Conceptos Clave de Geografía Física: Relieve, Clima, Vegetación y Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 18,46 KB
Bloque I: Relieve
RELIEVE: Formas de la superficie terrestre por encima o por debajo del nivel del mar. Es resultado de la estructura litológica y de la combinación de fuerzas de origen interno o endógenas (tectónica, vulcanismo) y fuerzas de origen externo o exógenas (erosivas y sedimentarias). Se define por su elevación, pendiente y orientación, entre otras características del terreno.
TOPOGRAFÍA: Características morfológicas de la superficie del terreno desde una perspectiva geométrica (altitud, pendiente, etc.). También es la ciencia o conjunto de técnicas que, en el ámbito de la cartografía, se ocupa de la descripción detallada y representación de la superficie terrestre mediante, por ejemplo, los mapas topográficos o mapas del relieve.
GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas del relieve terrestre teniendo en cuenta los factores que concurren en su desarrollo: litología, estructura, procesos ambientales y tiempo.
CURVAS DE NIVEL: Líneas que en un mapa unen los puntos de la misma altitud respecto a un plano horizontal. Pueden tener valores positivos, si se refieren a altitudes situadas sobre el nivel del mar, o negativos para las situadas bajo el nivel del mar. En los mapas topográficos se representan seleccionadas a una equidistancia fija que varía según la escala. Por ejemplo, en el Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 la equidistancia es de 20 metros. Un término equivalente es isohipsa.
MESETA: Superficie extensa de topografía llana o casi llana que se define por su considerable elevación sobre el nivel del mar. Puede destacar sobre el entorno o presentar bordes montañosos, como es el caso de las Meseta Ibérica, principal unidad del relieve peninsular, y puede tener orígenes diversos.
LLANURA: Concepto topográfico y paisajístico referido a una superficie extensa de la corteza terrestre, prácticamente plana y a diferentes altitudes. Por ejemplo, los Llanos de Antequera (Málaga), Los Llanos del Guadiana (Badajoz), Tierra de Campos o Llanuras del Poniente almeriense (El Ejido).
OROGENIA: Conjunto de procesos geológicos (plegamiento, fracturación, intrusión magmática y vulcanismo) relacionados con la tectónica de placas y desencadenados por las fuerzas endógenas que originan las cordilleras. A lo largo de la historia de la Tierra se han sucedido varias orogenias u orogénesis, como la hercínica o la alpina.
EROSIÓN: Proceso que interviene, junto con el transporte y la sedimentación, en el modelado de la superficie terrestre y por el que los suelos y partículas de las rocas sufren desgaste y son removidos por el viento (erosión eólica), el agua (erosión fluvial y marina), el hielo (erosión glaciar) o los seres vivos (erosión biótica, que incluye la antrópica).
PENILLANURA: Superficie de erosión ligeramente ondulada que se localiza en las zonas más antiguas de los continentes. Se desarrollan sobre rocas de diferente resistencia (como el granito, las pizarras o la cuarcita) y puede tener relieves residuales (montes isla), bloques desnivelados a diferentes alturas, o sufrir la incisión fluvial. Ejemplo la penillanura salmantino-zamorana.
CUENCA SEDIMENTARIA: Zona deprimida de la corteza terrestre, generalmente de origen tectónico (por fracturación y hundimiento de un sector de la corteza) donde se produce la acumulación de sedimentos y en la que hay diferentes formas de relieve (campiñas, páramos, cerros, etc.). Ejemplo la Cuenca Sedimentaria del Duero.
CAMPIÑA: Terreno amplio y suavemente ondulado, generalmente de uso agrícola. Están constituidas por materiales pertenecientes al relleno de una cuenca sedimentaria y/o a la sedimentación fluvial cuaternaria. Por ejemplo, las campiñas castellanas de Tierra de Campos y Tierra de Medina, la campiña de Sevilla o la campiña del Henares en Madrid.
VEGA: Forma de relieve típica de las cuencas sedimentarias y depresiones, topográficamente llana, baja y regada por un río. Presenta una gran fertilidad y en ella domina el uso agrícola por sus suelos aluviales y su proximidad al agua. Por ejemplo, la vega del Duero en Toro o en Tordesillas, la vega del Tormes en Salamanca, o la vega del Genil en Granada.
PÁRAMO: Es un relieve tabular que ha quedado en resalte como consecuencia del progreso de la erosión fluvial que ha eliminado los materiales más blandos, dejando destacados los más duros. La superficie del páramo coincide con la capa de rocas más resistentes. Por ejemplo, los Montes Torozos, en Valladolid o la Mesa de Ocaña, en Toledo.
CERRO TESTIGO: Forma de relieve residual, propia de las cuencas sedimentarias, que destaca sobre su entorno y que es producto de una intensa erosión sobre los páramos. Por ejemplo, el Cerro del Otero, en Palencia, o el Cerro de San Cristóbal, en Valladolid.
Bloque II: Clima
CLIMA: Sucesión de los distintos tipos de tiempo atmosférico en un lugar determinado y durante un periodo amplio, nunca inferior a 30 años. La ciencia que lo estudia es la CLIMATOLOGÍA.
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Estado medio de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Es variable: “estable” (anticiclónico) e “inestable” (borrasca). La ciencia que lo estudia es la METEOROLOGÍA.
ARIDEZ ESTIVAL: Periodo del año en el que la temperatura alcanza un valor numérico igual o superior al doble del valor de las precipitaciones. Es una característica propia de los climas mediterráneos.
OSCILACIÓN TÉRMICA: La oscilación o amplitud térmica es el valor en grados resultante de la diferencia entre las temperaturas máxima y mínima registradas. Si esta diferencia se refiere a un día, se habla entonces de oscilación térmica diaria; si se refiere a un mes, hablaremos de oscilación térmica mensual; anual para un año y así sucesivamente.
ANTICICLÓN: Centro de acción de altas presiones, con valores superiores a los 815 mb. El territorio afectado por un anticiclón presenta un tiempo estable (despejado y sin precipitaciones). Algunos anticiclones que más afectan a Europa occidental y, por lo tanto, a España son el Anticiclón de las Azores o el Anticiclón centroeuropeo o ruso-siberiano.
BORRASCA: Centro de acción de bajas presiones con valores inferiores a los 1.015 mb. El territorio afectado por una borrasca presenta un tiempo inestable (nubosidad y chubascos). La borrasca que más afecta a Europa occidental y, por lo tanto, a España es la Baja o Depresión de Islandia.
FRENTE: Zona o superficie de contacto en una borrasca que se sitúa entre dos masas de aire de temperatura y humedad diferentes en su contacto con la superficie terrestre. Cuando la masa de aire cálido y húmedo avanza sobre otra más fría y seca se habla de “frente cálido”. Cuando es al contrario, o sea, que la masa de aire frío y más seco avanza sobre la más cálida y húmeda, se habla de “frente frío”.
D.A.N.A.: Siglas que significan “Depresión Aislada en Niveles Altos” equivalente a lo que antes se denominaba “Gota fría”. Se trata de un embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido, debido a una profunda ondulación de la corriente en Chorro Polar. Es un fenómeno atmosférico de gran inestabilidad propio del Mediterráneo occidental que provoca chubascos intensos y fuertes tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y húmedo, como suele ocurrir sobre el área mediterránea durante el otoño.
BARLOVENTO: Término que se usa para indicar, en una cordillera, en una sierra o simplemente en una montaña, la vertiente o ladera que está expuesta al viento. En las vertientes o laderas a barlovento, los vientos cargados de humedad que chocan contra ellas provocan precipitaciones orográficas. En España, por ejemplo, la vertiente a barlovento más singular es la que se corresponde con la ladera norte del Teide, donde los vientos alisios descargan la humedad del Atlántico.
SOTAVENTO: Término que se usa para indicar, en una cordillera, en una sierra o simplemente en una montaña, la vertiente o ladera que está protegida de los vientos dominantes. En las vertientes o laderas a sotavento, los vientos que ya han descargado la humedad en la vertiente opuesta (la de barlovento) son desecantes y provocan un incremento de la temperatura. En España, por ejemplo, la vertiente a sotavento más singular es la que se corresponde con la ladera sur del Teide.
UMBRÍA: Ladera de una montaña o relieve orientada hacia el norte en el hemisferio boreal y hacia el sur en el austral. Una umbría, por lo tanto, recibe menos horas de insolación, con lo cual en ella se registran temperaturas más bajas que en la ladera opuesta.
SOLANA: Ladera de una montaña o relieve orientada hacia el sur en el hemisferio boreal y hacia el norte en el austral. Una solana, por lo tanto, recibe más horas de insolación, con lo cual en ella se registran temperaturas más altas que en la ladera opuesta.
ISOTERMA: Línea imaginaria que sobre un mapa une los puntos que registran la misma temperatura expresada en grados.
ISOYETA: Línea imaginaria que sobre un mapa une los puntos que registran los mismos valores de precipitación expresada en mm (milímetros) o en l/m2 (litros por metro cuadrado).
ISOBARA: Línea imaginaria que sobre un mapa une los puntos que registran los mismos valores de presión atmosférica expresada en milibares (mb) o en Hectopascales (hPa).
Bloque III: Vegetación
FORMACIÓN VEGETAL: Grupo de plantas que presentan el mismo aspecto externo o ecotipo, en respuesta a las condiciones ambientales que inciden en un determinado medio geográfico, y determinan un paisaje vegetal característico. A modo de ejemplo podemos citar un bosque, una mancha de matorral, una pradera, etc.
MATORRAL: Formación vegetal, de densidad variable, compuesta por plantas leñosas ramificadas desde el nivel del suelo y con una altura generalmente inferior a 2 metros. Se origina como consecuencia de la degradación del bosque original (roturaciones, incendios, etc.), o por el abandono de tierras dedicadas a cultivos y pastos. Por ejemplo, la landa o la garriga.
VEGETACIÓN XERÓFILA: Conjunto de especies vegetales propias de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones (tallos carnosos, raíces muy profundas, etc.) para poder realizar sus funciones biológicas. En España es propia del SE peninsular y de zonas bajas de Canarias.
SUELO: Parte más externa y superficial de la corteza terrestre, formada por una mezcla suelta y muy variada de partículas minerales alteradas, materia orgánica, organismos vivos, gases y soluciones líquidas.
BOSQUE CADUCIFOLIO: Formación vegetal propia de climas templados, en donde el árbol de hoja caduca es el elemento dominante. Durante la estación invernal los árboles pierden la hoja al reducir su actividad biológica. Las especies más usuales de este tipo de bosque son el roble, el haya, el castaño, el arce, el abedul, etc.
CLISERIE: Representación gráfica de la distribución escalonada de las formaciones vegetales en distintos pisos en las laderas de una montaña. Esta distribución es el resultado de la influencia conjunta de la altitud, la latitud, la orientación de las vertientes y los suelos.
REPOBLACIÓN FORESTAL: Acción y efecto de volver a poblar un terreno con especies forestales con una finalidad ecológica o paisajística o económica y productiva. Puede realizarse con especies naturales autóctonas o alóctonas y siempre supone la creación artificial de una masa forestal.
BOSQUE MEDITERRÁNEO: Formación vegetal propia de zonas de clima mediterráneo caracterizado por la sequía estival. Está formado por árboles y arbustos de hoja dura y perenne. Entre las especies de árboles más representativos habría que citar la encina y el alcornoque y entre los arbustos el madroño, el lentisco, el labiérnago, las retamas, etc.
Bloque IV: Hidrografía y Medio Ambiente
RÍA: Valle de un río invadido por el mar. Tiene un origen tectónico, debido al hundimiento de bloques costeros, o a transgresiones marinas, a diferencia de los fiordos que son de origen glaciar. Ejemplo: la ría de Vigo.
DELTA: Terreno aluvial bajo y casi plano en la desembocadura de un río o un lago, que da lugar a un saliente de la costa, generalmente triangular, resultado de la sedimentación de materiales transportados por el río, que la acción de las mareas, olas o corrientes no consigue retirar. Ejemplo: el delta del Ebro.
ESTUARIO: Desembocadura de un río de gran anchura, en la que se mezcla el agua dulce del río y el agua salada del mar por efecto de las mareas. Ejemplo: estuario del Tajo.
CAUCE FLUVIAL: Espacio delimitado por las márgenes de un río y por el que circulan normalmente sus aguas.
CUENCA FLUVIAL: Territorio drenado por un río principal y sus afluentes jerárquicamente ordenados, cuyas aguas fluyen todas a un mismo río, lago o mar. Ejemplo: la cuenca del Duero.
VERTIENTE HIDROGRÁFICA: Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten a un mismo mar. En la Península Ibérica hay tres: cantábrica, atlántica y mediterránea.
ACUÍFERO: Formación geológica a través de la cual fluye y se almacena el agua subterránea por infiltración. Por ejemplo, el acuífero de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
CAUDAL: Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso. Normalmente se expresa en m3/s.
RÉGIMEN FLUVIAL: Variaciones en el caudal medio de un río a lo largo del año. Depende de factores físicos como el clima, el relieve, la vegetación y la permeabilidad del sustrato rocoso; y de factores humanos, como la construcción de presas y canales.
BALANCE HÍDRICO: Relación entre la cantidad de agua que entra y la que sale de una cuenca o un lago. Cuando la cantidad que entra es mayor, se dice que el balance es positivo; cuando ocurre lo contrario, el balance es negativo.
ESTIAJE: Periodo durante el cual los ríos alcanzan su caudal más bajo a lo largo del año.
TRASVASE: Transferencia de agua de un río a otro, o de una cuenca a otra, realizada por el hombre mediante canales artificiales u otros medios. Ejemplo: el trasvase Tajo-Segura.
LAGUNA: Masa de agua dulce o salada acumulada en una zona deprimida, de menor tamaño y profundidad que un lago. Ejemplo: lagunas de Villafáfila.
ACCIÓN ANTRÓPICA: Actuación o actividad por parte del hombre que altera la configuración del medio. Por ejemplo la contaminación del aire que modifica la composición química de la atmósfera, la extracción de agua subterránea que altera el ciclo hidrológico de una cuenca, la explotación de una cantera de roca en una montaña que cambia la forma de la misma, etc.
SALINIZACIÓN: Incremento del contenido de sales (como sodio, calcio, magnesio y carbonatos) en suelos, ríos, lagos, etc. que puede afectar al uso de los mismos como recursos y alterar su dinámica ecológica, favoreciendo o perjudicando a determinadas especies de plantas y animales.
LLUVIA ÁCIDA: Precipitación contaminante debido a su gran acidez, producida por la combinación en la atmósfera del vapor de agua y gases como el azufre y el nitrógeno, que da lugar a disoluciones líquidas de ácido nítrico y sulfúrico. Estos gases proceden del uso de combustibles fósiles. Entre sus efectos más negativos están la deforestación, el “mal de la piedra”, la acidificación de los suelos y puede generar daños directos al hombre y a los animales.
DESERTIFICACIÓN: Degradación o pérdida de la fertilidad y capacidad productiva del suelo en zonas áridas, semiáridas y secas. Está causada por procesos de erosión hídrica y eólica y diversas actividades humanas que implican la pérdida de la cubierta vegetal e incrementan la vulnerabilidad de estas zonas.
RECICLADO: Proceso de transformación de materiales usados, en muchos casos considerados objetos de desecho, en otros recursos. Los reciclados más extendidos son los de vidrio, papel y plásticos.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Modelo de desarrollo basado en el uso racional de los recursos para la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Debe compatibilizar desarrollo económico y social con protección medioambiental.
PARQUE NACIONAL: Espacio natural, de alto valor ecológico y cultural, poco transformado por la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas. Goza de la máxima protección legal por parte del Estado. Por ejemplo: Doñana, Picos de Europa, etc.
PROTOCOLO DE KYOTO: Documento promovido por las Naciones Unidas sobre, firmado en 1997 en Kyoto, para adoptar distintas medidas que frenen y corrijan el cambio climático provocado por el efecto invernadero intensificado por las actividades antrópicas. La principal medida fijaba una reducción global de las emisiones de gases efecto invernadero. El protocolo no es vinculante para los países firmantes.
CAMBIO CLIMÁTICO: Según la definición de Naciones Unidas es el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.