Conceptos Clave de Gramática y Utilitarismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en catalán con un tamaño de 8,26 KB
Clasificación de los Organismos
Los organismos se pueden clasificar según su fuente de energía y de carbono:
- Fotoautótrofos: Utilizan la luz (fotosintéticos) como fuente de energía y el CO₂ como fuente de carbono. Ejemplos: vegetales.
- Quimioautótrofos: Obtienen energía de reacciones de oxidación de materia inorgánica reducida (quimiosintéticos) y usan CO₂. Ejemplos: bacterias incoloras de S.
- Fotoheterótrofos: Usan la luz como fuente de energía y materia orgánica como fuente de carbono. Ejemplos: bacterias púrpuras no sulfurosas.
- Quimioheterótrofos: Obtienen energía de reacciones de oxidación de materia inorgánica reducida (respiración/fermentación) y utilizan materia inorgánica. Ejemplos: animales.
Ejemplos de fermentación:
- Glucosa + (2ADP + Pi) → Ácido láctico + 2ATP
- Glucosa + 2P + 2ADP → 2 Alcohol etílico + 2CO₂ + 2ATP
Figuras Retóricas
Lista de figuras retóricas con ejemplos:
- Aliteración: Repetición de un sonido para sugerir un efecto sensorial.
- Anadiplosis: Repetición al final de un verso y al principio del siguiente.
- Anáfora: Repetición al iniciar un verso.
- Antítesis: Contraposición de ideas (fuego-hielo).
- Apóstrofe: Invocación a personas ausentes o conceptos abstractos.
- Asíndeton: Supresión de enlaces que unen palabras.
- Comparación: Establecimiento de una relación de semejanza.
- Encabalgamiento: Continuación de una frase en el siguiente verso.
- Enumeración: Sucesión de elementos.
- Epanadiplosis: Repetición al principio y al final del verso.
- Epífora: Repetición al final de versos.
- Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente.
- Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión por otra menos ofensiva.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Hipálage: Atribución de una acción a un sujeto que no le corresponde lógicamente.
- Hipérbole: Exageración.
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.
- Ironía: Expresión que da a entender lo contrario de lo que se dice.
- Lítote: Negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar.
- Metáfora: Identificación de dos términos por semejanza.
- Metonimia: Designación de una cosa con el nombre de otra con la que guarda relación.
- Oxímoron: Combinación de dos términos opuestos.
- Paradoja: Expresión de una idea aparentemente contradictoria.
- Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes.
- Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
- Pleonasmo: Uso de palabras innecesarias para intensificar la expresión.
- Políptoton: Uso de varias formas de la misma palabra.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Quiasmo: Presentación cruzada de elementos.
- Retruécano: Juego de palabras con inversión del orden.
- Sinécdoque: Designación de una parte por el todo o viceversa.
- Zeugma: Omisión de un elemento que se sobreentiende.
Gramática: Adverbios, Conjunciones y Verbos
Adverbios y Locuciones Adverbiales
- Modo: según, tal y como, conforme.
- Temporales: mientras, apenas, luego que.
- Causales: puesto que, ya que, dado que.
- Ilativas (solo pospuestas): conque, así que, de modo que.
- Consecutivas: como tanto, tan o tal.
- Condicionales: si, como.
- Concesivas: aunque, si bien.
Conjunciones
- Yuxtaposición
- Coordinación:
- Copulativas: y, ni, entre...y, tanto...como, ni...ni.
- Disyuntivas: o, o bien, sea...sea.
- Adversativas: pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, o sea, con todo, pese a todo, sino (que), antes bien, por el contrario, más bien.
- Distributivas: bien...bien, ya...ya, ora...ora.
- Explicativas: es decir, o sea, esto es, es más, mejor dicho, a saber.
- Comparativas: más, menos, igual o tan...tanto.
Verbos
- Indicativo:
- Presente: amo
- Pretérito imperfecto: amaba
- Pretérito perfecto simple: amé
- Futuro: amaré
- Condicional: amaría
- Pretérito perfecto compuesto: he amado
- Pretérito pluscuamperfecto: había amado
- Pretérito anterior: hube amado
- Futuro perfecto: habré amado
- Condicional perfecto: habría amado
- Subjuntivo:
- Presente: ame
- Pretérito imperfecto: amara
- Futuro: amare
- Pretérito perfecto: haya amado
- Pretérito pluscuamperfecto: hubiera amado
- Futuro perfecto: hubiere amado
- Infinitivo: amar
- Gerundio: amando
- Participio: amado
Perífrasis Verbales
- Modales:
- De obligación: deber, haber de, haber que, tener que.
- De probabilidad: deber de, venir a.
- De posibilidad: poder.
- Aspectuales:
- Ingresivas: ir a, pasar a, estar a punto de.
- Incoativas: echar a, empezar a, ponerse a, romper a, soltarse a.
- Reiterativas: volver a.
- Terminativas: acabar de, dejar de, llegar a.
- Durativas (gerundio): andar, estar, ir, llevar, seguir, venir.
- Perfectivas (participio): ir, llevar, tener.
Utilitarismo: Bentham y J.S. Mill
Jeremy Bentham
Bentham buscaba una filosofía reformista aplicable a la sociedad. Diseñó un sistema penal utilitarista donde el castigo no debía aumentar el sufrimiento del preso, sino solo evitar que se aprovechara del sistema. El objetivo del castigo no es causar dolor, sino dar razones para no reincidir. Para los utilitaristas, la felicidad es el bien máximo, identificada con el placer y la ausencia de dolor. Bentham propuso un "cálculo de felicidad" basado en la utilidad (utilitarismo del acto, cuantitativo).
John Stuart Mill
Mill amplió y completó la filosofía de Bentham, valorando los aspectos emocionales y humanos, y destacando la libertad individual. Concluyó que la felicidad no se alcanza buscándola directamente y que la filosofía utilitarista debe considerar las emociones humanas. Mill defendió un utilitarismo cualitativo, priorizando la calidad de los placeres (intelectuales y culturales) sobre los físicos (utilitarismo de la norma). Según Mill, un grupo de expertos que ha experimentado los placeres debe guiar la elección de los placeres superiores. Las normas deben ajustarse al principio de utilidad (mayor felicidad para el mayor número), con excepciones si infringir la norma es útil para el conjunto. Este utilitarismo es más altruista, valorando el sacrificio individual por el bien de la comunidad.