Conceptos Clave de Gramática Española: Comentario Crítico, Oraciones y Valores del 'Se'
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Comentario Crítico: Fundamentos y Aplicación
El comentario crítico es un ejercicio de comprensión y valoración de las ideas y la organización de un texto. Nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de gran utilidad para formarte tanto intelectual como personalmente. De este modo, podrás tener una visión más objetiva, rigurosa y, por tanto, madura del mundo que te rodea.
Todos sabemos criticar y estamos acostumbrados a ello, pero no conocemos habitualmente las técnicas para hacerlo correctamente. Consiste en la recapitulación de lo más significativo. Conviene concluir el comentario con una valoración personal de todo lo expuesto.
Un adecuado comentario crítico implica partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados.
Pasos para un Comentario Crítico Efectivo:
- Interpretación de las ideas del texto: ¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué?
- Análisis de los argumentos empleados: ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros?
Antes de comenzar, también debemos solucionar las dudas léxicas. Es bueno subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto.
La Oración Compuesta: Tipos y Estructura
Las oraciones compuestas se clasifican según la relación entre sus proposiciones:
- Yuxtapuestas: No llevan nexos, separadas por comas o punto y coma.
- Subordinadas: Realizan funciones propias de los sintagmas nominales: CD, CI, sujeto.
- Coordinadas: No dependen una de otras. Hay varios tipos:
- Copulativas: Unen o suman (y/e - afirmativa, ni - negativa).
- Disyuntivas: Opción de escoger entre dos o más posibilidades. Una excluye a las demás (o, u, o bien).
- Adversativas: Oposición parcial o total entre las proposiciones (más, pero, sino/sino que, sin embargo, no obstante, con todo, antes bien, excepto, salvo).
- Distributivas: Alternancia entre dos o más acciones que no se excluyen (aquí...allí, hoy...mañana, uno...otro, este...aquel, ya...ya, bien...bien, ora...ora, ahora...ahora, tan pronto...como).
- Explicativas: Aclaración del sentido de otra proposición (o sea, es decir, esto es).
Adjetivos Calificativos: Ejemplos Comunes
Los adjetivos calificativos expresan una cualidad o característica del sustantivo al que acompañan. Algunos ejemplos comunes son:
santo, bueno, malo, grande, bonito, feo, pequeño, abstracto, difícil, brillante, fácil, listo, simpático, verde, viejo, agotado, alto, ancho, rápido, lento, dulce, ácido, caliente, moderno, generoso, cruel.
Valores Gramaticales del Pronombre "Se"
El pronombre "se" puede desempeñar diversas funciones gramaticales en español:
Tipos de "Se":
- Como componente de un verbo pronominal: El "se" forma parte inseparable del verbo.
Ejemplo: Arrepentirse, quejarse, dormirse, irse, marcharse, arrodillarse, jactarse, enorgullecerse, etc.
- Como partícula de pasiva refleja: El pronombre "se" encubre a un agente o a un sujeto paciente.
Ejemplo: Se cometieron varios atentados.
- En oraciones impersonales: El "se" indica que la acción no tiene un sujeto determinado.
Ejemplo: Se recibió con pitos al embajador.
- Valor Reflexivo y Recíproco: El pronombre "se" desempeña funciones de Complemento Directo (CD) y Complemento Indirecto (CI), al igual que los pronombres me, te, nos, os.
Ejemplo: Juan se (CD) entregó a la policía. Yo me (CD) entregué.
- Variante de "le" o "les": "Se" es una variante de "le" o "les" cuando aparece en una oración con el Complemento Directo (CD) en forma pronominal átona (lo, la, los, las).
Ejemplo: Escribí una carta (CD) a María (CI). Se (CI) la (CD) escribí.