Conceptos Clave en Guías de Práctica Clínica y Metodología de Investigación Sanitaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Cuestionario sobre Guías de Práctica Clínica y Metodología de Investigación
1. ¿Cuál es el estándar internacionalmente aceptado para asegurar la validez de las Guías de Práctica Clínica (GPC) desarrollado tras investigación sobre su elaboración?
D) Todos los anteriores.
2. En la evaluación de GPC, el instrumento AGREE evalúa la calidad de la información aportada en el documento y la calidad de las recomendaciones; entre las seis áreas que evalúa en sus 23 ítems, se encuentran las siguientes, EXCEPTO:
A) Niveles de evidencia y formulación de recomendaciones.
3. En el proceso de implantación de GPC, aquellas intervenciones de comunicación de información al clínico para mejorar sus conocimientos, transmitiendo contenidos de GPC de forma orientada a un público determinado (por ejemplo, a través de formación o charlas), se conocen como:
B) Diseminación.
4. El orden en que debe tener impacto cualquier estrategia de implantación de GPC en 4 niveles es:
C) Aumentando el conocimiento, cambiando actitudes, modificando hábitos y comportamientos, y mejorando resultados.
5. Indica cuál de las siguientes intervenciones dirigidas a la implantación de GPC NO va dirigida a sanitarios:
C) Cambio de estructuras físicas donde desarrollar GPC.
6. En un Plan de Implementación de GPC, habrá que desarrollar pasos que se encuentran:
D) Todas las anteriores.
7. ¿Cuál de las siguientes barreras para la implementación de GPC NO está relacionada con el medio local u organización sanitaria?
D) La redacción de la GPC.
8. La capacidad de verificar la validez (aproximación a la verdad) y la utilidad (aplicabilidad clínica) de los resultados de investigación publicados con el fin de incorporarlos al cuidado de los pacientes es la definición de:
A) Lectura crítica de literatura científica.
9. En lo referente a los apartados que, durante la lectura crítica, identificaremos en un artículo a analizar, aquel epígrafe en el que se expone el tipo de diseño, los pacientes que se incluyeron, los criterios de selección, la terapia recibida y la concomitante, se denomina:
C) Materiales y métodos.
10. ¿Cuál de las siguientes NO es una pregunta de Critical Appraisal Skills Programme (CASPe) en la valoración crítica de Estudios Cualitativos?
B) ¿Se ha mantenido el diseño “ciego” respecto al tratamiento, tanto en pacientes, clínicos y personal del estudio?
11. ¿Cuál NO es una pregunta del Critical Appraisal Skills Programme (CASPe) en la valoración crítica de Revisiones Sistemáticas?
C) Aparte de la intervención experimental, ¿se han tratado a los grupos de igual forma?
12. ¿Cuál NO es una pregunta del Critical Appraisal Skills Programme (CASPe) en la valoración crítica de GPC?
B) ¿Se realizó la asignación de pacientes al tratamiento de manera aleatoria?
13. Aquel tipo de investigación que se basa en la tradición positivista, proponiendo verdades obtenidas que se observan y se miden, y que aporta mayor fiabilidad a los datos obtenidos para extrapolarlos a la población universo, es de tipo:
A) Cuantitativa.
14. Independientemente de la metodología que utilicemos en investigación cualitativa, el proceso de análisis de contenidos pasa por las etapas de:
D) Segmentación, codificación, categorización y reconstrucción para describir, explicar o generar teorías.
15. La descripción de un acontecimiento o fenómeno en una cultura o grupo, teniendo en cuenta las percepciones de sus propios miembros tras un periodo de tiempo en que el investigador pasa a formar parte de esta misma, es objeto de los métodos:
C) Etnográficos.