Conceptos Clave de Geografía: Relieve, Clima, Vegetación, Demografía y Economía de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 78,97 KB

Conceptos Geográficos

Relieve

  • ALTIPLANO: Zona plana y elevada resultante del arrasamiento de una serralada de la era primaria por erosión.
  • MACIZO ANTIGUO: Montaña baja de cima aplanada resultante del alzamiento de un bloque de un zócalo o altiplano de la era terciaria.
  • CUENCA SEDIMENTARIA: Zona hundida resultante del hundimiento de un bloque de un zócalo o altiplano de la era terciaria. Suele rellenarse con materiales de la era terciaria y cuaternaria.
  • SERRALADA INTERMEDIA: Montaña formada por el plegamiento de materiales depositados por el mar al margen de un zócalo de la era terciaria.
  • SERRALADA ALPINA: Montaña formada por el plegamiento de materiales depositados por el mar en el fondo de las fosas marinas en la era terciaria.
  • DEPRESIONES PREALPINAS: Zonas hundidas paralelas a las serraladas alpinas formadas por la descomposición de las serraladas.
  • ZÓCALOS: Llanuras o altiplanos formados en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era.

Clima

  • ALTITUD: Distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel medio del mar.
  • CORRIENTE EN CHORRO (JET STREAM): Fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre 9 y 11 km de altitud. Separa las bajas presiones y las presiones tropicales. Depende de la velocidad, la cual es variable. Los desplazamientos horizontales de la corriente en latitud determinan que afecte a España principalmente en invierno cuando circula al sur y en verano cuando circula al norte.
  • PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Peso del aire sobre una unidad de superficie.
  • ANTICICLÓN: Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj y produce tiempo estable.
  • BORRASCA: Zona de bajas presiones. Los vientos circulan en sentido contrario a las agujas del reloj y produce tiempo inestable.
  • FRENTES: Superficies que separan dos masas de aire de características diferentes. Hay frentes polares y frentes cálidos.
  • INSOLACIÓN: Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
  • NUBOSIDAD: Estado de la atmósfera en que el cielo aparece cubierto de nubes.
  • TEMPERATURA: Grado de calor del aire. Se mide con el termómetro y se representa con isotermas.
  • AMPLITUD TÉRMICA ANUAL: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más frío.
  • HUMEDAD: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura.
  • NIEBLA: Suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera.
  • EVAPORACIÓN: Proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
  • EVAPOTRANSPIRACIÓN: Pérdida de humedad de la superficie terrestre a causa de la insolación y de la transpiración de las plantas y del suelo.
  • ARIDEZ: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Depende de la relación entre la precipitación y la temperatura.

Evolución Geográfica Peninsular

Era Precámbrica

Durante la era precámbrica emergió del mar una banda montañosa arqueada que comprendía la actual Galicia. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y por los mares paleozoicos.

Era Primaria o Paleozoica

Durante la era primaria o paleozoica tuvo lugar la orogénesis herciniana. Surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos como el granito.

  • Al oeste: El macizo Hespérico se quedó inclinado hacia el Mediterráneo.
  • Al noreste: Macizos Catalanobalear y del Ebro.
  • Al sureste: El macizo Bético-Rifeño.

Todos estos macizos fueron arrasados por la erosión y convertidos en zócalos.

Era Secundaria o Mesozoica

En la era secundaria o mesozoica predominaron la erosión y la sedimentación. La sedimentación depositó materiales fundamentalmente calcáreos en el borde oriental de la Meseta y en las fosas marinas, situadas actualmente en las zonas pirenaica y bética, donde se depositaron sedimentos de gran espesor.

Era Terciaria

Durante la era terciaria tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó diferentes cambios en el relieve:

  • Se alzaron las cordilleras alpinas. Al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética surgieron los Pirineos y las cordilleras Béticas.
  • Se formaron depresiones alpinas como la depresión del Ebro y del Guadalquivir.
  • La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina. Pasó a inclinarse hacia el Atlántico. Se formaron los bordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta.
  • El zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas. Los bloques alzados formaron el Macizo Galaico, la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo. Los bloques hundidos crearon las depresiones interiores. Las fallas también dieron lugar a actividades volcánicas.

Tipos de Relieve

Área Silícea

Rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria. Forma una Z invertida que se extiende por los Pirineos, los Montes Vascos y la cordillera Subbética. La roca calcárea se disuelve fácilmente y da lugar a un relieve complejo, el relieve kárstico.

  • Los avencs son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
  • Los rasclers o lapiaz son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos.
  • Las gargantas son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas.
  • Los poljés son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos por corrientes de agua que desaparecen por sumideros y continúan circulando subterráneamente.
  • Las dolinas o torcas son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden unirse con otras para formar uvalas.
  • Las cuevas se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calcáreo excavando galerías. Se suelen formar estalactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico. El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de surgencias.

Área Arcillosa

Rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Áreas septentrional y meridional de la meseta, depresiones del Ebro y Guadalquivir. Arcilla: caracterizada por su escasa resistencia. Da lugar a un relieve horizontal que no ha sufrido plegamientos. Genera dos tipos de relieve, las llanuras suavemente onduladas (campiñas) y las zonas donde se alternan periodos secos y torrenciales y no hay protección vegetal, el agua se desgasta en las vertientes y surgen badlands.

En las tres áreas es importante la presencia de rocas de origen y resistencia. Diferentes relieves:

  • Cuando los estratos son horizontales y alternativamente duros y blandos, los ríos abren valles que separan plataformas amplias, denominadas mesas, páramos, llanos o alcarrias. Las mesas tienen una cima horizontal, formada por el estrato duro y flancos coincidiendo con el estrato blando inferior. Los flancos se erosionan más rápidamente. Las mesas acaban convirtiéndose en cerros testigo y cerros residuales cuando desaparece el estrato duro superior.
  • Cuando los estratos están suavemente inclinados se forman cuestas. Se pueden distinguir un dorso, constituido por el estrato duro inclinado y un frente de fuerte pendiente formado por la capa dura.
  • Cuando los estratos están plegados y formados por materiales alternativamente duros y blandos se originan:
    • El relieve apalachiano: Se forma sobre un relieve montañoso herciniano arrasado y aplanado por la erosión. Crea un relieve formado por la alternancia de crestas y valles. Las crestas se forman en los estratos duros, son sierras largas separadas por valles abiertos por la erosión en los materiales blandos.
    • El relieve jurásico: Se forma en las cordilleras jóvenes. Está constituido por una alternancia de pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales). Una vez que la erosión perfora el estrato duro de los anticlinales, el vaciado es rápido, y se convierten en valles entre los cuales quedan alzados los antiguos valles sinclinales, de manera que el relieve se ha invertido.

Características de las Principales Unidades del Relieve

La Cordillera Cantábrica

Tiene dos sectores:

  • El sector oeste, el macizo Asturiano: Se formó en la era terciaria por el alzamiento del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos. La dureza de los materiales ha dado lugar a un relieve apalachiano. En el extremo oriental hay un gran afloramiento de calizas primarias.
  • El sector este de la cordillera, la montaña Cantábrica: Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Los materiales son sobre todo calcáreos.

La Cordillera Ibérica

Es una cordillera intermedia formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en la zona oriental del zócalo de la Meseta. Sus materiales son calcáreos. Se distinguen 2 sectores:

  • El tercio norte de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión).
  • Desde el sureste de Soria la cordillera Ibérica se separa en dos ramas: rama interior (Albarracín) y rama exterior (Javalambre).

Sierra Morena

Es un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se trata de una gran inflexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la era terciaria y después se rellenó con grandes cantidades de sedimentos terciarios y cuaternarios constituyendo relieves horizontales.

La Depresión del Ebro

Es paralela a los Pirineos, se encuentra cerrada por la cordillera litoral Catalana. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, después se cerró y se transformó en un gran lago. Cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Catalana. Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión (conglomerados) y más finos en el centro. El relieve es el resultado de la diferente dureza de los materiales.

  • Los pies de monte están constituidos por conglomerados, materiales gruesos. En estos la erosión ha creado mallos y foces. Los mallos son torres rocosas y las foces son depresiones sobre materiales más blandos (hoces de Huesca y Barbastro).
  • En el centro de la depresión los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas. El resultado es un relieve de mesas y de badlands sobre los materiales blandos.

La Depresión del Guadalquivir

Es paralela a las cordilleras Béticas y se encuentra entre Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar y después se convirtió en un lago litoral por relleno, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El predominio de las arcillas modela relieves ondulados. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros o alcores.

Los Pirineos

Muestran una estructura compleja:

  • El eje o zona axial: Rejuveneció en la orogénesis alpina y está formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto (Aneto).
  • Los Prepirineos: Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están formados por calizas y se estructuran en 2 alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y exteriores.
  • La depresión media: Es una larga y estrecha depresión media margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.

Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos.

Las Cordilleras Béticas

Presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en 2 sistemas separados por depresiones:

  • La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era terciaria. Sus materiales son paleozoicos (Sierra Nevada: los picos del Mulhacén y Veleta).
  • La cordillera Subbética: Se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en el mar en la fosa bética. Estos materiales eran alternativamente duros y blandos, por lo que al plegarse se originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos (Cazorla).
  • La depresión Intrabética: Se encuentra fragmentada en depresiones pequeñas que dan lugar a un paisaje de badlands (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza). Está constituida por árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande que cae en otoño.

Vegetación

Bosque Caducifolio

Las especies más características son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos.

El Haya

Tolera mal el calor y el frío, exige una gran humedad y se adapta a suelos calcáreos y silíceos, aunque prefiere calcáreos. Su crecimiento es lento. La madera es dura y de calidad. El haya forma bosques específicos o mixtos con el roble. Su área principal es la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.

El Roble

No soporta los veranos calurosos, tiene menos tolerancia al frío y exige menos humedad, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Tiene un crecimiento lento. La madera es dura. Su área es Galicia y la cordillera Cantábrica.

El Castaño

Es una formación vegetal secundaria que se aprovecha del fruto y de la madera.

Otras Especies Secundarias

Son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano.

Área: Clima oceánico de transición que aparece en el bosque marcescente de rebollo y roble de hoja pequeña, con árboles menos altos que mantienen las hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.

A lo largo del tiempo han desaparecido bosques caducifolios a causa de la pérdida de los usos tradicionales de su madera, la sustitución de la leña por el gas, el gasoil en la calefacción rural, las quemas incontroladas para la obtención de pastos y los incendios forestales.

En la actualidad se han repoblado el pino y el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Estas repoblaciones se han criticado mucho porque las hojas colaboran en la acidificación del suelo.

Bosque Perennifolio

Formado por árboles de mediana altura con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso y hoja perenne. Las ramas crean copas globulares que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son: encina y alcornoque. Sotobosque rico.

Encina

Árbol más característico. Resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. La madera es muy dura y resistente, se utilizaba para la elaboración de carbón, fruto y bellota para alimentar al ganado. Los más conservados: Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama.

Alcornoque

Necesita inviernos suaves, una cierta humedad y suelos silíceos. La madera es dura y la corteza se utiliza para la obtención de corcho. Se sitúa al suroeste peninsular, pero también hay sectores al sur de Andalucía, al noreste de Cataluña y Castellón.

El Pino

Formación vegetal secundaria que se adapta a las condiciones extremas del frío, calor, humedad, aridez y a los suelos. Se ha extendido como resultado de la intervención humana, que valora el crecimiento rápido y el aglomerado y pasta de papel. El bosque perennifolio también ha reducido su extensión por la pérdida de su uso tradicional, la sustitución por otras especies que crecen más rápido, por el aprovechamiento económico y los incendios forestales. En la actualidad se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa que consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento del fruto, la leña y la madera.

El Paisaje Vegetal de Montaña

En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales diferentes, en función de la altura y de la orientación. Se suceden los matorrales a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento del bosque.

La Montaña Alpina o Pirenaica

Tiene 4 pisos vegetales:

  • Piso basal: Hasta los 1200 m, incluye encinas y robles.
  • Piso subalpino: Entre los 1200 y los 2400 m, reúne coníferas como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya. El sotobosque está formado por rododendros.
  • Piso alpino: Entre los 2400 y los 3000 m, es el dominio del prado. Tiene un periodo vegetativo corto y está 7 u 8 meses cubierto por nieve lo cual impide su desarrollo. Abundan los sectores de roca desnuda y los canchales.
  • Piso nival: Por encima de los 3000 m. La nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. Pueden aparecer plantas rupícolas: líquenes y musgos.

El Paisaje Vegetal de las Islas Canarias

Tiene una riqueza extraordinaria. Influencias africanas y del Atlántico sur. Ejercen un gran papel los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (formaciones vegetales propias en épocas geológicas pasadas). Se suceden los siguientes pisos vegetales:

  • Piso basal: Hasta los 300-500 m. Está marcado por la aridez y predominan los matorrales de poca altura como el cardón y la tabaiba.
  • Piso intermedio: Entre los 200 y los 800 m. Está condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad que permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.
  • Piso termocanario: Se sitúa entre los 800-1200 m. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio. Está constituida por dos formaciones boscosas: el bosque de laurisilva, muy denso y el fayal-brezal que es el resultado de la degradación de la laurisilva.
  • Piso canario: Se extiende entre los 1200 y los 2200. Está dominado por el bosque de coníferas. La especie principal es el pino canario que al quedar fuera del mar de nubes, se tiene que adaptar a la aridez y al frío.
  • Piso supracanario: Por encima de los 2200 m. Solo está presente en Tenerife y La Palma. Se caracteriza por matorrales dispersos, pero de gran riqueza florística.

Poblamiento Rural

Generalmente el poblamiento rural está integrado por núcleos de población de menos de 10000 habitantes.

El origen de los emplazamientos está relacionado con las condiciones naturales del relieve, presencia de agua, factores económicos (recursos) e históricos (la fundación de los pueblos).

La tipología responde a dos modelos:

  • DISPERSO: La casa rural está rodeada de campos de cultivo y de prados, dominante especialmente en la periferia peninsular, norte de Valencia, y Murcia.
    • Disperso absoluto: se localiza en espacios reducidos de montaña basados en la explotación ganadera y forestal (Montañas cantábricas, valle del Pas, y prepirineo catalán).
    • Disperso intercalar: donde las casas están rodeadas de su propio terrazgo, diseminadas entre núcleos concentrados primitivos. Predominan al norte peninsular como el caserío vasco. También predominan en la costa mediterránea como las masías catalanas.
    • Disperso laxo: pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas.
  • CONCENTRADO: Las casas rurales se agrupan y forman pueblos y villas. Predomina en el interior peninsular. Destacamos dos tipos:
    • Lineal: casas en torno al largo de una vía o carretera.
    • Apiñado: casas agrupadas alrededor de un núcleo, generalmente una iglesia.

Régimen Fluvial y Climas de España

El Régimen Fluvial

Es la variación estacional del caudal de un río.

  • Los ríos con régimen nival: Nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. El caudal máximo se da a finales de primavera o en verano con el deshielo. Las aguas bajas tienen lugar en invierno.
  • Los ríos con régimen pluvial: Solo dependen de las precipitaciones, su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática.
  • Los ríos con régimen mixto: Pueden ser nivopluviales o pluvionivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.

3.1. Clima Oceánico

  • Localización: zona norte (cornisa cantábrica y Galicia)
  • Características:
    • Precipitaciones: abundantes y regulares (más de 800 mm). La distribución regular está ocasionada por la acción de las borrascas del frente polar, con un máximo de precipitaciones en invierno y un mínimo en verano. Las lluvias se caracterizan por ser de carácter suave. Puede haber como mucho un máximo de dos meses secos.
    • Temperaturas: son suaves y la amplitud térmica (menos de 15 ºC). Los veranos son frescos (ningún mes supera los 22 ºC) e inviernos moderados.

3.2. Clima Mediterráneo

  • Localización: ocupa la mayor parte de España, desde Castilla León (zona centro), sur peninsular, zona mediterránea, Ceuta y Melilla, y Baleares.

Distinguimos tres tipos:

a. Continentalizado
  • Localización: interior peninsular excepto la zona media del valle del Ebro.
  • Características:
    • Precipitaciones: oscilan entre 800 y 300 mm. Las menores precipitaciones se localizan en las depresiones castellana y del Ebro. Las mayores precipitaciones se dan especialmente en primavera. Por zonas las mayores precipitaciones se dan en el sector occidental en provincias como Ávila y Salamanca, zonas en las que tienen una mayor incidencia las borrascas atlánticas.
    • Temperaturas: presentan amplitudes altas, superiores a los 16 ºC pudiendo distinguirse los siguientes subtipos:
      • Submeseta norte y tierras altas de Guadalajara: aquí los inviernos son fríos y los veranos frescos, siendo frecuente las heladas.
      • Submeseta sur y borde del valle del Ebro: aquí los veranos son calurosos y los inviernos fríos.
      • Extremadura e interior de Andalucía: veranos muy calurosos e inviernos moderados.
b. Mediterráneo marítimo o costero
  • Localización: costa mediterránea menos la zona del sureste. Se da también en la costa suratlántica.
  • Características:
    • Precipitaciones: son escasas, entre 800 y 300 mm, destacándose un subtipo catalán con mayores precipitaciones y habiendo diferencias entre la costa mediterránea y la suratlántica. En cuanto a la costa mediterránea se producen las menores precipitaciones debido a la menor incidencia de las borrascas atlánticas. Las mayores precipitaciones suelen originarse en otoño por la incidencia de la gota fría. Por su parte en la costa suratlántica se producen mayores precipitaciones por la incidencia de las borrascas atlánticas que penetran por el golfo de Cádiz (ej. Sierra de Grazalema en Cádiz).
    • Temperaturas: aumentan de norte a sur con amplitudes térmicas medias o moderadas (12-16 ºC), veranos calurosos e inviernos suaves.
c. Mediterráneo seco o subdesértico (subárido)
  • Localización: en el sureste peninsular, Almería, sur de Granada, sur de Alicante, zonas de Murcia y zona media del valle del Ebro (el desierto de los Monegros).
  • Características:
    • Precipitaciones: inferiores a 300 mm, debiéndose la aridez a la influencia del anticiclón del norte de África y a la presencia de las cordilleras Béticas. En el cabo de Gata se localiza ya un clima desértico con menos de 150 mm de precipitación.
    • Temperatura: en la zona costera los inviernos son muy suaves y la temperaturas medias anuales elevadas. Sin embargo en el este de la Mancha y Albacete los inviernos son moderados o fríos.

3.3. Clima de montaña

  • Localización: en zonas situadas a más de 1000 m de altitud.
  • Características:
    • Las temperaturas: Las medias anuales son bajas (inferiores a 10 ºC) Los veranos son frescos y los inviernos son fríos, algún mes con temperatura media por debajo de 0 º
    • Precipitaciones: en forma de nieve. Se dan diferentes características climáticas en distintas zonas de montaña. Así en el norte, por ejemplo, los Pirineos o la cordillera Cantábrica no tiene meses secos y los veranos son frescos. Sin embargo en el centro y en el sur se produce ya un descenso en las precipitaciones y temperaturas en verano más altas.

3.4. El clima de Canarias (subtropical)

  • Los factores que inciden en el clima insular son la proximidad de la zona intertropical y de las costas africanas. En esta zona dominan las altas presiones tropicales (anticiclón de las Azores e incidencia de los vientos alisios). En invierno se puede producir la entrada de borrascas atlánticas y en verano de olas de calor de aire sahariano.
  • Características:
    • Precipitaciones: muy escasas en las zonas bajas (en las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150 mm). Por su parte Lanzarote, Fuerteventura no alcanza los 150 mm por lo tanto hablamos de clima desértico.
    • Temperaturas: son regulares durante todo el año (isotermia) en las zonas bajas. Ningún mes por debajo de los 17 ºC, amplitud térmica reducida (menos de 8 ºC) y temperatura media en torno a los 20 º C

Comentario de un Climograma

4.1. Análisis de las precipitaciones

a. Total de precipitaciones

  • Muy abundante: si supera los 1000 mm (climas de montaña)
  • Abundante: si supera los 800 mm (clima oceánico)
  • Escaso: si se halla entre 800 y 300 mm (clima mediterráneo costero o continentalizado)
  • Muy escaso: inferior a 300 mm (clima desértico o estepario)
  • Desértico: menos de 150 mm

b. La distribución de las precipitaciones

  • Regular: si no hay ningún mes seco o con precipitaciones inferiores a 30 mm (clima oceánico)
  • Bastante regular: como máximo dos meses secos (clima oceánico de transición a mediterráneo continentalizado)
  • Irregular: si hay más de dos meses con sequía (clima mediterráneo). Si los meses secos son más de 7 (clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario).
  • Señalar en qué estación las precipitaciones son mayores o en cuál menores o si hay sequía.

c. La forma en la que cae la precipitación

  • Lluvia
  • Nieve: se da en los meses de invierno con temperatura media de 0 ºC (clima de montaña)

4.2. Análisis de las temperaturas

a. Temperatura media anual

b.Amplitud térmica (diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más frío). -Zonas costeras: llega hasta 15 o 16 ºC *Muy baja: menos de 8 ºC (Canarias) *Baja: entre 9 ºC y 12ºC (costa cantábrica) *Media: entre 13 ºC y 15 ºC/16 ºC (costas mediterránea y suratlántica) -Zonas del interior: supera los 16 ºC *Alta: oscila entre los 16 ºC – 18 ºC *Muy alta: supera los 18 ºC 5 c. Temperatura del verano Caluroso: si algún mes tiene una temperatura media igual o superior a 22 ºC Fresco: por debajo de los 22 ºC d.Temperatura del invierno -Suave: si la temperatura del mes más frío no baja de 10 ºC -Moderado: si la temperatura del mes más frío está entre 10 ºC y 6 ºC -Frío: si la temperatura del mes mas frío está entre 6 ºC y -3 ºC Los climas de montaña tienen temperaturas cercanas o por debajo de 0 ºC.-La política hidráulica tiene dos fines principales, primero la regulación de los recursos hídricos que se ha establecido con la aprobación de la Ley de Aguas y la gestión de los recursos hídricos con el Plan Hidrológico Nacional y los planes hidrológicos de cuenca, elaborados por las confederaciones hidrográficas. 2 -El nuevo programa de agua se propone alcanzar los siguientes objetivos: *Lograr el abastecimiento hidráulico mediante nuevas obras hidráulicas (plantas desalinizadoras construidas en el litoral Mediterráneo e Islas Canarias). *Mejorar la eficacia del uso del agua mediante infraestructuras de almacenaje y distribución, ahorro en el consumo y reutilización de aguas depuradas. -Además se plantean otros objetivos como: *Conseguir una buena calidad del agua mediante plantas potabilizadoras y plantas depuradoras. *La prevención de inundaciones y sequías. -Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos. Los más importantes son: *Los embalses: son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa. Se construyeron a partir de la dictadura de Primo de Rivera y en la dictadura de Franco. Los embalses son los canales de distribución para abastecer a los núcleos de población y a las zonas de regadío. *Los trasvases: son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. El más importante es el trasvase Tajo-Segura. Ha estado en estudio el trasvase del Ebro, pero no se ha llegado a realizar. -El agua del mar se aprovecha mediante la técnica de la desalinización. España es el primer país de la UE y el 8º del mundo en la producción de agua desalada. Predominan las instalaciones en el mar Mediterráneo.Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son*Lluvia ácida, las causas son las emisiones de plomo y nitrógeno, que mezclados con vapor de agua setransforman en ácido sulfúrico y ácido nítrico. Las consecuencias son alteraciones en la vegetación, enel agua, suelos, e incluso edificios.*La destrucción de la capa de ozono, las causas que lo provocan son el cloro que contienen los CFC(clorofluorocarburos) que aparecen en los aerosoles y refrigerantes. Las consecuencias son aumentode cáncer de piel y problemas oculares y respiratorios. Este problema ha intentado solucionarse a partir de la firma del Protocolo de Montreal (1987).*El efecto invernadero, las causas que lo provocan son las emisiones de gases como el metano y el di-óxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar pero una vez que han llegado a la Tierraimpide que escape al espacio exterior, actuando como el cristal de un invernadero. 3Las consecuencias son aumento global de la temperatura a escala planetaria y una serie de cambiosclimáticos, que afectarán a la zona mediterránea con un aumento de la sequía y una subida general delnivel de las aguas del mar. En otras zonas, sin embargo, se produciría un aumento de las lluvias torrenciales.España tendría que reducir en un 30 % las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.*La contaminación urbana, está provocada por partículas de polvo y humo en suspensión. Se formasobre las grandes ciudades en invierno, generalmente se da con tiempo anticiclónico. Se localiza en laszonas centrales de la ciudad, donde las temperaturas son más elevadas (se da el fenómeno conocidoComo isla de calor). Las consecuencias de este problema son alteración en las plantas y edificios y alteracionespulmonares.*El ruido, que es un tipo de contaminación característica de los países desarrollados. Las causas del aumentodel ruido que determina la calidad ambiental es un aumento del tráfico y de las actividades industriales.Las consecuencias que provocan el ruido afectan a la salud tanto física como psíquicamente.Las soluciones para el tráfico rodado son:En Italia solo pueden circular en días alternos.En Londres hay que pagar un peajeSobre todo potenciar más el transporte público.POLITICA AGRARIADes de mitjan segle XIX fins a la PAC, la politica agraria espanyola es va centrar en:EL SISTEMA DE PROPIETAT de la terra es va tractar de modificar. La desamortitzacio del segle XIX no va cambiar que les terres foren propietat en unes poques mans. La reforma agraria de la Segona Republica va fracasar i la politica de colonitzacio del regadiu del franquisme va posar en reg extenses arees privades a carreg de l’Estat.INADEQUADA GRANDARIA DE LA PROPIETAT. Se apropiaren 2 politiques:La concentracio parcel·laria. Pretenia disminuir el minifundi i la disperció parcel·laria concedint a cada propietari una sola parcel·laLa legislacio sobre finques grans, pretenia evitar l¡existencia de grans finques incultes.EL PROTECCIONISME COMERCIAL, establia aranzels als productes agraris procedents de l’exterior per evitar que feren la competencia als propis.L’AUGMENT DELS RENDIMENTS, es va dur a terme amb la introduccio de millores tecniques i l’extensio del regadiu.LA PAC I LES SEUES REPERCUSSIONSESPANYA ES VA INTEGRAR EN EL MERCAT COMU EUROPEU.En el mercat interior, hi ha organitzacions de mercat per als productes més representatius que fixes per a cada un d’aquests preus maxims i minims.En el mercat exterior,els productes importats de tercers paisos paguen un aranzel comu.El lliure comerç europeu permes als productes espanyols accedir  a un mercat de molts consumidors amb podeu adquisitiu elevat.ESPANYA ES VA VORE AFECTADA PELS PROBLEMES LA L’ACTIVITAT AGRARIA COMUNITARIA.:Elevats preus dels productes europeus en relacio amb els del  mercat mundialExistencia de excedents agricoles i ramaders ha portat a abandonar l’activitatLa exigencia dels consumidors sobre seguretat i sanitat en els aliments,benestar animal,qualitat dels productes i atencio mediambiental.EL despoblament de moltes arees ruralsLES COMUNITATS ESPANYOLES s’han vist afectades sobretot a les arees amb produccions excedentaries.RAMADERIA BOVINA.Es dedica a la produccio de carn i de llet. La seua localitzacio depen de l’aptitud i del regim del bestiar.El bovi d’aptitud carnia es localitza:En regim extensiu al nord peninsular,arees de muntanya i deveses occidentals.En regim intensiu,prop dels nuclis urbans i zones com Arago,Castella i Lleó i Catalunya.El bovi d’aptitud lletera:En regim extensiu al nord peninsularEn regim intensiu en l’entorn de les ciurtats.La produccio de la carn s’enfronta a la competgencia de la carn mes barata de porc i d’auRAMADERIA OVIEs destina a la produccio de carn i llet i secundariament a la llana.La seua localitzacio son els secants de l’interior peninsulars on s’explota 2 regims.El regim extensiu inclou el desplaçament estacional de bestiar entre pastures d’hivern i d’estiu.El regim intensiu d’encebament de corders o munyiment esta incrementantse. La produccio de carn es basa en races autoctones,la produccio de llet compta  amb una introducio de races estrangeres i es veu afavorida per els breus i per la demanda dels formatges.RAMADERIA PORCINA:es dedica al conusm en fresc i en part a la xarcuteria o elaboracio de embotits.La seua localitzacio depen del regim ramader.El porci extensiu es basa en races autoctones.El porci intesniu adopta un sistema de la integracio,conjuncio de un empresa que proporciona materia prima.La produccio de carn a crescut a cusa de la demanda.RANADERIA AVICOLA:es destina a la produccio de carn i ousLa seua localitzacio en regim intensiu es centra a catalunya castella i lleo i arago.LA produccio de carn de pollastre es inferior i la de ous permet exportarPAISATGE AGRARI MEDITERRANI. El paisaje mediterráneo. -Está localizado en el litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares. Posee un relieve accidentado y un clima mediterráneo costero con sequías en verano. -La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos: *Población muy numerosa, tradicionalmente dispersa y que actualmente torna a núcleos concentrados excepto en las costas litorales. *El sistema de propiedad es variado: Minifundio: en el secano. Propiedades medianas en Valencia y Murcia. Latifundios: en Andalucía occidental. *Los usos del suelo son diversos. -La agricultura presenta una clara diferenciación: Cultivos de regadío: dedicados a la horticultura temprana (al aire libre) y a la horticultura precoz (bajo plástico) en la zona de Almería y Murcia, a la fruticultura mediterránea (cítricos y frutales) en la zona del levante y a los frutos tropicales (chirimoya y aguacates) en las hoyas de Málaga y Granada. Cultivos de secano: dedicados a la trilogía mediterránea y al almendro se que se da en las campiñas del Guadalquivir. -La ganadería tiene importancia en las siguientes zonas: Cataluña: ganadería bovina y porcina. En los secanos: ganadería ovina y caprina. Orillas del Guadalquivir: reses bravas.PROBLEMES DE LA MINERIA.

Problemes economicosocials són l’esgotament dels filons,la baixa qualitat d’altres,la dificultat d’extraccio i la carestia dels preus en compracio amb paisos on la mà d’obra es més barata.La crisi de la mineria s’afronta a 2 actuacions: 1. a una reconversio que ha significat el tancament de moltes mines i el augment de la desocupació. 2.A l’increment de la competivitat de les mines millorant la qualitat i el valor dels productes.Problemes mediambientals: com la sobreexplotacio de minerals,contaminació atmosfèrica…

PRINCIPALS FONTS D’ENERGIA PRIMÀRIACARBÓEs una roca combustible de color negre formada per la descomposicio de restes vegetals al llarg de milions anys. La qualitat del carbo i el seu poder calorífic depen de la antiguetat.

En la primera revolucio industrial la produccio i el consum del carbo va creixer i la seua expansio va durar fins a la postguerra. El final de l’autarquia va suposar la substitucio pel petroli i el consum va descendir. La crisi energetica del 1973 va impulsar el consum atra vegada per a reduir la dependencia del petroli. Des de 1984, la produccio va descendir per diferents problemes com la disminucio de la demanda, la cara explotacio..La seua produccio es localitza en 13 conques i la seua destinacio  son les industries siderúrgiques,les calefaccions domestiques i la produccio d’electricitat en les centrals térmiques.

PETROLIEl petroli es un oli minerral,de color fosc que esta compost per una mescla de hidrocarburs.

El seu auge es va produir a partir del 1860, quan es va convertir en una font d’energia principal pel seu baix cost. La pujada de preu en 1973 no va reduir el consum fins al 1979. Des de ahí el consum de petroli ha crecut per la demanda del transport. En un futur el creiximent continuara pero amb meny intensitat a causa de l’us del gas,la produccio electrica i els bicarburants en el transport.

La produccio es localitza en la costa mediterrania i a Burgos. La seua destinacio es per a obtindre derivats per al tranport i la industria en refineries.GAS NATURAL

Es una mescla de hidrocarburs gasosos,en la qual predomina el metà. Des de 1976 ha experimentat un creiximent. La produccio interior de gas es insignificant. Aquesta es realitza en forma liquida a traves de vaixells procedents de Algeria,Libia,Nigeria i Egipte, i a traves dels gasoductes a Algeria,noruega i Portugal. La seua destinacio es l’us calorific en la industria i en les llargs,produccio electrivitat,centrals tèrmiques…ENERGIA NUCLEAREnergia nuclear de fissio. Es la que s’utilitza actualment i procedix de la fisio d’atoms d’urani.A Espanya l’us va començar el 1969 u va creixer  partir del petroli. Pero des del 1984 la seua expansio es va paralitzar.La seua produccio es realitza amb urani importat del Niger i la seua destinacio es produir electricitat en huit centrals nuclears.Energia nuclear de fusio: està en experimentacio. Consistix en la unio d’isòtops d’hidrogen. El problema es que la fusio requirix temperatures molt altes.ENERGIA HIDRÀULICAProcedix d’un recurs renovable, l’aigua embassada en rescoses. La seua produccio es localitza en zones amb desnivells topografics i rius cabalosos. La seua destinacio es la produccio d’electricitat en centrals hidroelèctriques.NOVES FONTS D’ENERGIA RENOVABLES.Les mincentrals hidràuliques:centrals amb poca potencia que utilitzen els salt de rius per a produir energiaL’energia de biomassa: s’obte de residus agrícolesmramaders i forestals que en cremarse proporcionen energia termica o electrica.Energia eòlica:utilitza la força edl vent per a produir energia mecania o electrica.Energia solar:usa el calor i la llum del sol. Les centrals solars termiques utilitzen plaques per a calfar l’aigua, i les fotovoltaiques utilitzen panells per convertir la llum en electricitat.Energia geotèrmica: usa el vapor o l’aigua calenta subterràniaEnergia mareomotriu:utilitza la força de l’aigua de la mar.PRODUCCIO I CONSUM D’ELECTRICITAT

La produccio d’electricitat es realitza movent una turbina connetada a un generador. A les centrals termiques la turbina es mou amb el vapor, a les convensionals cremant un combustible,a les hidroelectriques o eòliques,es mou amb la força del vent i les fotovoltaiques la llum solar es convertix en electricitat.PROBLEMES  I LA POLITICA ENERGETICA.

Els problemes energetics de espanya son 3:la dependencia externa,la reduccio de la competitivitat economica i el fort impacte mediambiental.

La politica energetica actual intenta cumplir uns objectius:La seguretat de l’abastiment tracta de minorar la dependencia externaLa contribucio de l’energia a la competivitat economica tracta de reduir la depesa energetica posant preus mes baixosLa reduccio de l’impacte mediambiebtal. Intenta solucionar la contaminacio de l’aire, reduir la biodiversitat del ecosistemes afectats, evitar els riscs com els incendis o explotacions..Cambios en la tercera revolución industrial -Cambios en la producción industrial: *La telemática, con la capacidad de procesar y presentar grandes cantidades de información con rapidez y precisión. *La automatización *Los instrumentos de precisión *También se cuentan con nuevos materiales, con la biotecnología, el láser, y las energías renovables. -Cambios en la estructura industrial: *Cambios en el sistema de producción mediante la descentralización, construyendo empresas multiplanta, recurriendo a subcontratación y formando redes de empresas constituidas por PYMES, y mediante la flexibilización productiva. *Cambios en el tamaño de las empresas. *Cambios en el empleo industrial, aumentando la proporción de profesionales técnicos cualificados. *La terciarización de la industria. *Cambios en la localización industrial, permiten la difusión de las empresas que buscan reducir sus costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas y estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología, las oficinas y los servicios más cualificados a la producción. -Cambios en la política industrial: *La reducción de la intervención del Estado *Fomento de la industrialización endógena. *Preocupación por las cuestiones medioambientales. b. Cambios en la tercera revolución industrial -Los cambios han permitido la recuperación económica en los países desarrollados. -En España se ha proseguido un dinamismo industrial aunque el balance final es relativamente desfavorable debido a problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales que todavía presenta la industria españolaAREES INDUSTRIALS: a. Áreas industriales desarrolladas

-Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo Madrid y Barcelona.

-Su evolución está marcada por tendencias contradictorias:*Hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros.*Revitalización industrial-Se ve favorecida la terciarización de la industria, cuyo reflejo es la aparición de parques industriales o empresariales.b. Áreas y ejes industriales en expansión-Las coronas metropolitanas: son receptoras de industrias:*Difusión o relocalización de industrias tradicionales: se localizan en polígonos industriales a lo largo de lasvías de comunicación con la ciudad.*Empresas innovadoras: que se instalan en los parques tecnológicos.-Las franjas periurbanas: en la zona de transición entra la ciudad y el mundo rural. Se instalan empresasdedicadas a madera, mueble, metalurgia. Cuentan con un mercado más flexible, con diversas formas decontratación precaria y menor presencia sindical. Se suelen emplazar en polígonos de naves adosadas, a

veces con graves deficiencias en infraestructuras y en equipamientos.-Los ejes de desarrollo industrial: se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.*Los ejes nacionales principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo.*A nivel regional y comarcal se han desarrollado ejes como la red en torno a Madrid.-En algunas áreas rurales. c. Áreas y ejes industriales en declive

-Asturias, Cantabria, País Vasco. Estas áreas en declive se caracterizan por:*Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis.*El mercado laboral es de cualificación media o baja*El medio ambiente posee un deterioro antiguo*La incorporación a la UE ha agravado la situación-Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico por emigración y

una creciente posición periférica respecto a las nuevas áreas industriales.d. Áreas de industrialización inducida y escasa-Industrialización inducida: Aragón, Castilla y León y Andalucía. Estas áreas han sido objeto de promociónindustrial.-Industrialización escasa: Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. En estas áreas lasgrandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales. En Castilla-La Mancha esta situaciónestá cambiando debido a la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadascon la capital.CARACTERISTIQUES SECTOR TERCIARI: El sector servicios es muy heterogéneo. Las clasificaciones más habituales

son: servicios públicos y privados- “ destinados a la venta( comercio, transportes) y los no

destinados a la venta( Administración pública, sanidad, educación).- servicios intermedios( relacionados con la producción o la distribución) ode consumo final( comercio minorista, hostelería). En España la estructura del sector terciario muestra algunas insuficiencias.Predominan los subsectores más tradicionales y menos productivos( administrativosy comerciales) aunque en los últimos años los servicios a las empresas hanexperimentado un mayor desarrollo( gestión, seguridad, s. técnicos). En todas las CC.AA el sector terciario es hegemónico tanto en susaportaciones al P.I.B como en el empleo. Sin embargo existen desequilibriosterritoriales relacionado con factores como el volumen de la población, el grado deurbanización y el nivel de desarrollo y renta. Así: * el grado de terciarización del empleo es mayor en las comunidadesespecializadas en turismo( Baleares, Canarias, Andalucía) y en grandes metrópolis(Madrid). * es menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario o agrario

industrial( la Rioja, Galicia, Castilla la Mancha).*es mayor en las grandes ciudades. En el futuro estas desigualdades puede aumentar, aunque se orientará a lamejora cualitativa y a la diversificación de los servicios.TRANSPORT: el medio físico es desfavorable( relieve accidentado, carac. climáticas). - las redes terrestre y aérea son radiales( tienen su centro en Madrid y su origen está en el S. XVIII-centralismo borbónico- y se consolida en el S. XIX con la red ferroviaria también de carácter radial). - en el tráfico de pasajeros y de mercancías predomina la carretera. - la red presenta importantes desequilibrios territoriales en cuanto a densidad, intensidad y calidad. Las competencias sobre transporte se descentralizaron a raiz de la implantación del Estado de las autonomías. - la política española de transportes se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de transporte( 2005-2020) cuyos objetivos son: -asegurar las condiciones de accesibilidad equitativas por todo el territorio. -corregir el predominio de la carretera, fomentando el transporte ferroviario de pasajeros y de mercancías, y la interconexión de los diferentes modos de transporte. -contribuir a la movilidad sostenible, disminuyendo las emisiones del transporte. - la red de transporte española se integra en la red europea. La U. E. impulsa las redes transeuropeas y la mejora de las infraestructuras de las regiones periféricas así como el respeto del medioambiente. Las principales repercusiones de esta política son: * mejora de las conexiones con la U.E.(autovías, trenes de alta velocidad, formando un corredor entre Irún y Lisboa). *la recepción de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras( especialmente en regiones periféricas de España). *adopción de medidas para reducir el impacto ambiental. - el sistema de transporte ejerce un impacto sobre el medioambiente: visual(alteración del paisaje), acústico y de contaminación atmosférica( emisiones de vehículos). A partir de 1986 es obligatorio realizar una evaluación de impacto Ambiental para construir cualquier infraestructura. 3.3.- TIPOS DE TRANSPORTE 3.3.1.- El transporte por carretera La red de carreteras es una infraestructura clave para la accesibilidad del territorio. Las características de este tipo de transporte son: -la red presenta una disposición radial, con centro en Madrid( configurada en el S. XVIII) .En la década de 1960 se modernizó, consolidándose el modelo radial para conectar la capital con los principales núcleos de la población y de la actividad económica. -las competencias sobre la red de carreteras se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones La red estatal comprende los itinerarios de interés general. Incluye la mayor parte de las autopistas y autovías que tienen también una configuración radial, aunque se han desarrollado otros ejes transversales como el Ebro, el Mediterráneo y el andaluz. - la carretera recibe la mayor parte del tráfico de viajeros y de mercancías. - existen claros desequilibrios territoriales en la densidad e intensidad de la red y en la accesibilidad. La densidad mayor corresponde a las comunidades más desarrolladas económicamente( Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana)., las que presentan población dispersa( Galicia) o con mayor fragmentación territorial( Cantabria... ). La menor densidad se produce en zonas de nivel económico más bajo. Por su parte la accesibilidad es más alta en las zonas industriales y turísticas. 2.- Transporte ferroviario Entre la 2ª mitad del S. XIX y principios del S. XX el ferrocarril fue el modo de transporte principal. A partir de este periodo perdió importancia lo que supuso el cierre de algunas líneas secundarias. las características del transporte ferroviario son: - se compone de 3 redes: la red de ferrocarriles españoles( RENFE), con estructura radial y arboriforme( a partir de la red básica se abren ramas), los ferrocarriles de vía estrecha( FEVE) localizado principalmente en la cornisa cantábrica, y la red de alta velocidad ( AVE) que se inició con las línea Madrid-Sevilla (1992)y que ha continuado con las r inauguración de las líneas Madrid-Lérida, Madrid- Valladolid y MadridMálaga. - el tráfico de viajeros tiene que reorientarse. así el tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías pues permite descongestionar las carreteras. - existen importantes desequilibrios territoriales en equipamientos e inversiones. -). 3.3.3.- El transporte marítimo El transporte se caracteriza por: - la red portuaria está distribuida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. - el tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes: el tráfico de viajeros es escaso( importancia del tráfico entre Algeciras y Ceuta, y entre las islas y la Península), el tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia( tráfico de graneles sólidos y líquidos). Actualmente se ha producido un importante crecimiento del tráfico de mercancías en contenedores. - los puertos requieren mejoras técnicas y costosas infraestructuras. Así algunos puertos han creado Zonas de actividades logísticas( Algeciras, Valencia o Barcelona).Se ha acordado con RENFE la creación del Puerto Seco de Madrid- Coslada. - El Plan Estratégico de Infraestructuras de transporte prevé la especialización de los puertos como centros de distribución de mercancías. 3.3.4.- El transporte aéreo El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo debido a una serie de factores como: crecimiento de la renta, aumento de la demanda turística, profesional y de negocios y al aumento de los vuelos internacionales. Presenta las siguientes características: - la red de aeropuertos es bastante amplia. Esta red se organiza jerárquicamente, así Madrid- Barajas funciona como “hub” o aeropuerto central. - el tráfico de pasajeros y mercancías presenta notables diferencias: - -el avión es competitivo en el transporte de pasajeros a larga y media distancia. - - el tráfico de mercancías es escaso por el alto coste. - existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados( Madrid- Barajas, El Prat en Barcelona, Son San Juan en Palma de Mallorca, y en menor medida otros como el de Málaga, Bilbao..)DEMANDA TURISTICA: La demanda turística estuvo dominada por el turismo extranjero aunque

actualmente se ha producido un incremento significativo de la demanda nacional.a) la demanda internacional creció desde la década de 1960, excepto lasetapas de crisis( 1975 y 1992), Desde la entrada de España en la U.E. en1986 ha aumentado notablemente el número de turistas(85 millones en

2004), la mayor parte procedentes de países como Alemania, Francia,G.B., Italia o países del Benelux. El turismo extranjero es básicamenteestival ,localizado en Baleares, Canarias, Cataluña Andalucía y C.valenciana.b) La demanda nacional aumentó a partir de 1960 con el aumento delniveldevida.Serepartemejor a lo largo del año y diversifica más los lugaresde destino turístico. Por otrolado elige como destinos preferentes lascomunidades del litoral mediterráneo y en menor medida las

comunidades del interior ( Madrid, ambas Castillas).• La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de losprincipales problemas del turismo español( la mayor demandacoincide con las vacaciones de verano). En cuanto al turismonacional se ha producido un incremento de los desplazamientosde fin de semana y puentes.COMERÇ INTERIOR I EXTERIOR: COMERCIO INTERIOR Se caracteriza por los siguientes rasgos:- su localización depende de la existencia de un sistema de transporte y deun mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo.- su estructura ha experimentado cambios profundos en los últimos años(

revolución comercial). Estos cambios han afectado a los canales dedistribución, al consumo( mayor capacidad de compra por el incrementode la renta y diversificación de la oferta), a la distribución( venta enautoservicios), a los equipamientos(códigos de barras) y a las formas de

pago( tarjetas).- según su tipología, distinguimos entre :- comercio al por mayor o mayorista. es el que distribuye al comerciominorista. Busca emplazamientos centrales respecto a la producción y elconsumo.- comercio al por menor o minorista o al detall. Vende directamente alconsumidor. Distinguimos entre comercio tradicional( establecimientospequeños que han experimentado una crisis) y nuevas formas

comerciales( autoservicios, grandes almacenes del centro de las ciudadesy los centros comerciales integrados- comercios, establecimientos deocio e hipermercados). - la política comercial española cuenta con 2 instrumentos básicos:- el Plan marco de Modernización del Comercio Interior de 1995 quepretende incrementar la competitividad del comercio minorista.- la ley del comercio minorista de 1996 que implanta la libertad deempresa y de establecimiento comercial y liberaliza los horarios deapertura en función de las decretos de las CC. AA).6.2.- COMERCIO EXTERIOR

 Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto delmundo( exportaciones e importaciones).En los últimos se han incrementado comoconsecuencia de la incorporación de España a la globalización económica.a)en las exportaciones pierden importancia los productos primarios en favor debienes industriales semielaborados de equipo( maquinaria),bienes deconsumo(moda). En las importaciones destacan los productos energéticos, losindustriales y los agrarios.b)Las áreas del comercio exterior se han modificado con la incorporación de Españaa la U.E.( La U.E es la principal receptora de la exportaciones españolas y de éstproceden la mayor parte de las importaciones). la balanza comercial española esdeficitaria. La política comercial está influenciada por el establecimiento del mercado

único con la Unión Europea y por los acuerdos suscritos con la O.M.C (Organización Mundial de Comercio). La política comercial española trata defavorecer las exportaciones mediante diversas medidas: organización de ferias y

exposiciones, viajes institucionales a otros países, fomento de los créditos FAD conotros países y ayudas a la internacionalización de pequeñas empresas. . Régimen demográfico antiguo

-Hasta principios del s. XX.-En este régimen la natalidad presenta valores elevados debido a una serie de factores como:

*Predominio de una economía y sociedad rurales.*No había sistemas eficaces para controlar la natalidad.

-La mortalidad era alta debido al bajo nivel de vida y a las precarias condiciones médicas. Así mismo influía

la dieta alimentaria que era escasa y desequilibrada. Por otro lado se producía una elevada mortalidad

debido a enfermedades infecciosas como la tuberculosis o la gripe. A la mortalidad general se unía la

mortalidad catastrófica.-El movimiento natural era bajo con una serie de oscilaciones.b. Transición demográfica (1900-1975)-Es el paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual. Se inició más tarde que en otros países de la

Europa occidental.-Esta etapa se caracteriza por:*En los años 20 recuperación de la natalidad

(relacionado con el auge económico).*Años 1930 a 1956 descenso de la población.

Guerra de Marruecos, guerracivil y posguerra (aumento de exiliados,insuficiencia de la política pronatalistafranquista).

*Años 1956 a 1965 se produce una recuperaciónde la natalidad, babyboom postbélico retrasado en España

y mayor desarrollo económico.*Años 1965 a 1975 culmina el procesode migraciones del campo a la ciudad

(éxodo rural) En esta etapa seproduce una nueva reducción del tamañode la familia a principios de la

década de los 70.-La mortalidad general descendió notablementeexcepto en dos momentos, lagripe de 1918 que causó alrededor de300.000 muertos y la guerra civil españolaque ocasionó mas de 500.000muertos. Las causas de este descensofueron los avances médicos y sanitariosy el aumento del nivel de vida. Asímismo se produjo también una disminuciónde la mortalidad infantil.-El crecimiento natural de la transiciónfue alto entre 1920 y 1970. Desde1970 elcrecimiento se recortó. c. Régimen demográfico actual (a partir de 1975)-Bajas tasas de natalidad.

-Actualmente la natalidad ha experimentado una leve recuperación debido a la inmigración y a los nacimientos

relacionados con las generaciones del baby boom-Otros factores que han incidido. La crisis económica a partir de 1973 que hizo reducir la natalidad y que retrasóla edad del matrimonio que actualmente está en 30-31 años.

-Desde la década de los 80 han incidido otros factores como la precarización del trabajo, el precio de la vivienda

y la incorporación de la mujer al trabajo. Así mismo han incidido una serie de factores como la mayor secularización

de la sociedad, la difusión de métodos anticonceptivos y la despenalización del aborto.

-Bajas tasas de mortalidad. Desde 1981 se produjo un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población.

Actualmente las causas de la mortalidad han cambiado. Disminuyen las provocadas por enfermedades infecciosas

y aumentan por las producidas por las denominadas tres “C”: cáncer, corazón y carreteras. Otras enfermedades

que están adquiriendo más mortalidad son el alzhéimer y la demencia senil. El descenso de la mortalidad

presenta diferencias entre los sexos, mayor esperanza de vida en las mujeres y por las profesiones.

-El crecimiento natural actualmente es muy pequeño, poco más del 1,3 ‰ en el año 2003..Migraciones interiores tradicionale-En el último tercio del S. XIX y hasta la crisis económica de 1975 se producen migraciones de campesinos a zonasagrarias o a ciudades industriales (éxodo rural).-Así se distinguen 2 tipos:

*M. estacionales y temporales (último tercio S. XIX a 1960): población campesina para realizar labores agrariaso para trabajar en la construcción.*Éxodo rural (1970-1975): migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración (deGalicia, interior de Andalucía a áreas industriales y turísticas).

• 1er Tercio S. XX: inicio de la mecanización, auge de las obras públicas de la dictadura de Primo de Rivera.

• Guerra Civil y posguerra: el éxodo rural se estancó (la dictadura franquista fomentó la permanencia en

las zonas rurales).•1950-75: auge del éxodo rural (crecimiento demográfico, mecanización del campo, industria desarrollista,auge turístico)•Desde 1975: descenso del éxodo rural (crisis industrial) y aumento de los retornos. Inciden los efectosde los procesos de reconversión y el inicio de las políticas de desarrollo regional.

- Actualmente, los mayores saldos migratorio s corresponden al litoral mediterráneo y Canarias.b. Migraciones interiores actuales- Desde 1975 (crisis) se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas:

*La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural sino que provienen de municipios urbanos,

en ocasiones de mayor tamaño.*El destino ha experimentado cambios: las migraciones entre comunidades autónomas se han ralentizado. Losdestinos prioritarios son el arco mediterráneo y el valle del Ebro. Por otro lado se han intensificado las migracionesdentro de la propia provincia o CCAA (centros de actividad económica).*Las causas y el perfil de los emigrantes son diversas: lo que ha dado lugar a diversas corrientes migratorias:• Migraciones residenciales: son intraurbanas entre la ciudad central y las coronas metropolitanas (de parejas

jóvenes)• Migraciones laborales: adultos jóvenes (relacionado con el proceso de terciarización).

• De retorno rural: prejubilaciones, jubilaciones y aumento de los "neorrurales"(personas que abandonan

la vida urbana).• Desplazamientos periódicos (trabajo, ocio): movimientos pendulares (periferia-centro, proceso de suburbanización).4c. Consecuencia de las migraciones interiores tradicionales-Migraciones interiores tradicionales:

*Demográficas:• ha provocado los desequilibrios en la distribución de la población (vaciamiento del interior y grandes

densidades de la periferia).• ha influido en la estructura por sexo y edad: envejecimiento de la población, mayor índice de masculinidady rejuvenecimiento de la población urbana.*Económicas:• descenso de la productividad y del rendimiento en las áreas migratorias.• la inmigración masiva a las ciudades provocó deseconomías de congestión( vivienda .. ).*Sociales:• problemas de integración, desarraigo...*Medioambientales:• abandono de ecosistemas tradicionales (montaña).• aumento de la contaminación atmosférica y acústica.

4.2. Las migraciones exteriores.-Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del s. XIX hasta lacrisis económica de 1973. España fue un país de emigrantes que se dirigían a América y a Europa Occidental.A partir de la década de los 70 España se convierte en un país de inmigración.

a. La emigración transoceánica-Se dirigió a América Latina y en menor medida a EE.UU., Canadá y Australia.

-Se pueden distinguir las siguientes etapas:A) Auge (desde mediados del S. XIX hasta la Guerra Mundial).

España eliminó obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos inician una política de atracción

para poblar y explotar sus recursos.La procedencia de los emigrantes (de zonas atrasadas: Galicia, Asturias y Canarias).

El destino: principalmente Argentina, Cuba y Brasil. El perfil: varones de baja cualificación.

B) Decadencia (entre las 2 guerras mundiales, 1914-45).Las causas del descenso fueron:

*inseguridad creada por la 1ª Guerra Mundial.*efectos de la crisis económica de 1929 (se establecen cuotas de inmigrantes).C) Recuperación (1945-60)Los factores que inciden en esta etapa son: el levantamiento del aislamiento internacional por parte de laONU (l949) y el cambio de política de EE.UU. con respecto a España.

*Procedencia: Galicia, Canarias.*Destinos prioritarios: Venezuela (Petróleo), y después a Argentina y Brasil.*Perfil: emigrantes de mayor cualificación.D) Descenso (desde 1960)Entra en competencia con la emigración a Europa. En esta etapa predominan los retornos.b. La emigración a Europa- Se distinguen 3 etapas:A) Hasta mediados del S. XX

Se dirigió a Francia, integrada por agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres del servicio

doméstico, procedentes de la zona levantina, y más tarde por refugiados políticos después de la guerra

civil.B) 1950-1973Mayor auge de la emigración a Europa. Los factores que incidieron fueron:

*gran demanda de trabajadores para la reconstrucción económica de países europeos tras la 2ª guerra mundial.

*en España, el fuerte crecimiento demográfico, la mecanización agraria y la insuficiencia de la industrialización.

*Procedencia: especialmente de Galicia y Andalucía, y en general desde la mayor parte de la regiones.

*Destino: Francia, Alemania y Suiza.

*Perfil: varones poco cualificados que realizaban los trabajos más duros y peor remunerados. 5

C) Descenso de la emigración a Europa: a partir de 1973.

*Incide los efectos de la crisis económica que provocó el aumento del paro en los países de la Europa Occidental

y el retorno de emigrantes.

*Actualmente se da una emigración de temporada o temporal, integrada por varones andaluces y gallegos

que se dirigían a Francia y Suiza.

c. Consecuencias de las emigraciones exteriores

-Demográficas: disminución de los efectivos de población y en su distribución (distinta participación de las

corrientes migratorias).-Económicas:*positivas: aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Las divisas enviadas por los emigrantes contribuyerona financiar el desarrollo económico español.

*negativas: parte de esas divisas no se invirtieron en bienes productivos ni en las regiones de partida de los

emigrantes.-Sociales: desarraigo, penosas condiciones de vida (bajos salarios). La crisis provocó despidos masivos de

emigrantes, el retorno a España aumentando las cifras de paro.4.3. La inmigración actual y sus consecuencias.

-Volumen actual de la inmigración: 4 millones (el 10% de la población total).-Los inmigrantes pueden clasificarse en 3 grupos:*nacionalizados*legales (con permiso de residencia, mantienen la nacionalidad de origen)

*ilegales-Procedencia de los inmigrantes: África (Marruecos), de América Latina (Ecuador, Colombia, Rep. Dominicana),de Asia (China, Filipinas), de Europa (países de Europa del Este- Rumania y países de la U.E.).-Destinos: Cataluña, Madrid, Andalucía, C. Valenciana y Canarias.-Los inmigrantes comunitarios son jubilados o adultos atraídos por motivos laborales.-Los extracomunitarios emigran por motivos económicos o políticos .Predominan los inmigrantes jóvenes quedesempeñan trabajos de baja cualificación.-Las consecuencias de la inmigración son:*Demográficas:• los inmigrantes tienen una estructura demográfica más joven.• ligero repunte de la natalidad.*Económicas:• los inmigrantes suelen desempeñar los trabajos más duros y peor remunerados.• los inmigrantes regularizados contribuyen a aumentar los ingresos de la Seguridad Social, necesario paramantener el pago de las pensiones (acusado envejecimiento de la población). Según la ONU en los próximos50 años haría falta 12 millones de inmigrantes).

*Sociales:• aumento de actitudes xenófobas o racistas.• los inmigrantes s ilegales padecen duras condiciones laborales y de vida.• problemas de integración.

Comentario de la estructura por sexo

-Se debe constatar la superioridad numérica de los hombres al nacer calculando la tasa de masculinidad u

observando la mayor longitud de la barra inferior de la pirámide (grupo de 0 a 4 años) del lado de los varones.-También hay que indicar el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación de losefectivos de ambos sexos y señalar la disparidad de efectivos a favor de las ancianas.-Hay que explicar la mayor esperanza de vida de las mujeres y las causas de la mayor mortalidad masculina(guerras, estilo de vida, etc.).

b. Comentario de la estructura por edadDeterminar y comentar la estructura por edad a partir de:-Los porcentajes de jóvenes 0-14 años, adultos (15-64 años) o ancianos (65 años y más).

-La forma de la pirámide: triangular, ojiva o urna.-La forma triangular o de parasol (España en 1900) indica población joven (los jóvenes suponen más del35% de la población y los ancianos menos del 5%). La base es ancha por altas tasas de natalidad y la población

disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad elevadas y esperanza de vida baja.Hay que señalar las causas de la alta natalidad y de la alta mortalidad, así como las consecuencias del altoporcentaje de jóvenes (fuerte demanda de puestos de trabajo en relación con una economía atrasada, elevadoparo y emigración).-La forma de ojiva o campana (España en 1970) indica población adulta o estacionaria. Labase es menos

ancha porque la natalidad se ha ido recortando, aunque de forma suave, de modo que todavía permite el relevogeneracional. La población disminuye lenta hacia la cima por tasas de mortalidad bajas. Hay unaacumulación de efectivos en los adultos y porcentajes no muy elevados de jóvenes (entre el 25% y el 35%)ni de ancianos (entre el 5% y el 12%). Es necesario indicar las causas del progresivo recorte de la natalidady de la baja mortalidad, así como las consecuencias del predominio de una población adulta (muchos activosy no demasiada población dependiente).-La forma de urna (España en 2000) indica población envejecida. La base se mete hacia dentro, debido auna natalidad baja y en descenso. El porcentaje de ancianos es elevado (más del 12%) debido al incrementode la esperanza de vida. Es necesario explicar las causas del envejecimiento y sus consecuencias (problemasrelacionados con las pensiones, la salud y la asistencia social).

8c. Comentario de los suceso más significativos

Los sucesos demográficos mas significativos se deducen de los entrantes y salientes del perfil de la pirámide(empezando siempre desde arriba).

-Los entrantes indican pérdida de población. Se deben a subnatalidad o aumento de la mortalidad por guerras,hambres o epidemias. También pueden deberse a la emigración.

Hay que tener en cuenta que los entrantes producidos por los muertos de una guerra no coinciden nuncacon los años de la guerra, sino que están entre 20 y 30 años antes (4-5-6 barras más arriba dela pirámide),afectando sobre todo a la población masculina que en el momento de la guerra estaba en edad de combatir

(entre 20 y 30 años). Los entrantes que coinciden con los años de la guerra se deben a la subnatalidad producidapor la misma y afectan casi por igual a hombres y mujeres.

Los entrantes de una pirámide constituyen una generación "hueca" o "pequeña", que se refleja 20-30 añosmás abajo, creando un nuevo entrante o una reducción de efectivos cuando los miembros de esta generaciónllegan a la edad de casarse y tener hijos (20-30 años): como son una generación menos numerosa, eltotal de sus hijos es también menor.- Los salientes de la pirámide indican incremento de población. Se deben a diversas causas: baby boom

postbélico, desarrollo económico, inmigración, etc. Provocan una generación "abultada" 20-30 años másabajo, cuando llegan a la edad de casarse y tener hijos: como son más, el número total de sus hijos tambiénes mayor.COMENTARI PLANO:-Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que pueden estructurarse en tres áreas: el casco

antiguo, el ensanche y la periferia.a. El casco antiguo- Emplazamiento y situación:

*Determinar el emplazamiento y relacionarlo con las funciones que habrían dado origen a la ciudad.*Determinar la situación de la ciudad en relación con las funciones que desempeña respecto a su entorno.-Análisis del plano:*Observar si el casco antiguo está o estuvo rodeado de una muralla y explicar su función. Si fue derribada

por el crecimiento urbano de la segunda mitad del XIX, ver si en su lugar se crearon paseos de ronda ocircunvalación.*Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadrícula o radiocéntrico y sus características.*Observar si se aprecian modificaciones de épocas posteriores en el plano, como apertura de calles y plazasde trazado regular. 8

-Análisis de la trama:*Indicar el tipo de trama (compacta o cerrada) y sus causas (crecimiento urbano intramuros y la desamortización

del siglo XIX).-Análisis de la edificación:*Esta no puede apreciarse directamente en el plano, pero puede suponerse: en el casco antiguo se localizanlos monumentos históricos de la ciudad, y las casas han experimentado una progresiva verticalización,

deterioro y renovación.-Análisis de los usos del suelo:*Indicar los usos del suelo tradicionales y su evolución hacia usos terciarios.-Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones:*Deterioro físico de calles y casas, deterioro social (envejecimiento y marginalidad), excesiva terciarizacióny deterioro ambiental.*Políticas actuales de rehabilitación física y social.b. El ensanche-Causas que determinan el ensanche urbano: crecimiento de la población, elección como capital provincial,

industrialización.-Diferentes áreas que se pueden distinguir, indicando para cada una: finalidad, plano, trama, edificación yusos del suelo.*Ensanche burgués.*Barrios obrero-industriales.*Barrios ajardinados.-Problemas actuales y posibles soluciones:

*Deterioro y falta de servicios en los barrios proletarios. (Dotación de servicios).

*Disfuncionalidad, antigüedad, congestión y deterioro de las áreas industriales. (Posible reutilización).c. La periferia-Causas del crecimiento de la periferia urbana:

*Crecimiento de la población, industrialización y migraciones campo-ciudad, tendencia actual a la residenciasuburbana y a la descentralización económica.*Problemas en la delimitación campo-ciudad.-Diferenciación de áreas en la periferia, indicando para cada una: causas de su creación, plano, trama y edificación.*Áreas residenciales.*Áreas de actividad económica:•áreas industriales.•áreas de equipamiento.

-Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones:

*De las áreas residenciales: chabolismo (erradicación, viviendas sociales); barrios de promoción oficial yprivada con deterioro físico y falta de servicios (rehabilitación y dotación*De las áreas de actividad: deterioro (rehabilitación, reutilización); falta de servicios (dotación).POSICIO ACTUAL ESPANYA EU:la localitzacio geografica en l’extrem sud-oest del continent es periferica respecte a l’espai central.La situacio geoestrategica es un encreuament de mars  I continents.La superficie I la poblacio situen a espanya con el segon estat comunitari mes extens.la densitat de poblacioe s trob PER DAVALL DE LA mitjana europea.Els trets socioeconomics coloquen a Espanya en una posico intermedia entre els paisos mes avansats I els esyays que han ingresat en les 2 ultimes ampliacions.Espanya es troba per davall de la mitja com8unitaria en productivitat I en endarreriment de i+d.FUNCIONAMENT GLOBALITZACIO:la produccio tendix a organitzarse a escala mundial.les empreses multinacionals,localitzen les filials en els espais que oferuxen mes avantatges en recusos naturals,ma dobra etc.Lintercanvi de mercaderies,capitals,serveis,informacio, es a causa de la eliminacio de les barreres comercials.El consum tendix a uniformitzarse en tot el planeta perque les grans empreses difonen determinats gustos  comportament a traves de la publicitat I els mitjans de comunicacio.CONSECUENCIES GLOBALITZACIO:en el terreny economic se elva el pes de les miñutinacionals en pergui de les nacionals I xicotetes empreses.En el terreny politic,es limita l’autonomia dels paisos que es veuen condicoinats per les decisions adoptades per les institucions supranacionals.En el terreny socialsla amenaça de les condicions de treball I el descens salarial.En el terreny culturalmla glob difon la ciencia I pot provocar la perdua de identitat cultural de certs pobles en imposar valors I la cultura del mon occidental.Dn el terreny INTERNACIONAL,acreix les desigualtats entre els territoris que concrntren les activitats mes dinamiques I que es convertixen en espais centrals o dominants.PAISOS DESEMVOLUPATS:es situen a la zona temperada del hemisferi nord.Els trets:ECONOMIA dels paisos desenvolupats es basa en les activitats industrials I de serveis mes avansades 8 relacionales en la innovacio tecnol.La poblacio es caracteritza per un creixement natural molt reduit a causa e les taxes de natalitat I mortalitat.La urbanitzacio es intesa perque la majoria de la poblacio viu a les ciutats.La societat cimpta amb una amplia clase mitjana I ul alt nivell de vida que es manifesta una elevada capacitat de consum I disponibilitat.HI Ha desequilibris territorials intens deguts a la tendencia de les activitats econommiques mes dinamiques a instalarse en un reduit nombre de espais.La situacio poliyica es caracteritza per una tradicio democratica consolidada I per la pau social.

Entradas relacionadas: