Conceptos Clave de la Historia Contemporánea: De la Revolución Industrial a la España de Fernando VII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 7,6 KB
Definiciones Fundamentales de la Historia Contemporánea
Sección 1: Conceptos Socioeconómicos y Políticos
- Sociedad de Socorro Mutuo
- Organizaciones que brindaban ayuda a los trabajadores cuando sufrían alguna enfermedad o se encontraban en situación de baja laboral. Fueron estas sociedades las que impulsaron las primeras huelgas y movimientos obreros.
- Anarquismo
-
Corriente ideológica defendida por pensadores como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin. Se basa en:
- La defensa de la propiedad colectiva.
- El rechazo a toda autoridad y al Estado.
- La oposición a la participación política institucional.
- La defensa de que la revolución debe ser una huelga general que destruya el Estado.
- Tratado de Fontainebleau (1807)
- Acuerdo firmado por Carlos IV que permitió el paso de las tropas francesas, lideradas por Napoleón Bonaparte, a través de España con el objetivo de invadir Portugal.
- Ley Sálica
- Norma que impedía reinar a las mujeres. Fue abolida por Fernando VII mediante la Pragmática Sanción para asegurar el trono a su hija, Isabel II, convirtiéndola en heredera directa.
La Primera Revolución Industrial
Sección 2: Origen, Expansión y Ventajas de Gran Bretaña
¿En qué país y siglo se inició la Primera Revolución Industrial? ¿Cuándo se expandió por Europa?
Se inició en Gran Bretaña, en el siglo XVIII, y se expandió por el resto de Europa durante el siglo siguiente.
¿Qué ventajas tenía Gran Bretaña sobre otros países para convertirse en el país pionero de la industrialización?
Gran Bretaña poseía:
- Un vasto imperio colonial.
- Facilidad de transportes (gracias a sus ríos y canales navegables).
- Un sistema político parlamentario que favorecía los intereses de la burguesía.
Fuentes de Energía e Innovaciones
- La principal fuente de energía en la Primera Revolución Industrial fue el carbón.
- La máquina de vapor fue inventada por James Watt.
- Las dos grandes innovaciones surgidas con la máquina de vapor fueron el ferrocarril y el barco de vapor.
El Ferrocarril
- La locomotora surgió en el año 1829.
- La primera línea ferroviaria fue la que unía Liverpool a Mánchester.
Sección 3: Sectores Industriales y Materias Primas
¿Cuáles fueron los dos primeros sectores industriales?
La industria textil y la siderúrgica.
La Industria Textil
- La materia prima principal utilizada fue el algodón.
- El primer algodón empleado en la industria textil inglesa procedía de la India.
- Tres inventos clave que aumentaron la producción textil fueron: la Lanzadera Volante, la Máquina de Hilar y el Telar Mecánico.
Sección 4: El Proletariado (La Clase Obrera)
El proletariado era la clase obrera que trabajaba en las fábricas. Estaban sometidos a una dura disciplina laboral, caracterizada por:
- Ausencia de regulación de horas o salario por parte del Estado.
- Jornadas intensivas de 14 a 16 horas sin descanso semanal.
- Posibilidad de despido a voluntad del jefe.
- Mujeres y niños también trabajaban en las mismas condiciones. El sueldo de los niños equivalía aproximadamente al 10% y el de las mujeres al 40% del salario masculino.
- La esperanza de vida media de esta clase social era de hasta 50 años.
España en la Crisis del Antiguo Régimen
Sección 5: La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
¿Dónde y en qué fecha se inició el levantamiento popular?
El levantamiento popular contra las tropas francesas se inició el 2 de mayo de 1808 en Madrid.
¿Cuál es el tratado que puso fin a la guerra?
El Tratado de Valençay (1813).
¿Cuál fue el comandante aliado clave?
El comandante británico Wellington.
¿Dónde tuvo lugar una batalla decisiva?
En Los Arapiles (1812).
Motivo de la retirada francesa
La retirada de las tropas francesas de España fue causada por la presión militar ejercida por los españoles, con la ayuda fundamental de Inglaterra, cuyas tropas llegaron a la península a través de Portugal y se introdujeron en España por Cádiz en auxilio de los españoles.
Sección 6: La Constitución de Cádiz (1812)
¿Cuándo fue aprobada la Constitución?
Fue aprobada el 19 de marzo de 1812.
¿Qué principios establecía?
Establecía la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio universal masculino.
¿Dónde fue promulgada?
En Cádiz.
¿Qué nombre la popularizó?
Fue popularmente conocida como «La Pepa».
Sección 7: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
El reinado de Fernando VII se divide en tres periodos:
- Sexenio Absolutista (1814-1820)
- Trienio Liberal (1820-1823)
- Década Ominosa (1823-1833)
¿Qué hizo Fernando VII cuando regresó al trono?
Eliminó la Constitución de Cádiz y restauró el absolutismo.
¿Quién reinó tras su muerte?
Su hija, Isabel II.
Conceptos del Siglo XVIII
Sección 8: Antiguo Régimen, Ilustración y Revolución Francesa
- Antiguo Régimen
-
Era el sistema político, económico y social que predominaba en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizaba por:
- Una población mayoritariamente rural (cerca del 90%).
- La propiedad de las tierras en manos de la nobleza y el clero (régimen señorial).
- Técnicas agrícolas rudimentarias y baja productividad.
- Comercio escaso y limitado.
- La Ilustración
- Movimiento intelectual desarrollado en Europa por la burguesía durante el siglo XVIII que cuestionó las bases del Antiguo Régimen, promoviendo la razón y la ciencia.
- Revolución Francesa
Causas:
- Crisis agrícola y de subsistencia.
- Deseo de la burguesía de participar en el poder político.
- Carga fiscal sobre las clases populares urbanas y el campesinado.
- Crisis financiera de la monarquía, que intentó imponer impuestos a los estamentos privilegiados (lo que provocó la revuelta de los privilegiados).
Fin de la Revolución:
El golpe de Estado de Termidor (1794) acabó con el poder de los jacobinos e inició un periodo moderado. El gobierno pasó a manos de un Directorio burgués, cuyo propósito era retomar los principios de 1791. Este Directorio fue derrocado el 18 de Brumario por un golpe de Estado encabezado por Napoleón Bonaparte en 1799, momento en el que se considera que la Revolución Francesa había finalizado.