Conceptos Clave de Geografía: Globalización, Organizaciones Internacionales y Desarrollo Urbano en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
La Globalización y sus Efectos
La globalización es un proceso de progresiva evolución hacia un mundo sin fronteras, en el que tiene lugar una mundialización de la actividad económica, relaciones políticas y sociales, cultura y cuestiones medioambientales.
Organizaciones Internacionales
G8: Países industrializados que destacan por su peso político, económico y militar a escala global. Su objetivo es orientar la economía y la política a escala mundial mediante cumbres. Se amplió a G20 para incluir a economías emergentes, como China. (Incluye a Francia, Italia y Alemania).
Movimientos Antiglobalización: Creados como respuesta a las consecuencias negativas de la globalización neoliberal. Buscan evitar el aumento de la desigualdad entre pobres y ricos, la pérdida de identidad cultural y el deterioro medioambiental.
Organización Mundial del Comercio (OMC): Busca la liberalización del comercio internacional, mediante la progresiva eliminación de barreras comerciales.
La Unión Europea: Orígenes y Evolución
Comunidad Económica Europea (CEE): Creada por el Tratado de Roma (firmado por los miembros de la CECA: Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Italia y la República Federal de Alemania), estableció un mercado único para personas, mercancías y servicios, así como una política agraria común.
Organizaciones Comunes de Mercado (OCM): Constituyen el primer pilar de la política agraria y pesquera comunitaria. Regulan la producción y comercialización de los estados de la UE, fijando precios, eliminando aranceles y manteniéndolos comunes respecto a terceros países.
Tratado de Maastricht: Tratado de la UE, firmado en Maastricht en 1992. Cambió el nombre de la CEE a UE y estableció los tres pilares de la misma.
Unión Europea (UE): Nombre que recibe la CEE con el Tratado de Maastricht. Unión de 27 países europeos, que pretende construir un espacio de libertad, seguridad y justicia, desarrollar un mercado interior con competencia libre y un desarrollo sostenible.
Desarrollo Urbano: Cascos Antiguos, Ensanches y Periferias
- Casco Antiguo: De trazado irregular, formado por calles estrechas y tortuosas, manzanas compactas sin forma definida y edificios históricos. Cumple funciones turísticas, administrativas, residenciales y comerciales.
- Ensanche: Ampliaciones urbanísticas realizadas tras el derribo de las murallas del casco antiguo. Presenta un plano ortogonal con calles rectas que se cortan perpendicularmente, formando manzanas cuadradas y compactas, con viviendas de calidad. Tiene funciones residenciales y comerciales.
- Periferia: Barrios situados en las afueras, que rodean el ensanche. No tienen una forma definida, pero están planificados para ser zonas bien comunicadas con el centro, con manzanas abiertas y funciones comerciales, residenciales e industriales.
Estudios de Caso: Desarrollo Urbano en Ciudades Españolas
Pamplona
Situada al norte, cerca de Francia y el mar Cantábrico. Se ubica en una llanura fluvial, junto al río Arga. De origen romano, presenta calles características de ciudad romana (cardo y decumano) en torno al casco, con un trazado irregular y medieval. En un lado se encuentra la Plaza Mayor. En 1916 se desarrolló un plano ortogonal cortado por calles radiales que salen desde la plaza.
San Sebastián
Ubicada al norte, junto al mar Cantábrico y la frontera francesa, en una zona de paso. Se asienta sobre una elevación junto al mar, y los ríos Urumea. De origen medieval, fue fundada por los reyes de Navarra en el siglo XI como puerto marítimo. Presenta calles rectas con cierta planificación. A partir de 1894, entre el río y la plaza, el trazado se vuelve más clásico.
Albacete
Localizada al sureste, en un cruce de caminos del centro hacia el sureste y del Levante al valle del Guadalquivir. Se encuentra en una llanura interior, con vías de tren y autovía, y un polígono industrial. El centro se sitúa en el centro del abanico que forman sus calles. El trazado es medieval, sin importancia hasta que se desarrollan calles radiales hacia la derecha. El ensanche de 1920 se sitúa al oeste y sur del casco antiguo, con calles ortogonales que se abren siguiendo caminos radiales a otros pueblos.
León
Ubicada al noroeste de la Meseta Norte, cerca de la Cordillera Cantábrica, en un lugar de paso hacia Galicia y el norte. Junto al río Bernesga. De origen romano, tiene forma cuadrada de campamento militar y trazado medieval. En el siglo X fue repoblada por los reyes astures, ampliándose hacia el sur en ocasiones. El ensanche, hacia el oeste del río Bernesga, mezcla un plano ortogonal con uno radial desde 1904.