Conceptos Clave de Geografía y Relieve de España: Una Visión Detallada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 14,93 KB
Conceptos Básicos de Geografía
Coordenadas Geográficas
Son un sistema de referencia basado en la red geográfica que permite, a partir de líneas imaginarias, localizar cualquier punto de la Tierra, determinando su latitud (distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al ecuador) y su longitud (distancia angular desde cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano 0 de Greenwich).
Curvas de Nivel
Líneas imaginarias que unen puntos que están a la misma altitud en relación con el nivel del mar medido en un lugar de referencia. Este tipo de líneas reciben el nombre de isolíneas o isopletas. En España se ha establecido el nivel medio del mar Mediterráneo en Alicante para la península ibérica. En los archipiélagos cada isla tiene su propio origen de altitudes. En el mapa topográfico nacional 1:50.000 unidades aparecen a una equidistancia de 20 metros.
Escala de Mapa
Es la relación existente entre la representación reducida de una distancia o un objeto sobre un mapa y su tamaño real sobre el terreno. Suele ir indicada en el propio mapa de forma numérica o de manera gráfica.
Geografía
Es la disciplina científica encargada del estudio de fenómenos y procesos que explican las relaciones entre el medio natural y el ser humano en la superficie terrestre. Sus especialidades se definen en función de los elementos que analiza. Así, la geografía física estudia los elementos de la naturaleza como el relieve, la atmósfera, el agua y la distribución de los seres vivos. La geografía humana estudia los elementos relacionados con los habitantes de estos espacios, sus actividades económicas, así como las comunicaciones necesarias para la conexión entre territorios. La geografía maneja un lenguaje propio, la cartografía, para la representación de los procesos territoriales que estudia.
Latitud Geográfica
Es la distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador. Al ser un ángulo se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0 grados (ecuador) y los 90 grados (polos) hacia el norte o hacia el sur (latitud norte y latitud sur). Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Junto a la longitud, forman las dos coordenadas geográficas necesarias para localizar un punto sobre la superficie terrestre.
Longitud Geográfica
Distancia angular existente entre el meridiano que pasa por un punto y el meridiano de referencia (meridiano de Greenwich). Al ser un ángulo se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0º (meridiano de Greenwich) hasta 180º hacia el este o hacia el oeste. Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Junto a la latitud forman las dos coordenadas geográficas necesarias para localizar un punto sobre la superficie terrestre.
Localización
Posición exacta y fija en el tiempo que tiene un elemento en el espacio. Está definida a través de las coordenadas geográficas: longitud y latitud.
Mapa
Representación gráfica a escala de la totalidad o una parte de la superficie terrestre, generalmente realizada sobre un soporte bidimensional. Para su elaboración se necesita reducir un espacio muy grande a uno más pequeño a través de la escala, representar una superficie aproximadamente esférica en una plana a través de los sistemas de proyección y representar un espacio tridimensional en uno bidimensional, usando las curvas de nivel o colores mediante tintas hipsométricas.
Mapa Temático
Es un tipo de cartografía que puede ser cuantitativa, es decir, que representa fenómenos que se pueden medir como la población; o cualitativas, representa aspectos no mensurables, la evolución. Y dependiendo de la forma en la que se representen, puede ser corocromático (la variable está representada en colores), coropletas y distorsionados o anamórficos.
Mapa Topográfico
Es un tipo de cartografía que representa a escala, y mediante algún sistema de proyección, la superficie terrestre en sus tres dimensiones, incluyendo elementos tanto físicos como humanos que se encuentren sobre ella. El relieve queda representado mediante isolíneas o isopletas, que unen puntos con la misma altitud (curvas de nivel), o con distintos colores (tintas hipsométricas). El resto de elementos utiliza símbolos y colores convencionales que van descritos en la leyenda. También incluyen anotaciones toponímicas.
Meridiano
Semicircunferencia imaginaria perpendicular al Ecuador que pasa por los polos geográficos, respecto a los que se mide la longitud. Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud y por tanto la misma hora solar. Desde 1884 se utiliza internacionalmente como meridiano de referencia (a partir del cual se mide la longitud) el que pasa por el observatorio inglés de Greenwich (0º).
Paralelo
Es una semicircunferencia imaginaria paralela al Ecuador cuyo perímetro se reduce hacia los polos. Son la referencia para la medida de la latitud. El paralelo máximo es el Ecuador (0º), que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Otros paralelos importantes son el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, que establecen las zonas más cálidas.
Características del Relieve Español
1. Características Generales
España es una península de medio millón de km², situada en latitudes templadas, en el extremo suroccidental de Europa a solo 14 km de África, entre el Mediterráneo y el Atlántico. Las características generales del relieve español son las siguientes:
- Tiene forma maciza, sin grandes penetraciones del mar en la tierra.
- Su amplio contorno y breve istmo acentúan su peninsularidad.
- Su elevada altitud media (660 metros sobre el nivel del mar) es la segunda más elevada de Europa, debido a la gran extensión de su gran unidad central, la Meseta.
- Tiene una gran longitud de costa (casi 6000 km), con costas poco recortadas, con pocos entrantes y salientes salvo en Galicia.
- Existe una gran variedad de unidades de relieve, debido a su origen geológico, a la variedad litológica en función de las rocas que predominan en cada área (silícea, caliza y arcillosa) y a la erosión y sedimentación posterior.
Por eso, el roquedo de España se puede estudiar en cuatro grandes grupos morfoestructurales:
- Zócalos: Restos del macizo hespérico, de materiales de la era primaria (silíceos) que emergieron con el plegamiento herciniano, pero fueron aplanados y posteriormente no fueron afectados por ningún movimiento orogénico posterior. Un ejemplo son las penillanuras occidentales de la Meseta.
- Macizos antiguos: Surgidos también en la era primaria y de sílice, modificados en el secundario y fracturados y elevados (rejuvenecidos) en el terciario con el plegamiento alpino. Son horst y graben suavizados por la erosión (cumbres aplanadas). Un ejemplo son el Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico, Sierra Morena y la Penibética.
- Cordilleras de plegamiento: Formadas con la elevación de los materiales sedimentarios marinos (calizos) con el plegamiento alpino (era terciaria). Son montañas jóvenes que se dividen en:
- Las formadas exclusivamente con el plegamiento alpino, como la Subbética.
- Las que emergieron apoyadas en restos de la era primaria, como el Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica o los Pirineos.
- Cuencas Sedimentarias: Zonas hundidas entre montañas, donde se depositan los sedimentos (arcillosos). Se distinguen:
- Las depresiones interiores a la Meseta: Fragmentos hundidos del macizo herciniano, rellenadas por los sedimentos. Ejemplos son la depresión del Duero y la Mancha.
- Depresiones exteriores a la Meseta, situadas entre los bordes de los macizos antiguos y las cordilleras alpinas, que ocupan antiguos brazos de mar, rellenos de los sedimentos procedentes de las cordilleras alpinas. Son las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
- Relieve volcánico: Surgido por la actividad volcánica (Islas Canarias).
El relieve se organiza en torno a una gran unidad central, la Meseta y alrededor se disponen las siguientes unidades de relieve:
- Las unidades interiores de la Meseta.
- Las unidades periféricas a la Meseta.
- Las unidades exteriores a la Meseta.
Hay que añadir el relieve de los archipiélagos balear y canario y algunos territorios en el Norte de África (Ceuta, Melilla y algunos islotes). Los grandes sistemas montañosos de la península se localizan en la periferia, dando un carácter continental al clima del interior peninsular, dificulta las comunicaciones y determinan la dirección de los grandes ríos que van de este a oeste. El relieve también condiciona la vegetación, la red fluvial, la ocupación humana, el trazado de las infraestructuras viarias y de la agricultura, etc.
2. La Meseta y sus Unidades Interiores
Es una extensa planicie que ocupa el 45% de la superficie peninsular, a unos 600 metros sobre el nivel del mar. Es el núcleo vertebrador y más antiguo del relieve peninsular. Surgió debido a la erosión del antiguo macizo hespérico de la era primaria, reduciéndolas a penillanuras. La posterior orogenia alpina (era terciaria) lo fracturó en bloques, unos elevados (montañas) y otros hundidos (depresiones) y le hizo bascular hacia el Atlántico. En las sierras predominan los materiales silíceos y en las cuencas sedimentarias los arcillosos.
El Sistema Central la divide en dos:
- La Submeseta norte (más de 700 metros de altitud media) rodeada por montañas (salvo en su parte oeste). Coincide con Castilla y León y es atravesada por la cuenca del Duero.
- La Submeseta sur es menos alta y está formada por las cuencas del Tajo y Guadiana, separadas por los Montes de Toledo. Se corresponde con Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.
El Sistema Central
Es una sucesión de sierras desde Portugal al Sistema Ibérico, entre las que se interponen puertos que facilitan las comunicaciones entre ambas submesetas. Las sierras son elevadas (2500 m). El pico más alto es la plaza del Moro Almanzor, 2592 m. Se formó por la fragmentación en bloques del zócalo herciniano con el plegamiento alpino, en forma de horst (bloques elevados) en el caso de las sierras (Gredos, Béjar, Guadarrama, etc.) y en forma de graben (bloques hundidos) los puertos y valles (Somosierra, Navacerrada, Tiétar, etc.). Su roquedo es silíceo.
Montes de Toledo
Es una sucesión de sierras de poca altura (1500 m), con un origen igual al del Sistema Central. Villuercas es el pico más alto, 1600 m. Divide la submeseta sur en las cuencas del Tajo y el Guadiana. Destacan las Sierras de Guadalupe y San Pedro. El roquedo es silíceo y se caracteriza por los canchales y rañas.
Cuencas Sedimentarias del Duero y La Mancha
Son extensas planicies salpicadas de cerros testigo, con un roquedo arcilloso. Surgen por hundimiento en esta zona del macizo hespérico durante la orogenia alpina y la colmatación posterior. Se sitúan en la parte oriental de la meseta y tienen páramos y campiñas conectados por relieves en cuesta. La Mancha, es la mayor llanura de la península, compuesta en parte por materiales calizos.
Penillanuras Occidentales
Zonas llanas levemente onduladas en la parte occidental de la Submeseta Norte (Salamanca y Zamora) y Submeseta Sur (Extremadura y Ciudad Real). Formadas por la erosión del macizo herciniano que acabó convirtiéndose en penillanuras y no fueron después modificadas por ninguna orogenia. Su suelo es silíceo y de restos volcánicos (Campo de Calatrava). Su relieve típico son las dehesas.
2. La Meseta y sus Unidades Interiores (Repetición)
Es una extensa planicie que ocupa el 45% de la superficie peninsular, a unos 600 metros sobre el nivel del mar. Es el núcleo vertebrador y más antiguo del relieve peninsular. Surgió debido a la erosión del antiguo macizo hespérico de la era primaria, reduciéndolas a penillanuras. La posterior orogenia alpina (era terciaria) lo fracturó en bloques, unos elevados (montañas) y otros hundidos (depresiones) y le hizo bascular hacia el Atlántico. En las sierras predominan los materiales silíceos y en las cuencas sedimentarias los arcillosos.
El Sistema Central la divide en dos:
- La Submeseta norte (más de 700 metros de altitud media) rodeada por montañas (salvo en su parte oeste). Coincide con Castilla y León y es atravesada por la cuenca del Duero.
- La Submeseta sur es menos alta y está formada por las cuencas del Tajo y Guadiana, separadas por los Montes de Toledo. Se corresponde con Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.
El Sistema Central (Repetición)
Es una sucesión de sierras desde Portugal al Sistema Ibérico, entre las que se interponen puertos que facilitan las comunicaciones entre ambas submesetas. Las sierras son elevadas (2500 m). El pico más alto es la plaza del Moro Almanzor, 2592 m. Se formó por la fragmentación en bloques del zócalo herciniano con el plegamiento alpino, en forma de horst (bloques elevados) en el caso de las sierras (Gredos, Béjar, Guadarrama, etc.) y en forma de graben (bloques hundidos) los puertos y valles (Somosierra, Navacerrada, Tiétar, etc.). Su roquedo es silíceo.
Montes de Toledo (Repetición)
Es una sucesión de sierras de poca altura (1500 m), con un origen igual al del Sistema Central. Villuercas es el pico más alto, 1600 m. Divide la submeseta sur en las cuencas del Tajo y el Guadiana. Destacan las Sierras de Guadalupe y San Pedro. El roquedo es silíceo y se caracteriza por los canchales y rañas.
Cuencas Sedimentarias del Duero y La Mancha (Repetición)
Son extensas planicies salpicadas de cerros testigo, con un roquedo arcilloso. Surgen por hundimiento en esta zona del macizo hespérico durante la orogenia alpina y la colmatación posterior. Se sitúan en la parte oriental de la meseta y tienen páramos y campiñas conectados por relieves en cuesta. La Mancha, es la mayor llanura de la península, compuesta en parte por materiales calizos.
Penillanuras Occidentales (Repetición)
Zonas llanas levemente onduladas en la parte occidental de la Submeseta Norte (Salamanca y Zamora) y Submeseta Sur (Extremadura y Ciudad Real). Formadas por la erosión del macizo herciniano que acabó convirtiéndose en penillanuras y no fueron después modificadas por ninguna orogenia. Su suelo es silíceo y de restos volcánicos (Campo de Calatrava). Su relieve típico son las dehesas.