Conceptos Clave de Geomorfología: Formas y Procesos del Relieve Terrestre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Glosario Esencial de Geomorfología y Relieve Terrestre

Litosfera
Capa rígida y más superficial (corteza y manto superior) cuyo espesor está entre 75-100 km y dividida en placas.
Macizo antiguo
Sector del zócalo paleozoico que, afectado por la orogénesis alpina, se ha deformado y rejuvenecido, formando montañas de cumbres redondeadas y suaves.
Malpaís
Superficies irregulares volcánicas formadas por coladas viscosas solidificadas, creando paisajes yermos.
Marismas
Zona baja y pantanosa inundada por aguas del mar o ríos y colmatada por sedimentos marinos y fluviales.
Modelado cárstico
Paisaje creado por la disolución de roca caliza en contacto con aguas ligeramente ácidas.
Monte isla
Relieve residual originado en superficies de erosión cuando las rocas resisten el desgaste provocado por el viento y las aguas.
Movimientos Epirogénicos
Fuerzas verticales de ascenso o descenso muy lento de la corteza terrestre, que afectan a placas litosféricas y provocan un abombamiento.
Orogenia
Fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos. Relacionada con la sedimentación y la actividad volcánica.
Orogenia alpina
Movimiento orogénico producido en la Era Terciaria, que definió las líneas maestras del relieve español.
Orogenia herciniana
Movimiento orogénico de la Era Primaria en el Carbonífero.
Penillanura
Gran superficie, casi plana y poco ondulada, producida por la erosión y formada por materiales antiguos y desgastados, donde se encuentran relieves residuales.
Piedemonte
Superficie poco inclinada formada al pie de un macizo por acumulación de aluviones que actúa como zona de transición entre montaña y llanura.
Piroclastos
Fragmentos de lava incandescentes expulsados a distancia del cráter en erupción. Tamaño: cenizas, lapillis, escorias o bombas volcánicas.
Pliegue
Ondulación de estratos rocosos por acción de fuerzas compresivas sobre materiales plásticos de la corteza terrestre.
Poljé
Gran depresión kárstica, de fondo plano, delimitada por bordes abruptos que está recorrida por ríos encajados.
Pónor
Sumidero de infiltración de aguas en un poljé.
Raña
Superficie de erosión inclinada cubierta por cantos de cuarzo poco rodados.
Rasas
Superficies de erosión escalonadas que se forman paralelas a la costa cantábrica. Las más bajas son llanas por antiguos niveles del mar aplanados por el agua.
Relieve
Conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.
Relieve apalachense
Resulta de la erosión de un antiguo relieve plegado y alterna depresiones labradas en materiales blandos y crestas más resistentes.
Relieve conforme
En él, las estructuras levantadas son anticlinales y las hundidas sinclinales (estilo jurásico).
Relieve germánico
Formado por un sistema de bloques levantados y hundidos, resultado de la fractura de viejos materiales rígidos del Paleozoico en la orogénesis Terciaria.
Relieve inverso
En el que los ejes anticlinales son valles y los sinclinales colgados son los elementos elevados.
Ría
Valle fluvial sumergido a causa de los cambios del nivel del mar o el hundimiento de la masa continental. Estuario de pequeñas dimensiones.
Roca
Agregado natural compuesto de uno o varios minerales.
Piedra caballera
Bolo granítico en posición culminante sobre otros bolos y en equilibrio estable.
Roques o diques
Masas de lava alojada en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado, formados a partir de volcanes puntuales y diques de un volcán fisural.
Sima
Abertura kárstica estrecha, que se abre y ensancha en la caliza y comunica la superficie con cuevas y galerías subterráneas.
Sinclinal
Pliegue de forma cóncava cuyo núcleo está formado por materiales más modernos de la serie plegada.
Sinclinal colgado
Forma típica de relieve inverso, dado cuando la erosión ataca a los anticlinales y son los sinclinales los relieves más elevados.
Aplanamiento
Extensión de terreno casi llana, originada por la erosión que arrasa estructuras preexistentes (penillanura).
Terrazas
Franjas de terreno llano suspendidas a los lados de ríos, originadas por la potencia erosiva de las aguas en distintos momentos.
Tómbolo
Barra de arena que une un islote a la costa y se forma por la deposición de sedimentos marinos en zonas poco profundas.
Tor
Muchos bolos graníticos en forma de colina, que mantienen visible la red de diaclasas original que facilitó la fragmentación. (También conocido como torre o castillo en resalte).
Uvala
Depresión kárstica cerrada y de contorno sinuoso, pareciendo un rosetón irregular. Se forma por la unión de dos dolinas.
Zócalo
Llanura o meseta que se formó en la Era Primaria al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Base de cuencas sedimentarias y cordilleras.

Entradas relacionadas: