Conceptos Clave en Gestión de Calidad y Mejora Continua de Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

Similitudes entre el Ciclo de Deming y Seis Sigma

  • Ambos enfoques buscan la mejora continua de procesos y productos.
  • El método Seis Sigma se fundamenta y está basado en los principios del Ciclo de Deming (también conocido como Ciclo PDCA).
  • Ambos trabajan con etapas estructuradas para la gestión de la calidad:
    • PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) para el Ciclo de Deming.
    • DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar) para Seis Sigma.

Relación entre la Norma ISO 9001:2008 y el Ciclo de Deming

Los siguientes puntos de la norma ISO 9001:2008 tienen una estrecha relación con los principios del Ciclo de Deming (PDCA), ya que ambos promueven un enfoque sistemático hacia la gestión y mejora continua:

  • Punto 4: Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) – Establece la necesidad de un sistema documentado y gestionado, similar a la fase de Planificar.
  • Punto 5: Responsabilidad de la Dirección – Implica el compromiso y liderazgo para establecer la política de calidad y objetivos, crucial para la Planificación y el Actuar.
  • Punto 6: Gestión de los Recursos – Asegura la disponibilidad de recursos necesarios (humanos, infraestructura, ambiente de trabajo), fundamental para la fase de Hacer.
  • Punto 7: Realización del Producto – Cubre los procesos de diseño, desarrollo, compras, producción y prestación del servicio, que corresponden a la fase de Hacer.
  • Punto 8: Medición, Análisis y Mejora – Incluye el seguimiento, medición, análisis de datos y la mejora continua, directamente alineado con las fases de Verificar y Actuar.

Diferencias entre Muestreo de Aceptación por Variables y por Atributos

  • Tipo de Característica Medida:
    • El muestreo por variables se aplica a características de calidad de tipo continuo (ej., longitud, peso, resistencia), donde se mide el valor exacto.
    • El muestreo por atributos se utiliza para características de calidad de tipo discreto, donde los elementos se clasifican simplemente como conformes/no conformes, aceptables/defectuosos, o por el número de defectos.
  • Tamaño de Muestra Requerido:
    • Los planes de muestreo por variables generalmente requieren un menor tamaño de muestra para lograr los mismos niveles de seguridad estadística que los planes por atributos. Esto se debe a que la medición continua proporciona más información por unidad.
    • Los planes de muestreo por atributos suelen necesitar muestras más grandes.
  • Costo y Complejidad de la Medición:
    • Las mediciones en los planes por variables suelen ser más costosas y complejas, ya que requieren equipos de medición precisos y personal capacitado para registrar valores numéricos.
    • Las mediciones en los planes por atributos son generalmente más sencillas y económicas, ya que solo implican una inspección visual o una verificación de cumplimiento simple.

Parámetro Determinante en el Índice de Taguchi (Cpm)

El parámetro determinante para el cálculo del índice de Taguchi, conocido como Cpm, es la desviación estándar del proceso ajustada por el centrado respecto al valor nominal. Esto se debe a que Cpm no solo considera la variabilidad del proceso, sino también su capacidad para centrarse en el valor objetivo.

El índice Cpm, a diferencia de otros índices de capacidad como Cp o Cpk, incorpora explícitamente la distancia entre la media del proceso (µ) y el valor nominal o ideal (N) de la característica de calidad. Su fórmula general involucra un término τ (tau), que se define como:

τ = √(σ² + (µ - N)²)

Donde:

  • σ² es la varianza del proceso (medida de la variabilidad).
  • (µ - N)² es el cuadrado de la diferencia entre la media del proceso y el valor nominal (medida del centrado).

El valor de N, por lo general, es igual al punto medio de las especificaciones (N = 0.5(ES + EI)), donde EI y ES son las especificaciones inferior y superior, respectivamente.

Nótese que Cpm compara el ancho de las especificaciones con 6τ. La importancia de τ radica en que no solo toma en cuenta la variabilidad del proceso (a través de σ²), sino que también penaliza el descentrado del proceso respecto al valor nominal (a través de (µ - N)²). De esta forma, si el proceso está perfectamente centrado (es decir, si µ = N), entonces τ se simplifica a σ, y el índice Cpm se vuelve equivalente a Cp. Si el proceso no está centrado, Cpm será menor que Cp y Cpk, reflejando una menor capacidad del proceso para cumplir con el objetivo.

Relación entre Límites de Control e Inferencia Estadística de Proporciones

(La respuesta a esta pregunta no fue proporcionada en el documento original.)

Términos Clave del Punto 7 de la Norma ISO 9001:2008 y su Aplicación

El punto 7 de la norma ISO 9001:2008, titulado "Realización del Producto", abarca los procesos necesarios para la planificación, diseño, desarrollo, compras, producción y prestación del servicio. A continuación, se presentan cinco términos clave utilizados en este punto y su aplicación:

  • Producto: Se refiere al resultado de un proceso. En el contexto de la ISO 9001, es lo que la organización entrega al cliente, ya sea un bien tangible o un servicio. Su aplicación implica definir claramente las características y requisitos del producto.
  • Diseño y Desarrollo: Es el conjunto de procesos que transforma los requisitos (del cliente, legales, etc.) en características especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema. Su aplicación es crucial para asegurar que el producto final cumpla con las expectativas y sea viable.
  • Trazabilidad: Es la capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración (un producto, un lote, un componente). Su aplicación permite identificar el origen de los materiales, las etapas de producción y la distribución, siendo fundamental para la gestión de la calidad y la seguridad.
  • Verificación: Es la confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos especificados. Su aplicación se da en cada etapa del proceso de realización del producto para asegurar que los resultados intermedios y finales cumplen con lo planificado.
  • Validación: Es la confirmación, mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista. A diferencia de la verificación, la validación asegura que el producto es apto para el uso previsto por el cliente en condiciones reales.

Diferencias Conceptuales entre Proceso y Procedimiento

Aunque a menudo se usan indistintamente, los términos proceso y procedimiento tienen diferencias conceptuales importantes en el ámbito de la gestión de la calidad y la ingeniería. Aquí se presentan tres de ellas:

PROCESOPROCEDIMIENTO
Es un conjunto de actividades interrelacionadas que transforman entradas en salidas, añadiendo valor. Se gestionan para lograr un objetivo.Es la forma específica y documentada de llevar a cabo una actividad o un proceso. Se implementan siguiendo una secuencia definida.
Describe el "qué" se hace y el "por qué", enfocándose en las etapas generales y el flujo de trabajo.Describe el "cómo" se hace, detallando los pasos específicos, responsabilidades y recursos.
Es dinámico y orientado a resultados, con un enfoque en la mejora continua de su eficiencia y eficacia.Es una descripción estática y formalizada de una secuencia de acciones, diseñada para asegurar la consistencia y repetibilidad.
Requiere controles y genera registros para su seguimiento y medición de desempeño.Puede estar o no documentado (aunque en sistemas de gestión es común que lo esté) y sirve como referencia para la ejecución.

Entradas relacionadas: