Conceptos Clave en Gestión de Información y Sistemas de Recuperación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Gestores Bibliográficos: Conceptos y Tipos
Los gestores bibliográficos son programas que permiten a los profesionales e investigadores almacenar las referencias bibliográficas recuperadas durante la búsqueda de información. Su diseño permite la elaboración de bibliografías, a partir de los datos acumulados de acuerdo con los formatos de descripción que exigen las diferentes revistas científicas.
Funciones Principales
- Introducción y captura de datos.
- Búsquedas en la base de datos de referencias.
- Creación de bibliografías.
Tipos de Gestores Bibliográficos
Según el Almacenamiento de la Información
- Gestores bibliográficos locales: programas que deben ser instalados previamente en el ordenador donde se vayan a utilizar (Reference Manager, ProCite).
- Gestores bibliográficos online: alojan la información de la base de datos en un servidor, permitiendo un acceso rápido y práctico a la misma desde cualquier lugar (RefWorks).
- Gestores bibliográficos sincronizables: permiten alojar la información en local o en línea y mantener copias sincronizadas en ambas ubicaciones (Zotero).
Según el Acceso
- Gestores bibliográficos sociales o gratuitos: toman algunas características de la actual Web 2.0 para compartir documentos o registros, etiquetando, etc. (CiteULike, Zotero).
- Gestores bibliográficos bajo licencia: se requiere una suscripción al producto (Reference Manager, ProCite, RefWorks).
Zotero: Un Gestor Bibliográfico Libre
Es una extensión libre para el navegador Firefox, que permite a los usuarios recolectar y gestionar referencias bibliográficas. Proviene de la palabra albanesa Zoteroj que significa poseer/dominar. Su objetivo es reemplazar aplicaciones más tradicionales de administración de referencias, originalmente diseñadas para ajustarse a las demandas de la investigación offline. Está creado por el Centro de Historia y Nuevos Medios de la Universidad George Mason. Tiene licencia GPL (software libre). Es abierto y extensible, lo que permite a otros usuarios contribuir con estilos de citas y traducciones del mismo. Como Zotero se ejecuta con Firefox, es simple crear nuevos elementos desde la información disponible en internet. Si un icono de captura aparece en la barra de dirección de Firefox, Zotero puede crear de manera automática un elemento del tipo apropiado y rellenará los campos de metadatos. Si un archivo PDF está disponible, este será adjuntado de manera automática al elemento.
Medidas de Evaluación de Sistemas de Recuperación de Información
- 1º Relevancia: indica si el contenido del documento posee alguna significación en relación a la consulta realizada por el usuario.
- 2º Exhaustividad: número de documentos relevantes recuperados dividido entre el total de documentos relevantes.
- 3º Precisión: Porcentaje de documentos recuperados relevantes.
- 4º Ruido/Silencio: porcentaje de documentos recuperados no relevantes (ruido) o de documentos relevantes no recuperados (silencio).
- 5º Pertinencia: un documento pertinente aporta nueva información al usuario y le resulta útil.
Tipos de Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD)
- 1º Sistemas de Indización / Motores de Búsqueda: Recuperación de documentos textuales mediante índices almacenados en ficheros inversos.
- 2º Sistemas de Recuperación de Información: Recuperación de documentos cuyo contenido responda a una consulta del usuario.
- 3º Sistemas de Gestión de Bases de Datos Documentales: Incorporan las características de gestión de los SGBD tradicionales.
- 4º Sistemas de Gestión Bibliográfica: Gestión y mantenimiento de bibliografías mediante bases de datos documentales.
- 5º Sistemas Hipertextuales: Ofrecen un modelo para organizar, acceder y explorar documentos de diferentes tipos.
- 6º Sistemas de Gestión Electrónica de Documentos: Solución integral para la documentación administrativa y de gestión.
- 7º Sistemas Compuestos: Soportan las tareas realizadas en una unidad informativa, tanto de la cadena documental como de gestión administrativa.