Conceptos Clave de Gramática y Literatura Española: Fundamentos Esenciales
Géneros Literarios
Los géneros literarios son distintos grupos o características comunes que agrupan las obras literarias. Se distinguen tres géneros literarios principales:
Lírica
Expresión del mundo interior del autor (emociones, sentimientos) a través del yo poético (poesía, poema).
Épica
Narración de sucesos protagonizados por personajes en un tiempo y espacio determinados, contados por un narrador (en primera o tercera persona) (ej. cuento, novela, epopeya).
Dramática
Representación de una acción mediante personajes ante un público. El autor se distancia de lo que dicen los personajes, ya que todo se expresa a través del guion (teatro). Así se expresan los autores.
- Origen del teatro: Grecia (siglos V y VI a.C.).
Verbo Copulativo
Los verbos copulativos son ser, estar, parecer, y siempre van acompañados de un atributo.
Atributo
Complemento que aporta el significado del predicado nominal en las oraciones copulativas.
Sintagmas
Los principales tipos de sintagmas son:
- Sintagma Adjetival (S. Adj.)
- Sintagma Nominal (SN)
- Sintagma Preposicional (S. Prep.)
- Sintagma Adverbial (S. Adv.)
Tipos de Oraciones
Atributivas
Tienen predicado nominal.
Activas
El sujeto realiza la acción del verbo.
Reflexivas
El sujeto realiza y recibe la acción del verbo.
Impersonales
Carecen de sujeto gramatical.
Pasivas Reflejas
Tienen significado pasivo.
Predicativas
Su núcleo es un verbo predicativo (no copulativo).
Transitivas
Llevan Complemento Directo (CD).
Recíprocas
La acción se intercambia entre dos o más sujetos que la realizan mutuamente.
Pasivas
El sujeto recibe la acción del verbo.
Modalidad de las Oraciones
Enunciativas
Expresan un hecho de manera objetiva.
Interrogativas
Preguntan por algo.
Exclamativas
Expresan emociones o sentimientos.
Imperativas
Expresan mandato o ruego.
Desiderativas
Expresan el deseo de que algo se realice.
Dubitativas
Expresan duda o probabilidad.
Acentuación Diacrítica
Es la tilde que se utiliza para diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero tienen un uso gramatical o un significado diferente.
Palabras con Tilde Diacrítica
- mí: pronombre personal
- él: pronombre personal
- tú: pronombre personal
- té: sustantivo (infusión)
- dé: forma del verbo dar
- sí: adverbio de afirmación / pronombre personal
- sé: formas de los verbos saber o ser
- más: adverbio de cantidad
- aún: adverbio (todavía)
- qué: interrogativo o exclamativo
- cuál: interrogativo o exclamativo
- cuándo: interrogativo o exclamativo
- cómo: interrogativo o exclamativo
- cuánto: interrogativo o exclamativo
- dónde: interrogativo o exclamativo
- porqué: sustantivo (el motivo)
- por qué: interrogativo o exclamativo
Palabras sin Tilde Diacrítica
Las palabras que se pronuncian igual que las de arriba (con tilde), pero tienen un significado o uso gramatical distinto, no se acentúan.
Literatura
Arte que emplea las palabras como medio de expresión.
Acto de Comunicación
Mensaje entre un emisor y un receptor (lector u oyente).
Finalidad Estética
No tiene un objetivo práctico; pretende impresionar nuestra sensibilidad.
Medio Lingüístico
Es la lengua, las palabras con todo su valor (emotivo, imaginativo, sonoro, expresivo...).
Lenguaje Literario
Utiliza la función poética o estética del lenguaje (emisor, canal, contexto, receptor, código, mensaje). Se caracteriza por la selección de léxico, el uso del significado connotativo, la alteración del lenguaje habitual y el empleo de recursos literarios o estilísticos (figuras retóricas).
Fenómenos Fonéticos
Diptongo
Pronunciación de dos vocales en una misma sílaba, donde una de las dos es una vocal cerrada (i, u). Ej: PAISAJE.
Triptongo
Pronunciación de tres vocales en la misma sílaba (Cerrada + Abierta + Cerrada). Ej: ANUNCIÉIS.
Hiato
Pronunciación de dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes. Ej: LE-Í-A.