Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España: Guerra Civil, Dictadura y Transición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España
Explora definiciones esenciales para comprender los periodos más significativos de la historia reciente de España, desde la Guerra Civil hasta la Transición.
Brigadas Internacionales
Milicias de voluntarios extranjeros que se alistaron y vinieron a combatir en España durante la Guerra Civil para defender la República contra el fascismo. Los voluntarios de estas brigadas procedían de distintos países y tenían ideologías de izquierda (socialistas, comunistas y anarquistas). Destacó especialmente el papel de las brigadas de voluntarios comunistas.
Paseos
Acto represivo llevado a cabo durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Consistía en que las fuerzas de un bando detenían sin juicio previo a simpatizantes del bando opuesto y, con la excusa de “dar un paseo”, los fusilaban en la cuneta de alguna carretera o en un cementerio, dejándolos allí mismo o enterrándolos en una fosa común. Normalmente, este tipo de acción represiva obedecía a motivos políticos e ideológicos.
Sacas
Acto represivo llevado a cabo durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Consistía en reunir previamente a simpatizantes o combatientes del bando opuesto en cárceles o centros de detención (conocidos como “checas”), y desde allí se les conducía a un lugar de fusilamiento masivo. Al igual que con los paseos, estas víctimas eran dejadas en el mismo lugar de ejecución o enterradas en fosas comunes.
Dictadura
Forma de gobierno en la que todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona y en la que se suspenden los derechos y libertades de los ciudadanos. Este tipo de regímenes políticos suelen establecerse tras un golpe de Estado. En España se han producido dos periodos de dictadura: la de Primo de Rivera (1923-1930) a finales de la Restauración Borbónica; y la de Franco (1939-1975), que se prolongó casi cuarenta años.
Autarquía
Política económica de autosuficiencia por la que un Estado emplea materias primas y productos propios, sin recurrir (o recurriendo lo mínimo posible) a las importaciones, es decir, al comercio exterior. En España, la autarquía se aplicó durante la primera mitad de la dictadura franquista (de 1939 a 1959) debido a la escasez de productos y a las urgencias económicas tras la Guerra Civil; aunque se hicieron algunas importaciones básicas como trigo o petróleo. Los resultados fueron pésimos, ya que la economía española perdió competitividad (la producción, el consumo y los salarios se hundieron).
República
Régimen político (modelo de Estado) en el que la jefatura no la ejerce un rey y no es hereditaria ni vitalicia, sino electiva y temporal, siendo ocupada por un presidente. Por ello, se considera un régimen más democrático que la monarquía.
En España, se dieron dos periodos de república: la Primera (1873-1874) y la Segunda (1931-1939). En ambos casos, se interrumpieron por un golpe de Estado, aunque la Primera fue sustituida por un régimen monárquico oligárquico bipartidista (el de la Restauración Borbónica), mientras que la Segunda fue sustituida por una dictadura (la de Franco).
Golpe de Estado
Toma del poder efectuada por militares (o con su apoyo) por la fuerza, con el objetivo de cambiar el régimen político. A diferencia de un pronunciamiento militar (que se produce en la periferia, va acompañado de la lectura de un manifiesto y requiere algún tiempo para consolidarse), el golpe de Estado se produce en el centro neurálgico del régimen político que pretende derrocar (capital-Cortes) y tiene un desenlace rápido. Además, un golpe de Estado siempre tiene carácter conservador, ya que pretende evitar el avance de políticas progresistas.
En España se han producido varios golpes de Estado:
- El de Fernando VII en 1814 para reinstaurar el absolutismo.
- El del general Pavía en 1874 a finales de la Primera República.
- El de Primo de Rivera en 1923 (durante el reinado de Alfonso XIII).
- El “Alzamiento Nacional” en 1936 contra la Segunda República (que dio lugar a la Guerra Civil y a la dictadura franquista).
- El de Tejero el 23 de febrero de 1981, ya en plena Transición Democrática (siendo este el único que resultó fallido).