Conceptos Clave de Geomorfología y Relieve
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Conceptos Clave de Geomorfología
A continuación, se presentan definiciones de términos fundamentales en geomorfología y geografía física:
Cárcava:
Forma de terreno abarrancada caracterizada por hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas. Se da en material arcilloso y zonas donde hay periodos secos y lluviosos. Ejemplo: Cárcavas de Fortuna.
Cerro Testigo:
Se da en relieve causado por la erosión diferencial. Son colinas de techo horizontal donde subsisten estratos duros por la erosión del páramo. Ejemplo: Depresión del Ebro.
Circo:
Gran depresión de forma circular donde se acumula el hielo y constituye la cabecera de un glaciar. Ejemplo: Cordillera Cantábrica.
Delta:
Saliente costero en la desembocadura de un río formado por los sedimentos que lleva y tiene forma triangular. Ejemplo: Delta del Ebro.
Duna:
Montículo de arena formado por el transporte y acumulación de arena por el viento, fijada por la vegetación. Tiene perfil asimétrico: cara de barlovento con pendiente suave y sotavento más abrupta. Ejemplo: Cabo de Gata.
Efecto Orográfico:
Influencia que ejerce el relieve sobre determinados aspectos del clima y vegetación.
Erosión:
Proceso de modelado de la corteza terrestre producido por el agua, hielo, viento, animales, plantas y ser humano. El proceso cíclico es: erosión, transporte y sedimentación.
Falla:
Rotura de la corteza terrestre con separación. Puede ser vertical, dando un bloque levantado (horst) y otro hundido (graben), o horizontal (falla de desgarre). Ejemplo: Sector occidental de la Cordillera Cantábrica.
Fosa Tectónica (Graben):
Región hundida entre dos bloques montañosos fallados. Ejemplo: Calatayud.
Hoz:
Garganta típica de las zonas calizas. Es un valle profundo de vertientes casi verticales causadas por un río. Ejemplo: Hoces del Cabriel (Cuenca).
Karst:
Paisaje calizo complejo y muy erosionado formado por disolución, dando lugar a gargantas, dolinas, poljes, simas, sumideros, estalactitas, estalagmitas y lapiaces. Ejemplo: Ciudad Encantada (Cuenca).
Llanura Aluvial:
Parte del fondo de un valle donde el río va depositando sus sedimentos.
Macizo:
Conjunto de montañas que forman una unidad, formadas por material paleozoico rejuvenecido por el plegamiento alpino de la Era Terciaria. Tiene formas redondeadas. Ejemplo: Macizo Galaico.
Meseta:
Llanura situada generalmente a 200 metros de altitud (Nota: la altitud puede variar significativamente). Ejemplo: Meseta Castellana.
Marisma:
Llanuras de fango típicas de las bahías bajas, formada por sedimentos de los ríos y por el mar que las cubre y descubre. Ejemplo: Marismas del Guadalquivir.
Páramo:
Superficie plana y elevada coronada por un estrato duro resistente a la erosión. Esta plataforma tiene la cima horizontal y las laderas suaves. Ejemplo: Páramos de Valladolid.
Penillanura:
Superficie de erosión suavemente ondulada sin apenas diferencia de altura entre valles e interfluvios, típicas del antiguo zócalo paleozoico. Ejemplo: la Extremeña.
Pliegue:
Deformación de las capas de estratos por la presión tectónica en rocas plásticas. Hay dos clases: convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales). Ejemplo: Sistema Ibérico.
Rambla:
Cauce generalmente seco por donde discurre una corriente fluvial con carácter temporal y régimen torrencial. Ejemplo: ríos almerienses.
Ría:
Valle de un río invadido por el mar hasta 35 kilómetros al interior. Ejemplo: rías gallegas.
Rocas Sedimentarias:
Son las que forman el exterior de la Tierra a partir de fragmentos de roca depositados por ríos, océanos o viento. Ejemplo: caliza.
Sedimentación:
Es el depósito sobre la corteza terrestre de materiales sólidos procedentes de la disgregación de las rocas. Ejemplo: durante la Era Secundaria.
Solana:
Ladera de la montaña orientada al sol. Es más cálida y seca, donde más se cultiva.
Umbría:
Lo contrario a la solana; ladera orientada a la sombra.
Valle Glaciar:
Modelado en forma de U abierta producido por la erosión de las morrenas de un glaciar. Ejemplo: Valle de Ordesa en los Pirineos.
Zócalo:
Llanura formada en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis hercínica. Los materiales son silíceos. Ejemplo: mitad occidental de la Península Ibérica.
Campiña:
Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados y en ella son frecuentes los cerros testigo.