Conceptos Clave de Geografía y Vegetación de la Región Atlántica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB
Conceptos Clave de Geografía
- Afluente: río tributario de otro mayor en el que desemboca.
- Arroyo: corriente de agua no continua, de poca agua y corto.
- Biogeografía: ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos y las causas de esta distribución.
- Caducifolio: relativo a plantas o formaciones vegetales que pierden su hoja durante la estación fría o desfavorable.
- Cauce o Lecho: terreno por el que circula la corriente de agua.
- Cliserie: representación gráfica y esquemática que muestra la distribución de la vegetación de una montaña en pisos escalonados según su función de altura y orientación de la ladera.
- Cuenca hidrográfica: territorio que drena o evacúa sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar.
- Desertificación: proceso de degradación y pérdida de la capa fértil del suelo que se produce en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
- Divisoria de aguas: línea más elevada que separa dos cuencas fluviales. Coincide con la línea formada por las cumbres de mayor altura, o línea de cumbres.
- Endemismo: formaciones vegetales compuestas por especies de flora propias y exclusivas de un lugar o zona determinada.
- Erosión: desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos.
- Esclerófilo: plantas de hojas duras y coriáceas, adaptadas a períodos prolongados de sequía.
- Escorrentía: circulación del agua, puede ser sobre la superficie terrestre o de forma subterránea.
- Estiaje: período en el que el río u otra corriente de agua alcanza su caudal mínimo.
- Estuario: desembocadura abierta de un río en el mar, con forma de embudo y en la que se produce la fusión de las aguas fluviales y marítimas.
- Garriga: formación arbustiva propia del clima mediterráneo, compuesta por arbustos y matorrales bajos, adaptados a la sequía y al calor. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego.
- Maquia: formación arbustiva densa y de cierta altura, formada por especies como la jara, el brezo y la retama, resultado de la degradación del bosque mediterráneo.
- Marcescente: relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen sus hojas secas durante el invierno pero no las pierden.
- Perennifolio: relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen la hoja todo el año.
- Presa: obra de ingeniería sobre un río consistente en un muro grueso con el objetivo de embalsar agua para diferentes fines.
- Rambla: lecho natural, habitualmente seco, por el que circulan torrentes temporales que se crean por la acumulación del agua de las precipitaciones.
- Ría: penetración del mar en el último tramo del valle fluvial debido al hundimiento de la línea de costa por debajo del nivel del mar, por lo que se mezcla el agua dulce y salada.
- Salinización: acumulación de sales en los suelos, lo que los hace inservibles para la agricultura.
- Suelo: capa superficial de la corteza terrestre. Está compuesto por partículas minerales y materia orgánica viva en descomposición, agua y gases (CO₂).
- Trasvase: obra de ingeniería hidráulica que conecta y traslada el agua entre dos cuencas hidrográficas.
- Vega: llanura aluvial de topografía llana, baja y regada por un río o corriente de agua.
- Xerófilo: vegetación adaptada a la aridez, con adaptaciones como la ausencia de hojas, hojas pequeñas para reducir la pérdida de agua y raíces profundas o extendidas para captar agua.
Vegetación de la Región Atlántica
1. Factores Físicos y Humanos
-
Clima oceánico:
- Precipitaciones abundantes y regulares.
- Temperaturas suaves favorecen bosques densos y especies caducifolias como robles y hayas.
- Alta humedad permite el crecimiento de musgos y helechos en el sotobosque.
-
Relieve:
- Variaciones según altitud y orientación (barlovento/sotavento).
- La Cordillera Cantábrica genera microclimas húmedos.
-
Suelos:
- Ricos en materia orgánica, ácidos por lixiviación.
- Tipos principales: tierra parda húmeda (silíceo) y tierra parda caliza.
- Robles prosperan en suelos calizos, hayas en silíceos (aunque toleran calizos).
-
Posición geográfica:
- Proximidad al océano Atlántico asegura clima templado y húmedo.
-
Acción humana:
- Reducción de bosques caducifolios por agricultura y repoblaciones con pinos y eucaliptos.
- Problemas: empobrecimiento de suelos, acidificación, mayor riesgo de incendios.
- Intentos recientes de reforestación con especies autóctonas como robles y hayas.
2. Tipos de Especies y Características
-
Bosque caducifolio:
- Árboles altos y densos (robles y hayas) que compiten por la luz.
- Sotobosque con musgos, helechos y líquenes debido a la sombra.
- Especies introducidas: castaños, pinos y eucaliptos.
-
Landa:
- Matorral denso (brezo, tojo, retama, piorno) de hasta 4 metros.
- Aparece en áreas degradadas del bosque caducifolio.
- Tiende a convertirse en prados utilizados para pastoreo.
-
Prados:
- Vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones.
-
Bosque marcescente (transición):
- Árboles como quejigos y rebollos, adaptados a frío y aridez.
- Conservan hojas secas en invierno para protegerse del frío.
-
Vegetación en montaña atlántica:
- Piso basal: Bosque caducifolio.
- Piso supraforestal: Landa.
- Cima: Prados.
3. Aprovechamiento Económico
-
Silvicultura y explotación maderera:
- Pinos y eucaliptos para madera, celulosa y papel (rentables pero dañinos al suelo y propensos a incendios).
- Roble (muebles, barcos) y haya (muebles, utensilios) son más sostenibles y valiosas.
-
Pastizales:
- Ganadería extensiva, especialmente de vacuno.
-
Apicultura:
- Aprovecha la floración de matorrales (brezo, retama) para producir miel.
-
Recolección de productos naturales:
- Setas, frutos del bosque, castañas.
-
Turismo de naturaleza:
- Senderismo y visitas a parques naturales (ej.: Picos de Europa).
- Beneficia la economía local si se gestiona de forma sostenible.
-
Desafíos ambientales:
- Impactos por especies no autóctonas y uso intensivo del suelo.
- Necesidad de enfoques sostenibles para proteger la biodiversidad y los ecosistemas locales.