Carlos III llegó a expulsar a los jesuitas, una orden religiosa, y permitió la existencia del tribunal de la Inquisición.

Entradas relacionadas: