Conceptos Clave de Gramática Española: Morfología y Sintaxis Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB
Complementos del Verbo
Complemento Directo (CD): Se puede sustituir por los pronombres átonos “lo”, “los”, “la”, “las”.
Complemento Indirecto (CI): Aparece después de la preposición “a”. Cuando el CD está en tercera persona, el CI se sustituye por “le” o “les”.
Atributo (Atr): Aparece después de los verbos copulativos (ser, estar, parecer, hacerse, ponerse, quedarse). Puede sustituirse por el pronombre “lo”.
Complemento Predicativo (C Pvo): Función desempeñada por un sintagma adjetival o nominal que complementa al verbo y al sujeto o al CD. Ejemplos: El perro llegó cansado, Su padre cayó enfermo.
Complemento de Régimen (CR): Se construye con una preposición exigida por el verbo. Puede sustituirse por una preposición + pronombre tónico (ej: confiar en ello).
Complemento Circunstancial (CC): Expresa circunstancias de la acción verbal. Puede ser de tiempo (CCT), de lugar (CCL), de modo (CCM), etc. Ejemplos: en clase (CCL), en primaria (CCT).
Complemento Agente (C Ag): Solo aparece en oraciones en voz pasiva. Esta función la desempeña un sintagma preposicional precedido de la preposición “por”. En la oración activa, este sintagma es el sujeto.
Sustantivos
Comunes/Propios: Los comunes nombran seres u objetos de forma general (mesa, perro); los propios, de forma particular (Madrid, Juan).
Concretos/Abstractos: Los concretos son aquellos que se pueden percibir por los sentidos (árbol, fuego); los abstractos nombran cualidades, ideas o sentimientos (bondad, belleza).
Contables/Incontables: Los contables se pueden numerar (un boli, dos ventanas); los incontables no (arena, azúcar).
Individuales/Colectivos: Los individuales designan, en singular, a un solo elemento (armario, nevera); los colectivos designan, en singular, a un conjunto de elementos (manada, pinar).
Adjetivos
Relacionales: Aportan rasgos que permiten clasificar personas o cosas. Ejemplos: llamada telefónica, agua mineral, poema épico.
Calificativos: Denotan cualidades y propiedades del sustantivo al que acompañan.
Epítetos: Expresan una cualidad inherente al sustantivo. Ejemplos: verde hierba, tragedia terrible.
Usos especificativos: Indican una cualidad para diferenciar el sustantivo de otros de su clase. Ejemplos: pantalón azul, armario pequeño.
Usos explicativos: Aparecen entre pausas (comas) explicando una cualidad del sustantivo. Ejemplos: Los jugadores, satisfechos con el resultado, ofrecieron una rueda de prensa.
Verbos
Modo Indicativo: Expresa acciones reales o que se presentan como tales. Ejemplos: salto, saltaba, salté, saltaré, saltaría, he saltado, había saltado, habré saltado, habría saltado, aprobó, hay, hemos caído, ignoro, utilizo, cae, era.
- Condicional (Indicativo): Expresa acciones hipotéticas o de cortesía. Ejemplos: Ahorraríamos, tendría.
Modo Subjuntivo: Expresa deseos, dudas, posibilidades, acciones hipotéticas o irreales. Ejemplos: salte, saltara o saltase, haya saltado, hubiera o hubiese saltado, sea, valga, durmieran, diéramos.
Perífrasis Verbales:
De obligación: Indican necesidad o deber. Ejemplos: tener que, haber que, deber, tienes que venir, hemos de hacerlo.
De posibilidad: Indican probabilidad o suposición. Ejemplos: deber de, poder + infinitivo, venir a, deben de ser las dos, puedes aceptarlo o no.
De capacidad: Indican habilidad o permiso. Ejemplos: poder + infinitivo, ¿Puedo ir más tarde? Aquí no se puede hablar.
Clasificación de los Valores del "Se"
Pronombre Personal: Sustituye a los pronombres de objeto indirecto “le” o “les” cuando van seguidos de “lo”, “la”, “los”, “las”. Responde a “¿a quién?”. Ejemplos: se lo dijimos ayer (en lugar de le dijimos la verdad ayer), se las compramos (en lugar de le compramos unas gominolas).
Pronombre Reflexivo: Indica que la acción recae sobre el propio sujeto. Ejemplos: ella se (CI) pinta las uñas (CD), Él se arregla.
Pronombre Recíproco: Indica que la acción es mutua entre dos o más sujetos. Ejemplos: Ellos se (CD) besaron, Ellos se (CI) dieron un beso (CD).
Pronominal: El “se” forma parte inseparable del verbo, que no puede conjugarse sin él. Ejemplos: arrepentirse, acordarse, se enamoró, enfadarse.
Dativo Ético o Valor Enfático: El “se” se añade al verbo para enfatizar la participación del sujeto en la acción, pero puede eliminarse sin alterar el significado esencial de la frase. Ejemplos: se sabe todo el temario, se comió la merienda deprisa.
Impersonal: Cuando no sabemos quién realiza la acción, o el sujeto es genérico. El verbo siempre va en tercera persona del singular. Ejemplos: se vive mejor en ese país, se trabaja mucho aquí.
Pasiva Refleja: El “se” acompaña a un verbo en tercera persona (singular o plural) y el sujeto es un objeto inanimado o una persona no agente. La oración puede transformarse a pasiva perifrástica. Ejemplos: Se sorteó un viaje (Un viaje fue sorteado), se han conseguido acuerdos (Acuerdos han sido conseguidos).