Conceptos Clave de Historia del Arte: Un Recorrido por la Arquitectura y Escultura Antigua, Medieval y Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Arquitectura Clásica: Grecia y Roma

Diferencias entre los Órdenes Dórico, Jónico y Corintio

  • Dórico: Se caracteriza por su robustez, carece de basa en la columna y su entablamento no presenta triglifos.
  • Jónico: Más esbelto que el dórico, incluye basa en la columna y su entablamento no tiene triglifos.
  • Corintio: El más esbelto y ornamentado, con capitel decorado con hojas de acanto.

Partes Esenciales de un Templo Clásico

  • Pronaos: Vestíbulo de entrada.
  • Naos (o Cella): Sala principal donde se ubicaba la estatua de la divinidad.
  • Opistodomos: Sala posterior, a menudo utilizada como tesorería.

Contrastes entre el Teatro Griego y el Romano

  • Teatro Griego:
    • Construido aprovechando la pendiente natural de una colina.
    • La orchestra es circular.
    • Acceso a las gradas por escaleras exteriores.
  • Teatro Romano:
    • Edificios exentos, construidos sobre estructuras abovedadas.
    • La orchestra es semicircular.
    • Acceso a las gradas a través de vomitorias (pasillos interiores).

El Templo Circular en la Antigüedad Clásica

El templo circular recibe el nombre de Tholos. Ejemplos notables incluyen el Tholos de Delfos y el Tholos de Epidauro.

Componentes de los Baños Públicos Romanos (Termas)

  • Frigidarium: Piscina de agua fría.
  • Tepidarium: Sala de temperatura templada.
  • Caldarium: Sala con piscina de agua caliente.

Tipologías de Edificios Romanos: Carácter Civil y Público

  • Edificios Civiles:
    • Calzadas
    • Puentes
    • Acueductos
  • Edificios Públicos:
    • Teatros
    • Termas
    • Anfiteatros

Edificios Conmemorativos Romanos

Los dos tipos principales de edificios conmemorativos romanos son el Arco de Triunfo y la Columna Conmemorativa.

Escultura Antigua: Grecia y Roma

Innovaciones de la Escultura Romana frente a la Griega

La escultura romana introdujo nuevos tipos, como la escultura ecuestre y los retratos. Los personajes representados son más naturalistas, buscando la verosimilitud y el realismo individual, a diferencia del idealismo griego.

Temática Central de la Escultura Griega Antigua

El hombre es el eje central. Se busca el ideal del hombre perfecto, la perfecta armonía y la belleza proporcionada. La perfección espiritual se manifiesta a través de la idealización expresiva de las formas.

Funciones de la Escultura Romana

  • Política y Propagandística: Manifestaba el poder del Estado y del emperador.
  • Recordatoria: Conmemoraba personajes importantes y eventos históricos.
  • Funeraria: Utilizada en monumentos y sarcófagos para honrar a los difuntos.

Arte Medieval: Arquitectura Islámica y Románica

Partes Fundamentales de una Mezquita

Una mezquita se compone de:

  • Sahn (Patio): Espacio al aire libre, rodeado por el riwaq (espacio porticado). En el centro, a menudo hay una sabil (fuente) para las abluciones de los fieles antes de la oración.
  • Minarete: Torre desde donde el muecín llama a los fieles a la oración.
  • Haram (Sala de Oración): Espacio cubierto donde los fieles rezan. Miran hacia la quibla (muro orientado hacia La Meca), en cuyo centro se encuentra el mihrab (nicho).

Románico: Características de las Iglesias de Peregrinación

Las iglesias románicas de peregrinación se caracterizan por:

  • Planta Basilical: Generalmente con 3 o 5 naves.
  • Bóvedas de Cañón: Reforzadas por arcos fajones para soportar el peso.
  • Girola: Pasillo que rodea el altar mayor y los ábsides, permitiendo el flujo de peregrinos sin interrumpir la liturgia.
  • Ábsides Semicirculares: Varios, a menudo con capillas radiales.
  • Crucero: Con una o tres naves.
  • Tribuna: Galería superior sobre las naves laterales, también para peregrinos.

Dependencias Clave de los Monasterios Medievales

Además de la iglesia, los monasterios medievales incluían:

  • Claustro: Patio central porticado, corazón del monasterio.
  • Sala Capitular: Para reuniones de la comunidad.
  • Refectorio: Comedor.
  • Cocinas: Para la preparación de alimentos.
  • Cuadras: Para los animales.
  • Otras dependencias como el scriptorium, enfermería, etc.

El Pantocrátor en el Arte Románico

El Pantocrátor es una figura que representa a Jesús como el Todopoderoso y Juez Universal. Suele ubicarse en las bóvedas o tímpanos de las iglesias románicas. Porta los Evangelios en la mano izquierda y bendice con la derecha, a menudo enmarcado dentro de una mandorla (almendra mística).

Figuras que Componen el Tetramorfos

El Tetramorfos está integrado por los cuatro evangelistas, representados con sus símbolos iconográficos:

  • Mateo: Ángel o Hombre alado.
  • Marcos: León alado.
  • Lucas: Toro alado.
  • Juan: Águila.

Renacimiento Italiano y Manierismo

Etapas Principales del Renacimiento Italiano

  • Quattrocento (siglo XV): Centro principal en Florencia.
  • Cinquecento (siglo XVI): Centro principal en Roma.
  • Manierismo (finales del siglo XVI): Se desarrolla en Roma y Venecia, como una evolución del Cinquecento.

Características Distintivas del Renacimiento Italiano

  • Recuperación de Modelos Clásicos: Inspiración en la Antigüedad grecorromana.
  • Orden y Simetría: Búsqueda de la armonía y el equilibrio en las composiciones.
  • Interés por la Perspectiva: Desarrollo de la perspectiva lineal para crear profundidad y realismo espacial.
  • Antropocentrismo: El hombre como medida de todas las cosas.

Tres Características Clave del Manierismo

  • Alargamiento de Formas: Figuras estilizadas y desproporcionadas.
  • Composiciones Helicoidales: Movimiento en espiral y figuras retorcidas.
  • Tensión y Desequilibrio: Ruptura con la armonía clásica, buscando la inestabilidad y la sofisticación.

Entradas relacionadas: