Conceptos Clave de la Historia del Arte: Del Renacimiento a las Vanguardias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Glosario de Estilos y Términos Artísticos
Renacimiento Español
Plateresco
Primera etapa del Renacimiento español (1500-1530). En este periodo conviven las formas hispanomusulmanas con las nuevas maneras renacentistas italianas, a las que se añade una gran profusión de temas decorativos que inundan palacios, hospitales e iglesias. El término plateresco hace referencia a la minuciosa decoración que recubría las fachadas, la cual recordaba la labor de los orfebres y plateros.
Estilo Herreriano
Hace referencia al estilo artístico iniciado por Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II. Se caracteriza por el uso de torres con chapitel en las esquinas del edificio y tejados de pizarra. De esta forma, se acentúa la horizontalidad del edificio, mientras que la ornamentación es austera. El mejor ejemplo de ello es el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Barroco y Rococó
Barroco
Se denomina Barroco al período artístico que se inicia en los últimos años del siglo XVI y dura hasta el segundo tercio del siglo XVIII.
Tenebrismo
Característica típica de la pintura barroca, empleada especialmente en la corriente naturalista. Consiste en un fuerte contraste de luces y sombras que permite aportar volumen y profundidad a la obra, como en La conversión de san Pablo, de Caravaggio.
Columna Salomónica
Columna que tiene el fuste retorcido en forma de espiral ascendente, muy característica de la arquitectura barroca. Un ejemplo es el Baldaquino de San Pedro del Vaticano, de Bernini.
Estípite
Pilastra en forma de pirámide truncada e invertida, a menudo con una rica decoración. Es un soporte muy característico del Barroco tardío español (churrigueresco).
Baquetones Mixtilíneos
Es la moldura redonda, la de menor diámetro entre las de perfil convexo.
Rococó
Periodo artístico derivado del Barroco que se caracteriza por sobrecargar de decoración la arquitectura y las estancias, cumpliendo de esta forma con el denominado horror vacui (temor al vacío).
Arte de los Siglos XIX y XX
Impresionismo
Estilo artístico de finales del siglo XIX que surge en París en torno a la figura de Manet. Sus artistas decidieron enmarcarse como independientes y tenían en común el interés por el color y los reflejos de la luz en el paisaje, pintando al aire libre en busca de las variaciones lumínicas. Debe su nombre a la obra Impresión, sol naciente de Monet. Sus pinturas se definen por manchas sueltas y brillantes.
Neoimpresionismo
Nombre que recibieron dos movimientos pictóricos franceses de fines del siglo XIX: el puntillismo y el divisionismo.
Las Vanguardias Históricas
Fauvismo
Primera vanguardia del siglo XX, nacida en París. Se caracterizó por pintar lo que se sentía, no lo que se veía. Los artistas lo lograron gracias a la autonomía del color sobre la forma. Fueron llamados así por la crítica, que los denominó fauves (fieras) a causa de las pinturas de Matisse y Derain. Predomina un colorido estridente con una supresión de detalles y un sentido expresionista para captar las emociones.
Cubismo
Estilo que comenzó en París en 1907 con Las señoritas de Aviñón de Picasso. El cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional, rompiendo con la perspectiva tradicional. Se abandona el punto de vista único y la forma se descompone en planos geométricos.
Expresionismo
Corriente artística de vanguardia que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Surge a principios del siglo XX en Alemania y se vio impulsado tras la Primera Guerra Mundial. Los sentimientos que plasma están ligados a la angustia, el dolor, la soledad y el desespero. Algunos de sus miembros más destacados fueron Edvard Munch y Mark Rothko.
Dadaísmo
Movimiento artístico de vanguardia que nace a principios del siglo XX a raíz de la Primera Guerra Mundial y de los principios de Tristan Tzara, quien se burlaba de las manifestaciones artísticas anteriores e impulsaba la destrucción de los convencionalismos y el orden establecido. Tanto en escultura como en pintura, es un arte transgresor que invita al espectador a unirse a la burla. El nombre Dadá surge aleatoriamente a partir de un diccionario. Uno de sus principales artistas fue Duchamp.
Surrealismo
Movimiento artístico nacido en Francia en 1924 e impulsado por André Bretón, quien defendió en su manifiesto el inconsciente, el sueño y la locura. Los surrealistas intentaron expresar por medio de la plástica las imágenes procedentes del mundo onírico y del inconsciente, al margen de toda preocupación estética.