Conceptos Clave de Gestión Empresarial, Finanzas y Tributación para Negocios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
Conceptos Fundamentales de Gestión Empresarial
Técnica ABC: Optimización de Inventarios
La Técnica ABC es un método que permite segmentar las referencias de productos del almacén según su importancia. Esta clasificación facilita un control de inventario más eficiente:
- Grupo A: Representa el 20% de las referencias, pero el 60%-80% del valor. Necesita un control máximo y revisión continua debido a su alta importancia.
- Grupo B: Constituye el 30% de las referencias, con un 10%-20% del valor. Requiere una atención disminuida en comparación con el Grupo A.
- Grupo C: Abarca el 50% de las referencias, con solo un 5%-10% del valor. Es el grupo que menos control requiere.
Tipos de Mercado en la Economía
- Mercado Industrial: Formado por empresas u organizaciones que adquieren materias primas, bienes o servicios para la producción de otros bienes o servicios.
- Competencia Perfecta: Existen muchos compradores y muchos vendedores que comercializan un producto homogéneo, sin que ningún agente pueda influir en el precio.
- Monopolio: Solo hay una empresa que fabrica o comercializa un producto diferente a cualquier otro, lo que le otorga control total sobre el precio y la oferta.
- Oligopolio: Muchos vendedores y muchos compradores. (Nota del profesor: La definición original es 'Muchos vendedores y muchos compradores'. En un oligopolio, lo característico es la existencia de pocos vendedores dominantes.)
- Competencia Monopolística: Muchos vendedores que comercializan un producto similar pero no idéntico, permitiendo cierta diferenciación y poder de mercado.
- Mercado Potencial: Formado por la mayor cantidad de clientes posibles, incluyendo los actuales, los de la competencia y aquellos que aún no conocen el producto o servicio.
- Mercado Tendencial: El mercado que la empresa espera tener en el futuro, basándose en proyecciones y tendencias.
- Mercado de Productos o Bienes: Formado por empresas que comercializan algo tangible.
- Mercado de Servicio: Se refiere a la comercialización de bienes intangibles.
Indicadores Financieros Clave
Clasificación de Activos y Pasivos
- Activo No Corriente (Inmovilizado): Aquellos bienes y derechos con una permanencia superior a 1 año. Incluye mobiliario, inversiones financieras y depósitos a largo plazo.
- Pasivo No Corriente: Deudas a largo plazo, con vencimiento superior a 1 año.
- Pasivo Corriente: Obligaciones a corto plazo, como los acreedores comerciales.
Ratios Financieros Esenciales
Estos ratios permiten evaluar la salud financiera de una empresa:
- Solvencia: Se calcula como Activo Corriente / Pasivo Corriente. Un valor inferior a 1 indica un fondo de maniobra negativo y posibles problemas para pagar deudas a corto plazo.
- Garantía: Se calcula como Activo / Pasivo. Un valor inferior a 1 sugiere que la empresa se encuentra en una situación de insolvencia definitiva.
- Liquidez: Se calcula como (Activo Corriente - Existencias) / Pasivo Corriente. Mide la capacidad de la empresa para pagar deudas en caso de que no consiga vender sus existencias.
- Disponibilidad: Se calcula como Disponibilidad / Pasivo Corriente. Indica la capacidad de hacer frente a deudas a corto plazo únicamente con los activos más líquidos (efectivo y equivalentes).
Fiscalidad y Tributación en España
Modelo 111: Retenciones e Ingresos a Cuenta
El Modelo 111 se utiliza para declarar e ingresar las retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades económicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales. Se presenta trimestralmente, los 20 primeros días de abril, julio, octubre y enero.
Tramos de Retención (Ejemplo de IRPF, valores indicativos):
- Ingresos hasta 12.450€: 19%
- Ingresos de 12.450€ a 20.199€: 24%
- Ingresos de 20.199€ a 35.199€: 30%
- Ingresos de 35.199€ a 59.999€: 37%
- Ingresos de 60.000€ a 299.999€: 45€ (Nota del profesor: Este valor parece ser un error tipográfico y debería ser un porcentaje, como 45%.)
- Ingresos superiores a 300.000€: 47%
Excepciones a la Obligación de Declarar IRPF:
- Rendimientos íntegros del capital mobiliario: Límite de 1.600€.
- Rentas inmobiliarias imputadas: Límite de 1.000€.
Tipos de Estimación del IRPF para Autónomos
Los autónomos pueden elegir entre diferentes regímenes de estimación para el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF):
- Estimación Directa Normal: Para actividades con un volumen de ingresos superior a 600.000€.
- Estimación Directa Simplificada: Para actividades con un volumen de ingresos inferior a 600.000€.
- Estimación Objetiva por Módulos: Un régimen simplificado basado en indicadores objetivos.
En los tres regímenes se realiza un pago fraccionado a cuenta del impuesto cada trimestre. La liquidación anual se presenta hasta el 30 de junio del año siguiente.
Impuesto de Sociedades (IS)
Las siguientes entidades están obligadas a tributar por el Impuesto de Sociedades:
- Sociedades Anónimas
- Sociedades Limitadas
- Sociedades Laborales
- Sociedades Colectivas
- Sociedades Comanditarias
- Cooperativas
Tipos de Gravamen del Impuesto de Sociedades:
- Gravamen General: 25%.
- PYMES, Microempresas y Entidades de Reducida Dimensión: 23% (para aquellas con una cifra de negocios inferior a 1 millón de euros).
- Sociedades de Nueva Creación: 15%.
- Empresas Emergentes (Startup): 15%. Para ser considerada emergente (según ENISA), debe ser de nueva creación o tener un máximo de 5 años de antigüedad, y una facturación anual inferior a 10 millones de euros.
- Cooperativas: 20%.
- Entidades sin Fines Lucrativos: 10%.
- Sociedades y Fondos de Inversión y Fondos de Activos Bancarios: 1%.
- Entidades de Crédito: 30%.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
El IVA es un impuesto indirecto que grava el valor añadido por cada miembro de la cadena de producción y distribución. Los autónomos y las PYMES actúan solo como intermediarios entre Hacienda y el consumidor final, recaudando el impuesto y luego ingresándolo.
- El pago fraccionado del IVA se realiza a través del Modelo 303, presentado trimestralmente (el 20 de abril, julio, octubre y enero).
- El resumen anual del IVA se presenta con el Modelo 390.