Conceptos Clave de Gramática Española: Sinónimos, Oraciones y Acentuación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Sinónimos y Antónimos

Las palabras que son sinónimas tienen el mismo significado o uno muy parecido.

Las palabras antónimas tienen un significado opuesto.

Palabras de Escritura Dudosa

  • Por qué: Es una expresión formada por la preposición por y el pronombre interrogativo o exclamativo qué. Se usa para preguntar algo (¿Por qué llegaste tarde?) o en exclamaciones (¡Por qué lugares hemos pasado!).
  • Porqué: Es un sustantivo masculino y equivale a causa, motivo, razón. Va precedido siempre de un artículo (el, un) o de cualquier otro determinante (su, este, otro...). (No comprendo el porqué de tu actitud).
  • Porque: Es una conjunción causal que equivale a pues, puesto que, ya que. Se usa para explicar la causa de algo. (No fui a la fiesta porque estaba enfermo). También es conjunción final (equivalente a para que) en ciertos casos (Hice cuanto pude porque no terminara así).

La Oración

Según la Actitud del Hablante

  • Enunciativas: Simplemente transmitimos una información. (Ej: Alguien bajaba por aquel camino).
  • Interrogativas: Sirven para formular una pregunta.
    • Directas: Usan signos de interrogación. (Ej: ¿No me oye nadie?)
    • Indirectas: Dependen de un verbo de habla o pensamiento. (Ej: Dime qué ha pasado).
  • Exclamativas: Expresamos con ellas emociones, sentimientos, etc. (Ej: ¡Qué alegría me da verte!)
  • Exhortativas (o Imperativas): Expresan ruegos, consejos o una orden. (Ej: Por favor, ayúdame).
  • Desiderativas: Con ellas formulamos un deseo. (Ej: Ojalá tengas suerte).
  • Dubitativas: Expresan duda, incertidumbre. (Ej: Quizás le persiga).

Según la Estructura Sintáctica

  • Atributivas (o Copulativas): El predicado consta de un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo. (Ej: Lola es azafata).
  • Predicativas: Todas las demás, es decir, las que no tienen un atributo, sino un verbo predicativo.
    • Transitivas: Aquellas cuyo predicado consta de un Complemento Directo (CD). (Ej: Ayer compré unos zapatos).
    • Intransitivas: Aquellas cuyo predicado no tiene un CD. (Ej: Sofía llegó ayer a Londres).
    • Activas: El sujeto realiza la acción verbal (sujeto agente). (Ej: Eva lee El Quijote).
    • Pasivas: El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe (sujeto paciente). El verbo está en voz pasiva (ser + participio). (Ej: El Quijote es leído por Eva).

Acentuación Diacrítica en Monosílabos

Algunas palabras monosílabas llevan tilde (acento gráfico) para diferenciarse de otras que se escriben igual pero tienen distinto significado o función gramatical.

  • Él / el: Él se acentúa cuando es pronombre personal (Ej: Él lee), y no se acentúa cuando es artículo determinado (Ej: El libro).
  • Tú / tu: se acentúa cuando es pronombre personal (Ej: no estabas), y no se acentúa cuando es determinante posesivo (Ej: Tu mochila).
  • Mí / mi: se acentúa cuando es pronombre personal (Ej: Eso es para ), y no se acentúa cuando es determinante posesivo (Ej: Mi lápiz) o sustantivo (nota musical).
  • Dé / de: se acentúa cuando es del verbo dar (Ej: Que le recuerdos de mi parte), y no se acentúa cuando es preposición (Ej: Vengo de casa).
  • Té / te: se acentúa cuando se refiere a la infusión (Ej: Pedimos un ), y no se acentúa cuando es pronombre personal (Ej: No te vayas) o sustantivo (letra t).
  • Sí / si: se acentúa cuando es adverbio de afirmación (Ej: lo haré) o pronombre personal reflexivo (Ej: Habló para ), y no se acentúa cuando es conjunción condicional (Ej: Si llueve, no iré) o sustantivo (nota musical).
  • Sé / se: se acentúa cuando es del verbo saber (Ej: Ya lo ) o del verbo ser (imperativo) (Ej: bueno), y no se acentúa cuando es pronombre personal (Ej: Laura se peina sola) o indicador de impersonalidad o pasiva refleja.

La Oración: Definición y Tipos

Una oración es un conjunto de palabras ordenadas que tienen sentido completo y autonomía sintáctica (no dependen de una unidad mayor).

  • Una oración simple consta de un solo verbo en forma personal. (Ej: El tiempo ha transcurrido rápidamente).
  • Si tiene más de un verbo en forma personal, se trata de una oración compuesta. (Ej: Uno de ellos ha dicho en voz alta que tenía hambre).

Sujeto y Predicado

  • El sujeto es aquello de lo que decimos algo en la oración, el tema del que hablamos. Suele ser un sintagma nominal cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo.
  • El predicado es lo que se dice del sujeto. Su núcleo es el verbo.

Las Oraciones Impersonales

Son oraciones que carecen de sujeto.

  • Unipersonales (o de fenómenos naturales): Se refieren a fenómenos atmosféricos. Se construyen con los verbos llover, nevar, tronar, amanecer, anochecer... en tercera persona del singular. (Ej: Ayer llovió toda la tarde).
  • Gramaticalizadas: Oraciones en las que los verbos haber, hacer, ser y otros se usan como impersonales en tercera persona del singular. (Ej: Hay café recién hecho. Hace frío. Es tarde).
  • Impersonales Reflejas (o con 'se' impersonal): Oraciones en las que el verbo (en tercera persona del singular) se conjuga con el pronombre se, sin que haya un sujeto específico. (Ej: Aquí se vive bien. Se busca a los culpables).

Entradas relacionadas: