Conceptos Clave de la Historia Contemporánea y Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Contubernio de Múnich

Expresión generada por la propaganda franquista para denunciar y criticar ante la opinión pública española la participación de los partidos políticos, ilegalizados en España, en las reuniones políticas celebradas en 1962 en Múnich. En estas reuniones se establecía como requisito fundamental para participar en la CEE la existencia de un régimen democrático, poniendo de manifiesto la vigencia de la dictadura franquista.

Desarrollo Sostenible

Objetivo de crecimiento económico sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el progreso económico y el cuidado del medio ambiente, junto al bienestar social. A tal fin, la ONU creó organismos y convoca reuniones periódicas como la Cumbre del Desarrollo Sostenible, fundadora de la Agenda 2030, aceptada por 193 países que se comprometen a alcanzar en ese año objetivos universales y básicos tales como erradicar la pobreza y la degradación del planeta.

Feminismo

Movimiento que defiende la igualdad de las mujeres con los hombres y la necesidad de eliminar cualquier diferencia basada en el sexo y en los privilegios de género a partir de cambios legislativos y normativos. Su origen se remonta al concepto de ciudadanía durante la Ilustración y creció con el movimiento sufragista. Actualmente en España, y en el mundo desarrollado, cogió fuerza y reconocimiento político y continúa peleando por los mismos objetivos.

FET de la JONS

Agrupación política constituida durante la Guerra Civil (1937) en la zona sublevada con la finalidad de encauzar en un partido único la vida política, siguiendo el modelo fascista. Se fusionaron las tendencias políticas fascistas (Falange Española) con grupos tradicionalistas, creando un partido que representara un proyecto político, pero controlado por el régimen de dictadura militar.

Ley para la Reforma Política

Elaborada a comienzos de la Transición, tenía como finalidad favorecer el desmantelamiento del sistema político de la “democracia orgánica” y la normalización de una vida política pluripartidista. Adolfo Suárez, presidente del gobierno, consiguió que las cortes franquistas la aprobasen, lo que llevó a su autodisolución.

Movimientos Antiglobalización

Conjunto de las diversas organizaciones que, desde finales del siglo XX, critican la forma en que se llevó a cabo la globalización y la distribución del poder económico y político en el mundo actual. Para ellos, esta aumenta la desigualdad y se desarrolla al margen de la participación de la ciudadanía, pues los estados nacionales ceden ante los intereses de las grandes organizaciones internacionales al servicio de los países ricos.

Nacional-Catolicismo

Término que el franquismo utilizó para defender la total identificación Iglesia-Estado. El franquismo defendió la confesionalidad católica del Estado y la Iglesia legitimaba la sublevación y el régimen franquista. La vida política, social y cultural estaba sometida a la Iglesia, controlando la educación y, con organizaciones locales, inculcaba un catolicismo muy conservador.

Pactos de la Moncloa

Acuerdos socioeconómicos firmados en 1977 por los líderes de los principales partidos políticos y de las organizaciones sindicales en la Moncloa. Aspiraban al pleno establecimiento de un sistema democrático, la estabilidad del país y la solución de los problemas económicos derivados de la crisis económica de 1973. Destaca la reducción de la inflación y la normalización de la vida social.

Patrimonio Histórico

Manifestaciones fundamentales de la cultura de las diferentes sociedades históricas, tanto materiales como inmateriales; tradiciones, rasgos antropológicos... que conforman un conjunto de bienes acumulados a lo largo del tiempo y que se consideran valiosos para las personas y sociedades y, por lo tanto, merecen su conservación y transmisión a las generaciones futuras.

UCD

Partido político creado en 1977 por Adolfo Suárez para concurrir a las primeras elecciones libres. Agrupaba partidarios de la vía reformista en la transición. Gobernó con mayoría absoluta las dos primeras legislaturas. El desgaste por las dificultades del tránsito de la dictadura a la democracia y el enfriamiento entre distintas tendencias hizo que Suárez dimitiera en 1981.

Plan de Estabilización

Programa ideado por los ministros tecnócratas (1959), vinculados al Opus Dei, que supone el fin de la autarquía económica y la liberación de la economía. Supuso una fuerte depreciación de la peseta, un aumento de impuestos y descenso real de salarios, libertad de emigración y facilitó las inversiones extranjeras. Este plan contribuyó al llamado desarrollismo español.

Platajunta

Denominación popular de una coalición de oposición al franquismo, creada en la época de la transición (1976). Formada por dos organizaciones, la Plataforma para la Convergencia Democrática del PSOE y la Junta Democrática del PCE, reclama amnistía, libertad política, el reconocimiento de las nacionalidades históricas y la convocatoria a Cortes Constituyentes.

Sindicato Vertical

Sindicato único controlado por la Falange. Integraba a todos los trabajadores y empresarios del mismo sector productivo, con afiliación obligatoria. Supuso la desaparición de los sindicatos de clase. Se inspiró en los regímenes fascistas europeos. Se creó en 1940 por la ley de Unidad Sindical y se disolvió en la Transición durante el gobierno de Adolfo Suárez.

Sección Femenina

Rama femenina de la FET de la JONS, organización destinada a integrar a las mujeres, desde la juventud, en el ideario del régimen. Desarrolló un modelo ideal de mujeres como esposas y madres, sometidas a la tutela de los varones. Dirigida por Pilar Primo de Rivera, impulsó obradoiros y publicaciones para el adoctrinamiento. Funcionó 40 años, disuelta en la transición.

Entradas relacionadas: