Conceptos Clave de Histología: Sistema Linfático y Hematopoyesis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,94 KB
I. Histología del Sistema Linfático y Órganos Linfoides
1. Tipos celulares que delimitan la pulpa blanca en el bazo
Una de los siguientes tipos celulares delimita la pulpa blanca, en el bazo:
B) Fibroblastos.
2. Tejidos ausentes en las amígdalas
Uno de los siguientes tejidos no se encuentra en las amígdalas:
A) Conjuntivo laxo.
3. Aseveración incorrecta sobre el ganglio linfático
Una de las siguientes aseveraciones sobre el ganglio linfático es incorrecta:
E) La zona medular se caracteriza por presentar capilares fenestrados.
4. Funciones no propias de las células reticuloepiteliales tímicas
Una de las siguientes características o funciones no es propia de las células reticuloepiteliales tímicas:
B) Sintetizan activamente fibras colágenas y reticulares.
5. Afirmación sobre la barrera hematotímica
En referencia a la barrera hematotímica se puede afirmar lo siguiente:
A) Impide el paso de moléculas antigénicas hacia el parénquima tímico.
6. Circulación linfática
Referente a la circulación linfática podemos afirmar:
D) En ninguna parte del organismo se produce mezcla de linfa con sangre.
7. Estructuras con mayor porcentaje de linfocitos B
De los siguientes grupos de estructuras histológicas, uno de ellos presenta un mayor porcentaje de linfocitos B:
A) Médula Ósea y Bazo.
8. Afirmación sobre las Placas de Peyer
Referente a las Placas de Peyer es posible afirmar:
E) Su constituyente principal es una hilera de nódulos linfáticos intercalados por tejido linfoide difuso.
9. Características de los sinusoides esplénicos
Los sinusoides esplénicos se caracterizan por:
A) Estar formados por células endoteliales muy largas, las cuales se encuentran separadas, permitiendo el paso de eritrocitos hacia los cordones de Billroth.
10. Funciones no correspondientes al Bazo
Una de las siguientes funciones no corresponde al Bazo:
C) Selección de células inmunocompetentes.
II. Hematopoyesis y Citología Sanguínea
11. Características del eritroblasto basófilo
El eritroblasto basófilo se caracteriza porque:
D) La síntesis de Hb. está en franco progreso.
12. Afirmación sobre el baciliforme de la serie mieloide
En referencia al baciliforme de la serie mieloide es posible afirmar:
A) Su núcleo presenta una escotadura y ocupa prácticamente todo el volumen celular.
13. Síntesis de trombostenina en la trombocitopoyesis
La síntesis de trombostenina a nivel de la trombocitopoyesis determina:
B) El término de la síntesis de ADN en el megacarioblasto, así como la formación de las plaquetas.
III. Estructura y Función de Órganos Linfoides (Continuación)
15. Conclusión sobre la corteza tímica
En relación a la corteza tímica es posible concluir:
B) A nivel de su zona más profunda se encuentra una alta concentración de linfocitos pequeños.
16. Funcionalidad de la médula tímica
Una de las siguientes características explica la funcionalidad de la médula tímica:
B) Abandono del órgano de los linfocitos T.
17. Células estromales del nódulo linfático secundario
Son células estromales del nódulo linfático secundario los(las):
D) Células dendríticas foliculares.
18. Afirmación sobre el bazo
En relación al bazo, es posible afirmar:
B) Los cordones de Billroth se disponen a nivel de la pulpa roja y están rodeados por la vaina periarteriolar.
19. Asociación del concepto de elipsoide
El concepto de elipsoide usted lo asocia con:
- A) Capilares esplénicos rodeados por una cubierta formada por células macrofágicas.
- B) Las trabéculas esplénicas que se introducen hacia el parénquima del órgano.
- C) Los senos linfáticos, presentes en el ganglio linfático, formados por células reticulares.
- D) El epitelio cúbico alto que corresponde al endotelio de las vénulas de los ganglios linfáticos.
- E) La cubierta en empalizada formada por macrófagos y que rodea la vaina periarteriolar de la pulpa blanca del bazo.
20. Definición de las amígdalas palatinas
Las amígdalas palatinas son:
A) Varias estructuras linfoides que se disponen en el límite de la cavidad oral y la faringe.
(Nota: El texto original contenía el fragmento inconexo "activos" al final de la respuesta, el cual se mantiene aquí para cumplir con la restricción de no eliminar contenido).