Conceptos Clave de Geografía Física: Relieve, Clima y Vegetación

Enviado por diegunoss y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Relieve

  • Aluviones: Materiales que arrastra un río a lo largo de su curso. Sedimento de carácter fluvial constituido por una carga sólida. Se acumulan en llanuras aluviales.
  • Foz, Cañón, Garganta: Valles estrechos y profundos enmarcados por corrientes abruptas causados por los ríos en terreno calizo.
  • Litosfera: Es la capa más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona contigua, y flota sobre la astenosfera.
  • Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. En España, entre 600 y 700 metros. Es una zona llana de altitud media/alta, resto de un macizo surgido en la orogenia herciniana.
  • Penillanuras: Llanura sin relieves salientes, con pendientes mínimas, superficie aplanada, resultado de la erosión de los relieves preexistentes.
  • Tectónica de Placas: Teoría basada en Wegener que explica la formación del relieve. Explica las orogénesis y la morfología terrestre mediante el choque de placas.
  • Zócalos: Llanuras o mesetas de la era primaria.
  • Macizos Antiguos: De materiales paleozoicos, formados en la era terciaria. Sistema Central, Macizo Galaico.
  • Cordilleras de Plegamiento:
    • Intermedias: Plegamientos de materiales depositados por el mar (Sistema Ibérico).
    • Alpinas: Pirineos o Bética.
  • Cuencas Sedimentarias: Formadas por hundimiento de un bloque (Duero). Depresiones prealpinas (Ebro).

Clima

  • Aridez: Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación.
  • Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Es más húmeda y de mayor amplitud térmica gracias a que el aire asciende.
  • Inversión Térmica: Fenómeno meteorológico que consiste en que la temperatura del aire de la superficie terrestre es más baja que la de las capas superiores de la atmósfera.
  • Isobara: Líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado. Van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb.
  • Isoyeta: Línea que une los puntos de igual precipitación en un mapa. Se expresa en mm.
  • Umbría: Vertiente de una ladera, colina o montaña expuesta al norte, en donde casi siempre hay sombra.

Hidrografía

  • Cuenca Fluvial/Hidrográfica: Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. La cuenca puede ser exorreica (río vierte al mar) o endorreica.
  • Estiaje: Momento en el que el caudal de un río es más bajo. Coincide con el estío o verano por la sequía.
  • Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar. Es una llanura de fango típica de las bahías bajas atravesadas por ríos. Marismas del Guadalquivir.

Vegetación

  • Bloque de Laurisilva: Formación forestal característica de las áreas subtropicales y ecuatoriales de montaña, de gran profundidad y carácter perennifolio.
  • Maquis: Formación arbustiva, densa, tupida, casi impenetrable. Procede del bosque sobre suelos silíceos e impermeables. En la maquia hay enebros, lentiscos, pinos, etc.
  • Vegetación Clímax: Estado óptimo de equilibrio relativamente estable entre la vegetación, el suelo y el medio correspondiente, sin la intervención humana.
  • Vegetación Antrópica: Está constituida por especies desarrolladas tras la intervención del hombre por una explotación controlada del bosque o por la sustitución de especies autóctonas.

Tipos de Clima y Vegetación Asociada

  • Clima Oceánico: El bosque caducifolio, árboles altos, tronco recto y liso, y hojas grandes que caen en otoño. Posee relativamente pocas especies que aparecen formando grandes masas. Las más características son el roble (carballo) y el castaño. En el sotobosque crece musgo.
  • Clima Mediterráneo: Árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa. Las especies más características son la encina (aciñeiro) y el alcornoque (sobrera).
  • Montaña: Se dispone en pisos en función de la altura y orientación. La montaña alpina o pirenaica (piso subalpino: abeto, pinos; piso alpino: prados; nival: nieve, líquenes y musgos). El resto de las montañas tiene el suelo supraforestal formado por pequeños arbustos.
  • Canarias: Principalmente mediterráneo, con influencias mediterráneas y del Atlántico sur.

Entradas relacionadas: