Conceptos Clave de Historia: Estado, Democracia, Edad Media, Renacimiento y Fascismos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB
ESTADO: Busca el bien común.
ORGANIZACIÓN: Política, Social, Económica, Jurídica.
DEMOCRACIA: Poder del pueblo, votación.
Votación Directa: Votas directamente por el candidato.
Votación indirecta: Congresistas, diputados y senadores eligen.
MONARQUÍA: Absoluta/reyes hereditario.
DICTADOR: Se concentra de manera autoritaria o totalitaria en las manos de un dictador o grupo de personas, controlando estos, directa o indirectamente, los poderes.
JEFE DE GOBIERNO: Es el que gobierna.
JEFE DE ESTADO: Representa diplomáticamente ante otros países.
Civilizaciones Antiguas
Grecia
La civilización griega surgió alrededor del siglo XII a.C. y se extendió hasta el año 146 a.C.
Roma
La ciudad de Roma se fundó en el año 753 a.C. y el Imperio Romano se extendió hasta el año 476 d. C.
Pueblos Germánicos
Alemanes
Edad Media
Duró 1000 años (siglos V al XV), predominio cultural e ideológico de la Iglesia católica, por el sistema feudal y por las relaciones de vasallaje. Estaba conformada por la nobleza, el clero y el campesinado.
Feudalismo
Fue un sistema social, político y económico que se desarrolló en Europa Occidental entre los siglos IX y XV. El feudalismo comenzó a formarse tras la caída del Imperio Romano en el siglo IV.
El feudalismo entró en crisis y terminó en el siglo XVIII.
El feudalismo se caracterizó por la descentralización del poder y la jerarquización de la sociedad. La sociedad feudal se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado.
La economía feudal era rural y se basaba en la agricultura y la ganadería.
Pueblos Bárbaros
- Suevos: Se establecieron en la región de Galicia y el norte de Portugal (Hispania). Su líder más destacado en la península fue Hermenegildo, en conflicto con los visigodos.
- Vándalos: Se establecieron primero en Hispania, luego en el norte de África. Su líder más conocido fue Genserico, quien conquistó Cartago en 439.
- Alanos: Originalmente nómadas, se asentaron en Hispania y África del Norte. Uno de sus líderes destacados fue Addac.
- Visigodos: Se establecieron en el sur de Francia y en Hispania. Su líder más famoso fue Alarico I, quien saqueó Roma en 410, y más tarde, Recesvinto en Hispania.
- Ostrogodos: Gobernaron Italia bajo el liderazgo de Teodorico el Grande, quien estableció su capital en Rávena.
- Francos: Se asentaron en la Galia (actual Francia). Su líder más famoso fue Clodoveo I, quien consolidó el reino franco.
- Anglos y Sajones: Migraron a Britania, estableciendo varios reinos. No tenían un líder unificado, pero entre los sajones, Cedric de Wessex destacó.
- Longobardos: Se establecieron en Italia bajo el liderazgo de Alboino, quien conquistó el norte del país.
- Hunos: Su líder más conocido fue Atila, quien lideró incursiones en Europa central y occidental.
- Celtas: Se asentaron en diversas regiones de Europa occidental. No tenían un líder unificado, ya que estaban organizados en tribus.
- Iberos: Estaban en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Carecían de un líder único, ya que estaban organizados en clanes.
- Galos: Se encontraban en la Galia. Vercingétorix es el líder galo más famoso, quien resistió a Julio César.
Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVII. Comenzó en Italia y se extendió al resto del continente. Se basó en el resurgimiento de los valores de la Antigüedad clásica.
Imprenta
Es un mecanismo que reproduce textos e imágenes en papel, tela u otros materiales.
Estado Moderno
El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento.
Liberalismo
Promueve las libertades civiles y económicas, oponiéndose al absolutismo y al conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de poderes.
Revolución Francesa
1789
Pensadores Clave
- John Locke: Padre de los Derechos naturales.
- Montesquieu: Prohibición de los poderes.
- Rousseau: Contrato social: establece que los seres humanos acuerdan un pacto para vivir en sociedad. Este pacto establece las reglas de conducta moral y política, y otorga derechos a cambio de renunciar a la libertad natural.
Capitalismo
Se basa en los siguientes pilares: Propiedad privada, que permite a las personas poseer bienes tangibles, como tierras y viviendas, y activos intangibles, como acciones y bonos. Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar las presiones sociopolíticas.
Burguesía
La burguesía es la clase social propietaria de los medios de producción en una sociedad capitalista. Como tal, concentra el poder económico y, en algunos casos, también el poder político.
Revolución Industrial
La Revolución Industrial, donde aparecen las fábricas, fue un proceso de transformación económica y social que se inició en el siglo XVIII y se extendió por Europa y América, modificando la economía, la estructura de la sociedad y cultura de ese entonces, debido a un cambio en la producción de ciertos bienes. Clase dominante: los empresarios. Clase dominada: los obreros. Plusvalía es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo.
El marxismo propone que la sociedad capitalista está formada por dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. La burguesía es la clase dominante, mientras que el proletariado es la clase explotada. El marxismo inspiró la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El nacionalismo comenzó a cobrar relevancia a finales del siglo XVIII. En América Latina, el nacionalismo se fortaleció a partir de los años 1930, en respuesta a la crisis de 1929 y al impulso industrializador, amor por la patria la nación por encima del gobernado.
Fascismos
Falangismo Español
Falange Española (FE) fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por Alfonso García Valdecasas, Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera.
- Nacionalismo extremo: Defensa de la unidad y centralización de España, rechazando regionalismos.
- Antiliberalismo y anticomunismo: Oposición al liberalismo y al marxismo.
- Totalitarismo: Propuesta de un Estado autoritario y jerárquico sin partidos políticos tradicionales.
- Nacional-sindicalismo: Economía basada en sindicatos verticales, evitando conflictos de clase.
- Valores tradicionales: Promoción de la disciplina, la familia y la religión católica.
- Militarismo: Glorificación de la lucha y la violencia como herramienta política.
- Culto al líder: Obediencia a figuras como José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco.
- Simbología: Uso del yugo y las flechas, y saludos romanos.
Fascismo Alemán (Nazismo)
Conocido como nazismo o nacionalsocialismo, fue la ideología política adoptada por el régimen de Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) en Alemania entre 1933 y 1945.
- Nacionalismo extremo: Exaltación de Alemania y búsqueda de expansión territorial.
- Racismo y antisemitismo: Supremacía aria y persecución de judíos y otros grupos.
- Totalitarismo: Poder absoluto en Adolf Hitler y eliminación de libertades democráticas.
- Anticomunismo y antiliberalismo: Rechazo al comunismo y al liberalismo.
- Militarismo: Glorificación de la guerra y uso de la violencia.
- Propaganda: Manipulación masiva y control cultural.
- Economía corporativista: Intervención estatal al servicio del Estado y la guerra.
Fascismo Italiano
El fascismo italiano fue una ideología política liderada por Benito Mussolini y el Partido Nacional Fascista en Italia (1922-1943). Se caracteriza por:
- Nacionalismo extremo: Exaltación de la grandeza de Italia y recuperación del legado del Imperio Romano.
- Estado totalitario: Concentración del poder en un líder único (Duce) y eliminación de la democracia.
- Corporativismo: Organización económica en corporaciones que unían trabajadores y empresarios bajo control estatal.
- Militarismo: Glorificación de la guerra y la expansión territorial.
- Anticomunismo y antiliberalismo: Rechazo al marxismo, el socialismo y el liberalismo.
- Propaganda: Uso masivo de medios para manipular y movilizar a la sociedad.
- Control social: Vigilancia, represión y eliminación de la oposición política. Estado policial: Persecución y represión mediante la Gestapo y las SS.