Conceptos Clave de Hidrografía y Vegetación: Definiciones Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Conceptos Clave de Hidrografía
Definiciones
- Acuífero: Embolsamiento de agua subterránea que se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.
- Caudal: Cantidad de agua en metros cúbicos que pasa en un segundo por un punto dado de un río. La medición se realiza en una estación de aforo y se expresa en m3/seg.
- Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas, que coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno.
- Escorrentía: Corriente superficial del agua proveniente de las precipitaciones; su fuerza depende de la pendiente, del grado de permeabilidad del suelo, la existencia o no de una cubierta vegetal y el índice de evaporación.
- Estiaje: Período durante el cual los ríos u otras corrientes de agua alcanzan su caudal más bajo.
- Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve. De acuerdo con ello, puede hablarse de régimen nival, pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
- Trasvase: Obras de ingeniería que permiten trasvasar agua de una cuenca hidrográfica a otra o de una comarca a otra, para redistribuir las necesidades de agua en el territorio nacional ajustándola a la demanda de la misma.
- Vertiente hidrográfica: Se entiende por vertiente hidrográfica la costa donde desembocan los ríos de una zona geográfica o de un país.
Conceptos Clave de Vegetación
Definiciones
- Bosque Caducifolio: Conjunto de árboles o arbustos que pierden la hoja bien en otoño/invierno, caso de las latitudes templadas, pues es cuando se inicia el frío que las plantas reducen su actividad vital, o bien en las estaciones secas, lo que ocurre en las latitudes tropicales. Algunos de los árboles más comunes en este tipo de bosque son abedules, arces, castaños, fresnos, hayas, nogales, olmos y robles.
- Dehesa: Tipo de explotación donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales (explotación de encina y alcornoque). Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra, utilizándose entonces para explotaciones ganaderas extensivas de ovino, porcino o bovino. También se han reconvertido espacios hacia otros usos, como la caza y el turismo rural.
- Garriga: Formación vegetal de arbustos y matorrales de escasa altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Especies características son el espliego, el romero y el tomillo. Es típica del clima mediterráneo.
- Landa: Formación vegetal típica del clima oceánico, constituida por una densa vegetación de matorral, cuya altura puede ser baja o alcanzar los 4 metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal entre los 1.600 y 2.000 metros de altitud. Suele usarse para cama de animales y, a continuación, como abono.
- Maquia: Formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. Está integrada por matorrales esclerófilos como la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
- Perennifolio: Formación, normalmente de bosque, con especies que no pierden sus hojas a lo largo del año.
- Sotobosque: Formación de hierbajos y, sobre todo, matorrales de escasa altura que crecen debajo de la cobertera arbórea de un bosque.
- Xerófilo: Plantas especialmente adaptadas a condiciones de sequía, al clima semidesértico del sudeste español o del interior de la depresión del Ebro, y a la vegetación típica de estepa.