Conceptos Clave de Gramática y Pensamiento Político
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB
Conceptos Gramaticales
Sujeto
El sujeto concuerda en género y número con el verbo. Es desempeñado por un grupo nominal, una oración subordinada o un complemento directo. Está formado por un grupo nominal, una oración subordinada o un grupo preposicional.
Complemento Directo (CD)
El CD se puede sustituir por "la", "lo", "las", "los". Para identificarlo, transformamos la oración a voz pasiva; así, el CD pasa a ser sujeto paciente. Suele situarse detrás del verbo; si lo precede, se duplica. Ejemplo: "Terminé el guion esta mañana."
Complemento Indirecto (CI)
El CI indica quién beneficia o perjudica la acción del verbo o quién es el destinatario. Puede estar formado por un sintagma preposicional, una oración subordinada introducida por "a" o un grupo nominal cuyo núcleo es un pronombre. Se puede sustituir por "le", "les". Cuando el CD es un pronombre átono, el CI se sustituye por "se". Generalmente, va detrás del verbo; si va delante, se duplica el pronombre átono. Ejemplo: "Le rompió el coche a José."
Complemento de Régimen (C. Reg.)
El C. Reg. siempre lleva preposición. El término de la preposición puede ser un sintagma nominal o una oración subordinada. Se sustituye por un pronombre. Ejemplo: "Se arrepintió de su error" - "de ello". Suele ir detrás del verbo.
Complemento Agente (C. Agente)
El C. Agente es un grupo preposicional adjunto al verbo en voz pasiva que indica quién realiza la acción verbal. Grupo preposicional encabezado por "por", "de". Ejemplo: "La noticia era conocida por todos." Se transforma a voz activa y el complemento agente pasa a ser el sujeto agente, mientras el sujeto paciente pasa a ser CD. Suele ir detrás del verbo.
Complemento Circunstancial (CC)
El CC aporta información sobre las circunstancias de la acción verbal: lugar, tiempo, modo... Puede ser un sintagma nominal, un sintagma adverbial o un sintagma preposicional.
Atributo (Atrib.)
El Atrib. es una función sintáctica que expresa una propiedad, estado, modalidad o temporalidad del sintagma nominal sujeto con el que concuerda en género y número a través de un verbo copulativo. Puede ser un sintagma adverbial, sintagma adjetival, sintagma nominal, sintagma preposicional u oración subordinada. Puede sustituirse por el pronombre átono "lo" cuando el verbo es copulativo. Ejemplo: "Soy muy feliz" - "Lo soy".
Complemento Predicativo (CPred)
El CPred es un tipo de atributo que acompaña a un verbo. Puede ser un sintagma adjetival, sintagma preposicional, sintagma adverbial, sintagma nominal u oración subordinada. No se sustituye por "lo". Ejemplo: "Fue proclamada directora."
Pensamiento Político y Filosófico
Realismo Político: Maquiavelo
El giro provocado... Dicha obra se enmarcó dentro del género "espejo de príncipes". Su finalidad es gobernar. Por otra parte, Maquiavelo, al elaborar su obra, pretende adoptar una postura empirista y ceñirse a lo factible. Además, su obra está llena de pesimismo antropológico, como en la frase extraída: "el deseo de la conquista y de poder es algo natural". El camino de la virtud es el camino del fracaso en la actividad política.
El Principado y el Poder
Maquiavelo distingue dos tipos de Estado: el principado y la república. Su obra El Príncipe se centra en el principado, mientras que en su obra Los Discursos trata sobre la república. Maquiavelo observa que los principados hereditarios son más fáciles de conservar, dado que ya hay un orden y no será necesario tomar medidas represivas. Los principados nuevos son los que surgen por el movimiento de la población; es preciso que el príncipe deje clara su autoridad ante ellos. Los principados mixtos son fruto de anexiones. Maquiavelo se plantea cómo el príncipe llega al poder, respondiendo a varias vías: virtud, fortuna, delito o apoyo ciudadano. La virtud es la capacidad de liderazgo. Es fácil mediante un golpe de fortuna acceder al poder, pero difícil mantenerlo por no instaurar el miedo. El delito es otra vía que podría consistir en un golpe de Estado y, por último, la ayuda de los ciudadanos, quienes pueden ser la oligarquía o el pueblo.
Virtud Militar: Tipología de Ejércitos
El ejército de mercenarios está formado por guerreros asalariados; su fidelidad depende del mejor postor. El ejército de auxiliares, compuesto por gente propia pero no profesional (ciudadanos capacitados para portar armas pero que carecen de formación). El único ejército donde se puede confiar es el de soldados adiestrados militarmente.
La Conducta del Gobernante
Cualquier tipo de medio utilizado queda justificado teleológicamente por el fin alcanzado: "el fin justifica los medios". Maquiavelo adopta una postura teleológica y amoral, pues cualquier medio injusto lo justifica por el fin logrado.
Liberalismo: John Stuart Mill
La libertad de un individuo finaliza donde comienza la de los demás, bien sea el gobierno a través de la ley o bien la sociedad por medio de la coacción moral, los que deben controlar las conductas. El ser humano (mujer/hombre) tiene derecho a ejercer y buscar su propia realización. En la sociedad humana se necesitan individualidades que eviten las consecuencias del despotismo, porque solamente con la variedad humana pueden descubrirse nuevas verdades. Es el individuo el núcleo de la actuación política. El Estado ha de garantizar su libertad de actuación, protegiendo sus derechos y libertades.
Socialismo: Karl Marx
Comprende al hombre como homo socialis y como homo faber para hablar de una sociedad formada por Infraestructura y Superestructura. La Infraestructura está formada por relaciones de producción, es decir, conexiones sociales, y la Superestructura es la realidad que el hombre va construyendo a partir de su trabajo y relaciones sociales. Karl piensa que en esa época el hombre está alienado desde la raíz de su existencia. El hombre ha dejado de ser él mismo para ser otro. El hombre no posee un trabajo, sino que otros lo poseen y le hacen ser una herramienta del sistema. Aquí nos encontramos con un arte retroalimentado de un pensamiento que no busca liberar al hombre de una religión que lo adormece y de un Estado que se alimenta y a la vez alimenta un sistema alienado. Karl ve una solución: quienes poseen trabajo deben concienciarse como clase social y buscar una sociedad sin clases que elimine la situación existente.
Liberalismo Solidarista: John Rawls
Considera que una sociedad es justa al tratar a sus miembros con respeto y con igual consideración, aunque la naturaleza no siempre sea justa. Para poder llevar a cabo esta sociedad, John plantea el principio de la igualdad y el principio de diferencia. En el primero se asegura el máximo de libertad de cada uno y en el segundo se justifica la desigualdad cuando resulte provechosa para todos. Rawls considera que la justicia social consiste en asegurar las libertades y derechos básicos para todos.
Paz Perpetua: Kant
Sección 1ª: Las Leyes Estrictas
Artículo 1
Una paz es perpetua o no es tal paz. Para que la paz sea definitiva, la voluntad de instaurarla ha de ser incondicionada.
Artículo Sexto
Nos muestra que la voluntad de lograr la paz se ha de percibir ya en el modo de hacer la guerra.
Artículo 5ª
Kant considera falso el argumento del mal ejemplo de una nación para defender el intervencionismo, aunque existe una excepción: la anarquía.
Las Leyes Latas
Artículo 2
Kant critica el hecho de que un Estado sea adquirido por herencia, permuta, compra o donación, afirmando que es un sujeto jurídico, no un objeto.
Artículo 3º
La existencia de un ejército permanente es un obstáculo para la paz perpetua.
Sección Segunda
Artículo 1º
La constitución civil de todo Estado debe ser republicana. Kant plantea una constitución republicana porque implica libertad, dependencia e igualdad. La libertad en cuanto a hombres es indiscutible; al mismo tiempo, se produce una dependencia en cuanto a la única legislación común.
Artículo 2º
Se plantea la construcción de una federación de Estados y no un macroestado.
Artículo 3º
El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal. Kant se basa en que en la Tierra todos somos vecinos, por lo que debemos adoptar una constitución jurídica común.
Suplementos
Suplemento 1
Garantía de la paz perpetua. La naturaleza hace vivir al hombre en todas partes y, a su vez, la guerra ha provocado la dispersión.
Suplemento (Artículo Secreto)
Se denomina artículo secreto porque si el poder político fuese lúcido, él mismo indicaría el contenido de lo que desarrolla Kant. Dado que el poder no se atreve, él lo indica.