Conceptos Clave de Geografía: Relieve, Clima y Vegetación en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 22,07 KB
Hidrografía y Relieve
Albufera: Lago salado separado del mar por un cordón litoral arenoso. Puede tener contacto temporal o permanente con el mar y acaba convirtiéndose en marisma y colmatándose por los aportes terrestres. Destacan las del Mar Menor en Murcia o la Albufera de Valencia.
Afluente: Curso de agua secundario que no alcanza el mar, sino que se une a otro curso de agua más importante en un lugar llamado confluencia. Ejemplo: El Tormes, afluente del río Duero.
Aluvión: Depósito delgado, dejado por un curso de agua, ampliamente extendido y formado por cantos rodados, arena y limo. El río los deposita cuando no tiene fuerza para transportarlos.
Avenida e inundación: La avenida es el rápido aumento del caudal en un curso fluvial; son muy frecuentes en zonas del sureste español. Mientras, la inundación se produce cuando hay efectos catastróficos para la población.
Cauce: Lecho de un río, lugar por el que discurren las aguas de un curso fluvial. El cauce presenta tres tramos: el alto, el medio y el bajo.
Caudal: Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en metros3/seg en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos de su curso. Ejemplo: El caudal medio del Ebro es de 632 metros cúbicos por segundo.
Caudal relativo/caudal absoluto: El caudal absoluto es la cantidad de agua total evacuada por un río a lo largo de un período de tiempo, que suele ser un segundo (m3/seg). El caudal relativo es la relación entre el caudal medio anual y la superficie de cuenca (l/seg/km2). La caudalosidad suele ser mayor en la desembocadura, siempre que no se produzcan filtraciones, y varía según la estación del año. Los ríos del Levante son los de mayor variación de caudal.
Cuenca hidrográfica: Territorio bañado por un río principal y sus afluentes. Está delimitada por la divisoria de aguas. La cuenca es simétrica si la estructura y el número de afluentes son parecidos en ambas vertientes. La cuenca abarca tanto el río, los afluentes, las ramblas, arroyos, etc. Ejemplo: Cuenca del Segura.
Delta: Terreno triangular comprendido entre los brazos exteriores por donde desembocan algunos ríos y en el que queda depositado el material que estos llevan en suspensión, motivando una zona muy buena para el cultivo. Destaca el delta del río Ebro.
Endorreico: Son zonas deprimidas cuyas aguas de escorrentía no tienen salida al mar y, normalmente, desaguan en un lago temporal o permanente. Son cuencas cerradas. Las causas pueden ser climáticas (aridez) o topográficas (existencia de cubetas o relieves deprimidos).
Estiaje: Es el nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año, especialmente en verano, tienen las aguas de un río debido a las escasas precipitaciones. Durante esas épocas se habla de aguas bajas.
Exorreico: Territorio cuyas aguas de escorrentía tienen salida al mar. Es propio de las regiones que presentan un relieve formado por vertientes jerarquizadas en función de redes hidrográficas.
Rambla: Cauce que está seco gran parte del año pero que, ante una precipitación abundante, puede llevar un elevado caudal de agua. En Murcia, destacamos la rambla del Moro, del Albujón o Nogalte.
Régimen fluvial: Es la cantidad de agua que lleva el río a lo largo del año. Los factores que determinan el régimen fluvial son el clima, la distribución de precipitaciones en la cuenca, la topografía, la litología, la cobertura vegetal y la acción del hombre. Los diferentes tipos de régimen fluvial que existen en España son: nival, nivo-pluvial, pluvio-nival y pluvial.
Ría: Es un valle fluvial encajado, invadido por el mar y que queda influido por la penetración de las mareas. Desde la Punta de Estaca de Bares hasta la frontera con Portugal se extienden las Rías gallegas, separadas por el cabo de Finisterre en Rías Altas al norte y Rías Bajas al sur. Las rías cantábricas son más cortas: Villaviciosa (Asturias), San Vicente de la Barquera, Bilbao (5-8 km).
Sedimentación: Es el proceso a través del cual se produce el depósito de partículas en movimiento que han sido previamente erosionadas y transportadas por una corriente de agua en el fondo de un río, embalse, etc.
Cerro testigo: Son elevaciones con cimas planas formadas por rocas más duras que las de su base, lo que provoca que no hayan sido erosionadas a diferencia de la zona que se encuentra a su alrededor. Aparecen en las cuencas meseteñas o depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
Circo: Cavidad de erosión glaciar con paredones abruptos y escarpados de forma semicircular por encima del límite de la nieve. Es una forma resultante del glaciarismo. Los encontramos en los Pirineos.
Duna: Acumulación de arena originada por la acción del viento. La duna tiene una zona de pendiente suave (barlovento) y otra más abrupta (sotavento). Ejemplos: Dunas de Guardamar y las Dunas fósiles de Cabo Cope.
Erosión: Es el ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos: climáticos o atmosféricos (viento, hielo, aire) y biológicos (plantas, ser humano, etc.).
Falla: Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. Si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se trata de una falla normal. Si la separación es horizontal, es una falla de desgarre. Puede dar lugar a un relieve germánico, como en el Sistema Central.
Fosa tectónica: Bloque hundido debido a la actividad tectónica (fallas). Estas zonas hundidas se encuentran colmatadas de materiales sedimentarios. Típica de la estructura germánica, da lugar a depresiones o cuencas sedimentarias (también llamadas graben).
Hoz: Valle profundo y estrecho de vertientes abruptas excavado por un río, propio del modelado calizo. Son llamados también gargantas, cañones o desfiladeros.
Karst/Kárstico: Tipo de modelado creado sobre rocas calizas caracterizado por el modelado en hueco de las rocas carbonatadas, sobre todo calcáreas, por efecto de la disolución por aguas. Este modelado da formas como lapiaces, gargantas, poljes, dolinas, etc.
Macizo: Unidad morfoestructural formada en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos y constituyen la raíz de antiguas cadenas de plegamiento, de las cuales sólo nos quedan colinas suavemente onduladas.
Marisma: Terreno pantanoso situado en las proximidades de la costa y desembocaduras de ríos que se inunda estacionalmente por aportes fluviales y marinos. Es un tipo de humedal poco profundo donde predominan las especies halófilas, cañas y juncos. El suelo está anegado y alberga una amplia variedad de reptiles, roedores y aves invernantes. Ejemplo en España: las marismas del Guadalquivir.
Meandro: Curva que describe el curso de un río. Estas sinuosidades se localizan en los cursos medio y bajo. Se caracteriza por la erosión en la zona cóncava y la sedimentación en la convexa.
Meseta: Es una superficie llana o ligeramente ondulada situada a cierta altitud respecto al nivel del mar. En ella se suele distinguir el encajamiento de los valles. La altitud media de la meseta española es de 600 metros.
Páramo: Superficie estructural amplia, plana y elevada, formada sobre un estrato duro (caliza) horizontal, formado por la erosión diferencial. Abundan en el contacto de la meseta con la Cordillera Cantábrica y con el Sistema Ibérico.
Penillanura: Superficie de erosión suavemente ondulada, labrada sobre terrenos silíceos. Las penillanuras están accidentadas por montes isla constituidos por rocas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas. En ella se encajan, a veces, los ríos en profundos tajos. Ejemplo: penillanura extremeña.
Pliegue: Deformación de los estratos geológicos (piedras) en forma de ondulaciones que resulta de una presión tectónica. Afecta a las rocas sedimentarias dotadas de suficiente flexibilidad y plasticidad.
Rocas sedimentarias: Son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados de cierta consistencia. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.
Tectónica de placas: Es la teoría, desarrollada por Wegener, que explica la división de la litosfera en placas tectónicas rígidas que se mueven lentamente sobre la capa superior del manto, cuyos materiales se encuentran en estado fluido. Este movimiento provoca la separación o choque de las placas, lo que provoca relieves (Béticas), terremotos, zonas volcánicas, etc.
Valle glaciar: Es una zona hundida entre montañas excavada por un glaciar durante la era cuaternaria. Su forma original es en “U”, aunque los ríos de la época posglaciar pueden haber convertido esta forma progresivamente en “V”. Se localizan en los Pirineos.
Zócalo: Es una llanura formada en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. Sus materiales son paleozoicos.
Clima y Meteorología
Amplitud térmica u oscilación térmica: Es la diferencia entre la temperatura más alta y la mínima. Puede ser diaria, mensual o anual. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en las costas, y las más altas, en la submeseta sur.
Anticiclón: Es una zona de altas presiones (más de 1013 mb), rodeada de otras de bajas presiones, en la que el viento gira (en el hemisferio norte) en el sentido de las agujas del reloj. Se corresponde generalmente con tiempo estable en superficie. Entre los que afectan a España, destaca el Anticiclón de las Azores.
Aridez: Es la relación entre el calor y la humedad de un espacio. Aumenta con la escasez de lluvias, la sequedad del aire y la temperatura. Existen varios métodos para su medición, destacando el índice de aridez de Gaussen (que establece que un mes es seco si sus precipitaciones en mm son iguales o menores al doble de las temperaturas en ºC). Ejemplo: Sureste peninsular.
Barlovento: Es la ladera de un relieve montañoso expuesta a los vientos ascendentes, opuesta a la vertiente de sotavento. Suele ser más húmeda esta zona debido al efecto Foehn.
Continentalidad: Son los efectos producidos por la ausencia de masas de agua que provocan el aumento de la amplitud térmica (más frío en invierno y más calor en verano) y el descenso de las precipitaciones, ya que las masas de aire, una vez que llegan a las regiones interiores, han descargado en las zonas costeras.
Corriente en chorro (Jet Stream): Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los nueve y los once kilómetros de altitud. Separa las bajas presiones polares de las altas presiones subtropicales. Sus desplazamientos estacionales y la velocidad de la corriente determinan la situación del tiempo en superficie. En España, esta corriente provoca situaciones peligrosas como puede ser la gota fría.
Depresión o borrasca: Es un centro de acción de bajas presiones (menos de 1013 mb). La presión en una borrasca disminuye hacia el centro, donde es máxima la inestabilidad. El viento gira en el sentido contrario a las agujas del reloj (hemisferio norte). Se corresponde generalmente con tiempo inestable en superficie. Una depresión que afecta al norte de España es la depresión de Islandia o la depresión térmica peninsular.
Efecto Foehn: El fenómeno es producido por una masa de aire húmeda que, al ascender debido a un relieve montañoso, se enfría, se condensa y precipita en la zona de barlovento de la montaña. Cuando llega a la cima, esta masa ya se encuentra bastante seca, y al comenzar su descenso por sotavento apenas llueve.
Efecto Orográfico: Los relieves pueden modificar las condiciones generales del clima, aumentando o no las precipitaciones, disminuyendo las temperaturas o bien originando inversiones térmicas entre el clima y el valle.
Elemento del Clima: Unidades que determinan las características climáticas de una región. Los componentes principales son la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica, el viento, la insolación, la humedad del aire, la evaporación y la evapotranspiración.
Evaporación: Es el proceso por el que el agua se transforma en vapor de agua a temperatura ambiente. La evaporación aumenta con la temperatura, la insolación y el viento. Es mayor en verano y aumenta de norte a sur y de oeste a este en España.
Evapotranspiración: Es la pérdida de agua de un área específica como consecuencia de la liberación de humedad retenida no sólo por la vegetación y el suelo debido a la insolación, sino también a la transpiración de los seres vivos.
Factor del Clima: Son los agentes que modifican el comportamiento de los elementos del clima. Diferenciamos entre los factores geográficos (altitud, relieve, etc.) y los factores termodinámicos (corriente en chorro, frentes, masas de aire, centros de acción).
Frente Polar: Superficie de separación entre las masas de aire tropical y las masas de aire polar en la zona templada. La de aire frío pesa más y tiende a descender; la masa de aire cálido tiende a ascender porque pesa menos y por el empuje que ejerce el aire frío.
Gradiente Vertical de Temperatura: Corresponde a la variación de temperatura que se produce por la altitud, provocando un descenso de 0,6 ºC por cada 100 metros de ascensión aproximadamente.
Insolación: Es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. Varía en función de la estación del año, la latitud y la nubosidad. En España se superan las 2000 horas de sol al año, llegando en el sureste peninsular y Canarias a las 3000.
Isobaras: Líneas imaginarias que unen los puntos de la superficie terrestre que registran una misma presión atmosférica. Su valor se mide en milibares y aparecen representados en los mapas meteorológicos.
Isoterma: Línea imaginaria que une los puntos de la superficie representada que tienen la misma temperatura. Su valor se expresa en grados centígrados y aparecen representados en los mapas climáticos. En España, las isotermas más bajas se encuentran en las montañas, como serían los Pirineos.
Isoyeta: Línea imaginaria que une los puntos de la superficie terrestre que registran la misma cantidad de precipitaciones. Se utiliza en los mapas climáticos para unir los puntos con la misma precipitación. Su valor se mide en mm. En España, los valores más elevados corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular.
Masa de Aire: Son grandes células de aire que tienen las mismas características de temperatura (cálida o fría), presión (alta o baja) y humedad (marítimas húmedas o continentales secas). Dichas características las adquieren en las regiones manantiales. Las que afectan a España tienen como regiones de origen la zona ártica, polar y tropical, y dan lugar a las masas de aire Am, Ac, Pm, Pc, Tm y Tc.
Precipitación: Agua de la atmósfera que cae en forma de lluvia, nieve, granizo, rocío o escarcha a la superficie terrestre. Se mide con el pluviómetro en mm o l/m2. En los mapas se representa mediante isoyetas. En España hay fuertes contrastes entre la España húmeda, con más de 800 mm anuales, y la España seca, que registra 300 mm al año.
Presión Atmosférica: Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión media a nivel del mar es de 1.013 milibares y constituye el límite entre las altas y bajas presiones. Las altas presiones o anticiclones dan lugar a un tipo de tiempo estable y las bajas presiones o borrascas dan lugar a tiempo inestable.
Radiación solar: Cantidad de calor y luz que recibe un territorio del sol. Depende de la emisión del sol, la duración del día, la distancia al sol y del ángulo formado entre sus rayos y la tangente de la Tierra. El norte de España presenta los valores mínimos y los máximos se dan en el sureste.
Solana: Es la ladera de una elevación montañosa orientada hacia el sol, lo que provoca temperaturas más altas que en su opuesta: la umbría. Corresponde con la vertiente expuesta al flujo descendente del viento; es más cálida y seca, más proclive a los cultivos y a los asentamientos de población.
Sotavento: Es la ladera protegida de los flujos ascendentes de aire, opuesta a la vertiente de barlovento. Al quedar resguardada de los vientos dominantes (abrigo orográfico), también lo estará de la humedad (salvo en las proximidades de la cima); dominarán los vientos descendentes secos y el recubrimiento vegetal será más escaso.
Tiempo Atmosférico: Es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. Ejemplos en España: hay tipos característicos de tiempo como el invernal o estival.
Umbría: Parte de la montaña no expuesta al sol la mayor parte del día. Corresponde con la vertiente de mayor recubrimiento vegetal, la más fría y húmeda, con menos asentamientos de población, ya que están expuestas a los vientos.
Suelos y Vegetación
Alcornoque (Quercus suber): Especie arbórea de hoja perenne y madera muy dura; su fruto es la bellota, de su corteza se obtiene el corcho. Se da en el bosque mediterráneo. Es exigente en humedad, inviernos suaves y prefiere los suelos silíceos en altitudes de 500-1000 metros. Destaca en la zona occidental de la Meseta, como en Sierra Morena, los Montes de Toledo, Cádiz, Málaga, etc.
Caducifolio: Formación vegetal típica del clima oceánico compuesta por árboles que pierden sus hojas en otoño y presentan un tronco recto, liso y alto. Destacan árboles como el roble y el haya junto al castaño, el abedul, el avellano, el fresno y el olmo. El sotobosque está formado por espinos, enebros, tejos, brezos, zarzamoras y arándanos e incluso musgos.
Cárcava: Hendiduras (surcos) estrechas y profundas sobre rocas blandas, separadas unas de otras por aristas y provocadas por las aguas de escorrentía. Se producen en terrenos carentes de protección vegetal en los que alternan periodos largos de sequía con períodos breves de lluvias torrenciales. Las zonas extensas con cárcavas abundantes suelen llamarse badlands. Aparecen en el sureste español.
Encina (Quercus ilex): Especie arbórea perennifolia, típica del mediterráneo, de copa ancha, madera dura, resistente y porte medio. Resiste bien los períodos de sequía y cambios de temperatura. Su madera es utilizada para ruedas, carpintería exterior, carbón vegetal y bellota.
Esclerófilo: Especies vegetales adaptadas a períodos prolongados de sequía estival típicas de regiones mediterráneas mediante hojas enceradas, pequeñas, duras y coriáceas, como ocurre con la carrasca. Presenta un rico sotobosque debido a la abundante luz que llega al suelo.
Garriga: Está formada por arbustos y matorrales propios del clima mediterráneo. Formada por matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir, donde aparece la roca, sobre suelo calizo. Entre sus especies destacan el tomillo, romero y espliego.
Maquia: Es una formación arbustiva característica de la zona mediterránea, de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable en suelo silíceo. Entre estas especies destacan el madroño, la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
Perennifolio: Bosque formado por árboles de hoja perenne que la conservan todo el año (y no las pierden hasta que no se desarrollan las nuevas). Estos árboles son la encina, el alcornoque, el pino, etc.
Suelo: Constituye la capa más superficial de la corteza terrestre. Se compone de minerales, materia orgánica vegetal y animal (humus), agua y gases. Se origina por disgregación físico-química de las rocas y por la acción de organismos y microorganismos que se instalan en ellos. La ciencia que estudia los suelos es la edafología.
Vegetación clímax o climácica: Estado óptimo de equilibrio, relativamente estable, entre la vegetación, el suelo y el medio natural de una región sin la intervención del ser humano. En el Mediterráneo, la vegetación climácica sería el encinar o alcornoque.
Vegetación endémica: Formas vegetales únicas o exclusivas, que no pueden encontrarse en otro lugar. En España destacan los endemismos de Canarias, Sierra Nevada (violetas), etc.
Xerófilo: Especie vegetal adaptada a la escasez de agua y altas temperaturas en medios secos, que les permiten vivir con muy poca cantidad de agua, sustituyendo sus hojas por espinas, como los cactus en la zona de Almería.