Conceptos Clave en la Gestión de Emergencias y Desastres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Tipos de Informes de Desastres

  • Informes Previos a la Catástrofe: Contienen información sobre la ocurrencia de un acontecimiento que tiene unas consecuencias inmediatas.
  • Informe Técnico: Proceden del personal que forma parte de los grupos de actuación e interviene en el desastre.
  • Informes de Situación: Contienen de forma resumida aquella información importante.
  • Informes a la Comunidad: Son elaborados por los gestores de la emergencia.

Organización de la Información en una Catástrofe

  • Información de la Estructura de la Población: Contiene información sobre la clasificación de la población (por grupos, edad), estado de carreteras, distancia de los hospitales al área de impacto y sobre las redes de comunicación.
  • Información de los Recursos Disponibles y Movilizados: Contiene información sobre los centros sanitarios disponibles y no afectados (públicos y privados), número de camas, personal de intervención, actuación y de reserva, los albergues y su capacidad.
  • Información de los Daños: Sobre las viviendas, la infraestructura, medios de transporte y comunicación, y los daños directos e indirectos.
  • Información de Salud: Informa sobre el número de heridos, número de víctimas, transmisión de enfermedades y de una catástrofe biológica.

Operatividad de un Plan de Emergencia

Constituye el conjunto de pasos y acciones que, planificadas antes, permiten su puesta en marcha a distintos niveles, con el objetivo de prevenir, mitigar o eliminar los efectos del siniestro. Describe de forma general las actuaciones que se deben llevar a cabo en situaciones normales y en las fases de situación de emergencia.

Características de las Fases de Emergencia

  • Fase de Preemergencia / Prealerta (Fase Verde): Es una situación en la que es probable la aplicación del plan de emergencias, pero su ejecución en este momento todavía no es precisa.
  • Fase de Emergencia / Alerta (Fase Azul): Es el periodo anterior a cuando ocurre el desastre y posterior a la fase de prealerta.
  • Fase de Emergencia / Alarma (Fase Roja): Es la fase posterior al estado de alerta.

Mecanismos de Puesta en Alerta y Transmisión de Alarmas

  • Sistemas de aviso personal
  • Megafonía
  • Radio
  • Televisión
  • Sirenas y sistemas de alarmas
  • Telefonía móvil y fija
  • Radioteléfonos

Modalidades de Aplicación de un Plan de Emergencia

  • Parcial: Cuando la emergencia afecte a una zona concreta de la localidad o los daños y consecuencias sean de escasa importancia.
  • Total: Cuando la emergencia afecte a la totalidad de la localidad o se considere conveniente por los daños y consecuencias producidos.

Características de los Medios y Recursos en un Plan de Emergencia

  • Dinámico, flexible y actualizable
  • Se puede utilizar en cualquier momento (catástrofe, calamidad pública, etc.)
  • Debe permitir conocer de forma rápida y precisa los medios y recursos disponibles.

Entradas relacionadas: