Conceptos Clave de la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Abdicaciones de Bayona

Renuncia al trono de España de Fernando VII y de Carlos IV a favor de Napoleón en la ciudad de Bayona el 30 de abril de 1808. Este último a su vez proclama rey de España a su hermano José, que reúne a algunos españoles en unas "Cortes" que votarán al nuevo monarca, y luego se redactará la constitución de Bayona.

Afrancesados

Intelectuales, funcionarios y alta nobleza que en la guerra de la Independencia apoyaron a José I, pensando que su actitud reformista y pro nuevo régimen sería positiva para España. Fueron rechazados por los liberales y los absolutistas, debido a su colaboración con los franceses. Una vez acabada la guerra, son perseguidos y muchos se exilian a Francia. Algunos afrancesados fueron Cabarrús, Céan Bermúdez, Moratín o Javier de Burgos.

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social que se da en los siglos XVI, XVII y XVIII, caracterizado por la monarquía absoluta, la economía cerrada y de base agraria y la sociedad estamental de privilegios. Este nombre se lo dieron los diputados franceses en 1790 en la Asamblea Constituyente, como régimen que querían eliminar, y dar paso a un nuevo régimen liberal.

Despotismo Ilustrado

Es un sistema político basado en la monarquía absoluta, pero con la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas. La frase que mejor define al despotismo ilustrado es "todo para el pueblo pero sin el pueblo". El despotismo ilustrado en España intento reformar la pésima situación española, pero se que en los aspectos superficiales, ya que si hubiera atacado a las estructuras hubiera ido en contra de ellos mismos y sus aliados los privilegiados.

Estatuto de Bayona

Texto legal otorgado por Napoleón Bonaparte a España en 1808, para justificar el cambio dinástico producido por las renuncias de los Borbones, Carlos IV y Fernando VII, en Bayona y la coronación de su hermano José Bonaparte como José I. El texto incluyó un cierto esbozo de derecho y libertades individuales y una difusa separación y colaboración de poderes, que como tal fue suficiente para que un selecto grupo de afrancesados creyera viable el reinicio, y sin grandes traumas revolucionarias, del añejo proyecto ilustrado de finales del siglo XVIII. La vida de la Constitución de Bayona fue efímera y apenas pretendidamente aplicada desde Madrid durante el reinado de José I, hasta 1814.

Inquisición

Tribunal eclesiástico traído a España por los Reyes Católicos que reprimió la herejía y los demás delitos contra la fe cristiana. Debido al papel de la religión en el Antiguo Régimen su competencia abarcaba todas las facetas de la vida cotidiana, usándose para combatir la modernidad en las ideas o las costumbres y ejerciendo un rígido control sobre la cultura. Fue suprimida en España mediante un decreto de las Cortes de Cádiz en 1813, reapareciendo en los periodos absolutistas de Fernando VII, desapareciendo definitivamente en 1834 con la regencia de María Cristina.

Liberalismo

Doctrina política surgida en el siglo XVIII (Locke, Montesquieu, Rousseau) y movimiento político que se desarrolla plenamente durante el siglo XIX con el objetivo de construir sistemas políticos basados en la libertad individual, en constituciones elaboradas por la representación política de los ciudadanos y en el control del poder ejecutivo por el poder legislativo y el poder judicial. También tiene un componente económico trazado por la Escuela de Manchester (Adam Smith, Ricardo y Malthus), que se basa en la libertad económica, el librecambio sin más freno que la Ley de la Oferta y la Demanda y en la libertad de empresa.

Monarquía Absoluta

Sistema político que considera al rey representante de Dios y titular de todos los poderes del Estado. El absolutismo ha sido un sistema político propio de muchas épocas, pero con el A. Régimen alcanza gran elaboración teórica, perfeccionando la situación establecida por la monarquía autoritaria. Esta teoría afirma que todo el poder del Estado debe pertenecer al rey, ya que es el único que puede ostentar la soberanía y cualquiera que desempeñe una función de gobierno debe hacerlo en nombre del rey.

Motín de Aranjuez

Insurrección popular acaecida en Aranjuez (Madrid) la noche del 17 al 18 de marzo de 1808. Fue promovido por algunos nobles que incitaron y pagaron al pueblo para que se echase a la calle. Su objetivo era propiciar la caída de Carlos IV y su ministro Godoy, y el acceso al trono del hijo del rey, Fernando VII. Carlos IV tuvo que abdicar en él. En toda España se celebró la caída de Godoy y la exaltación del nuevo monarca.

Sufragio

Sinónimo de voto; es una de las expresiones máximas de un sistema democrático. El sufragio puede ser restringido o censitario y universal. Durante el siglo XIX en España dominó el sufragio censitario, la Constitución del 69 establecía el universal, pero éste se consolido en 1890 bajo el gobierno de Sagasta. El sufragio universal femenino se proclamó en la Constitución de 1931. Otra tendencia ha sido rebajar la edad en la que se puede votar; actualmente está situada en los dieciocho años.

Trienio Liberal

La expresión Trienio Liberal hace referencia a los tres años que transcurrieron entre 1820 y 1823. Se les denomina de esta manera porque, reinando Fernando VII "El Deseado", el 1o de enero de 1820 tuvo lugar en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan el pronunciamiento militar del teniente coronel Rafael del Riego. También se le conoce como Trienio Constitucional. Durante el mismo se restableció la Constitución de 1812, no obstante, se vivió un período de gran inestabilidad política causada por la latente desafección del rey, y por la rivalidad entre los propios liberales divididos entre exaltados (veintenos) y moderados (doceañistas).

Entradas relacionadas: