Conceptos Clave en Gestión de Crisis y Comunicación de Emergencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Comunicación y Toma de Decisiones en Emergencias

En la realización de una comunicación efectiva influyen:
Lo que se dice, cómo se dice y cómo se interpreta lo que nos dicen.
En la toma de decisiones, la creatividad se define como:
La capacidad de buscar soluciones nuevas y alternativas novedosas a problemas y situaciones emergentes.
¿Cuál de los procesos limita la capacidad de procesamiento del ser humano?
La búsqueda de soluciones alternativas.
Entre los factores y elementos que influyen en la toma de decisiones, se encuentran:
Experiencia previa, estado emocional, jerarquización del grupo, presión temporal y/o estrés, y cantidad/grado de información.
Variables para una toma de decisión eficaz:
Compromiso del grupo.
Cuando la dirección no establece una política de comunicación coherente, sistemática e integrada, ¿qué tipo de barreras pueden darse?
Barreras en la planificación organizacional.
Sobre la política de comunicación coherente:
Barreras en la planificación organizacional.
En cuanto a la comunicación interpersonal, podemos decir que puede ser:
Cara a cara, telefónicamente y por trunking (tanto analógico como digital).
¿Cuál de las siguientes características define el Plan de Comunicación en Emergencias?
Informar de manera inmediata, continuada y contrastada.
La comunicación de emergencias debe ser inmediata para:
La reacción y respuesta.

Sistemas de Mando y Coordinación de Incidentes (SCI)

¿Son rígidos los planes de emergencia?
No, deben adaptarse y modificarse.
Estructura del Sistema de Comando de Incidentes (SCI):
Comando, Planificación, Operaciones, Logística y Finanzas.
En el SCI, la necesidad de expandir o contraer la estructura dependerá de priorizar:
La protección a la vida, la minimización de los efectos y la protección/preservación de bienes.
En el SCI, cuando se habla de resultados/objetivos esperados, se refiere al:
Plan de Acción del Incidente (PAI) consolidado.
La implementación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) se debe producir:
Cuando surja cualquier incidente.
Sistemas de comando:
FIRESCOPE y OFDA.

Liderazgo y Mando en Emergencias

Según estudios de liderazgo, el líder tiende a:
Ser más brillante y tomar decisiones.
Con relación al mando único, ¿qué afirmación es la correcta?
Se constituirá de inmediato en la zona de emergencia el Puesto de Mando Básico (PMB).
En el ejercicio de mando y control se incluye:
El registro de acontecimientos que se desarrollen en la emergencia, así como el material y el personal.
Sobre el mando operativo:
Dirige y coordina a su grupo en la intervención conforme a un plan de actuación preestablecido y entrenado, e informará al PMA.
En el ejercicio de la dirección, podemos decir que:
La dirección no se concibe sin planificación, capacidad de decisión, coordinación, manejo de la información y procedimientos, etc.
Con relación al ejercicio de mando, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Dentro del mando podemos hablar de control operativo y control estratégico. Asimismo, se debe contemplar que, en dichas situaciones, la concepción de mando lleva aparejados aspectos como la dirección, coordinación y control.

Coordinación y Organismos de Emergencia

Medidas para mejorar la coordinación y la percepción ciudadana de los servicios de seguridad:
La relación con los diferentes medios NO debe ser estrecha.
Órgano al que compete el CECOES:
Dirección General de Seguridad y Emergencias.
¿Para qué queremos un centro de coordinación? (Respuesta INCORRECTA):
Para facilitar la coordinación entre las diferentes instituciones y organismos (Coordinación Interdisciplinar).
¿Qué elementos impiden que la coordinación sea efectiva? (Respuesta INCORRECTA):
La constitución de la mesa técnica de crisis.
¿Dónde se integra el Centro de Coordinación y Control del FRONTEX?
En el Centro de Coordinación Regional de Canarias (CCRC).
La estructura de coordinación del PLATECA contempla 4 niveles de actuación en función del ámbito del siniestro:
Municipal, Insular, Autonómico y Estatal.
El CECOPAL desarrolla su actividad operativa en sintonía con:
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES).
El CCRC se integra en:
El Centro de Coordinación y Control de FRONTEX (FCCC).
Mecanismos necesarios de coordinación:
El establecimiento de la mesa técnica de apoyo.
El 1-1-2 Canarias entró en las redes sociales con una serie de objetivos, entre los que se encuentran:
Concienciar a los usuarios sobre el buen uso del servicio que presta el 1-1-2 Canarias e implantar una cultura de cómo afrontar las urgencias y emergencias, independientemente del sector profesional al que pertenezcan.

Conceptos Generales

Si hablamos de "control", podemos decir que estamos haciendo referencia a:
Comprobación/observación y medida de los objetivos previstos y resultados obtenidos.

Entradas relacionadas: