Conceptos Clave de Geografía Física: Relieve y Accidentes Geográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Relieve Costero

Suele ubicarse en la parte superior de los mapas.

  • Península: porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una denominada istmo que sirve de nexo de unión con la plataforma continental o la unidad de tierra mayor de la que parte.

  • Diferencia entre mar y océano: extensión, localización, profundidad, salinidad, presión, acotación del mar. El mar tiene un matiz cultural.

  • Estrecho: pequeño paso del mar entre dos porciones de tierra. Ejemplo: estrecho de Gibraltar.

  • Estuario y delta: formación sedimentaria que se produce en la desembocadura de los ríos caudalosos por la interacción entre corriente fluvial y marítima; el mar no es capaz de asimilar todos los materiales sedimentarios y estos se van depositando, dando lugar a una formación abierta. En cambio, en el delta los depósitos sedimentarios se van acumulando en una plataforma en forma triangular o de delta que, a su vez, se va planificando, dando lugar a formaciones menores. El río sale al mar por diversas causas menores y la tierra depositada es muy fértil.

  • Golfo: gran porción de mar que se interna en la tierra de forma más o menos abrupta y que se halla habitualmente delimitada por dos cabos. Ejemplos: golfo de México, golfo Pérsico, golfo de Guinea, golfo de Vizcaya, golfo de Cádiz y golfo de Lyon.

  • Bahía: entrante costero de menor rango que un golfo. Como accidente geográfico, se diferencia del golfo en que sus dimensiones suelen ser menores y su forma más suave. En las bahías, además, suele concentrarse una gran actividad humana y económica. Excepciones: bahía de Hudson y gran bahía Australiana.

  • Cabo: saliente de tierra que penetra en el mar. Ejemplos: cabo de Gata, cabo de San Vicente, cabo Finisterre, cabo de Creus, punta de Tarifa, punta de Estaca de Bares.

Relieve Continental

  • Meseta: es una planicie o llanura elevada formada por la erosión. Ejemplos: meseta castellana, meseta del Tíbet.

  • Altiplano: es una superficie elevada, al igual que la meseta, pero de carácter intramontano, situada en cordilleras jóvenes surgidas en la era terciaria. No es una estructura compacta, sino que ha surgido gradualmente, adquiriendo características muy diferentes de altitud y fisionomía. Ejemplo: altiplano de Granada.

Otros Accidentes Geográficos y Formaciones

  • Ría: una ría es una cuenca fluvial en la que el agua marina penetra creando un espacio de interacción entre corrientes condicionada por las mareas. Suele darse en la desembocadura o en los tramos finales de los ríos, donde la apertura del mar es considerable.

  • Marisma: es un ecosistema de sentido húmedo que se caracteriza por una importante presencia de agua, así como también de una vegetación baja que cubre el agua pero sin secarla. Las marismas siempre suelen estar en zonas cercanas al mar.

  • Albufera: laguna salada separada del mar por un cordón litoral o tierra.

  • Fiordo: entrante de mar en la costa, profundo, largo y estrecho, bordeado por paredes casi verticales que resulta de la inmersión de un valle por un glaciar cuaternario.

  • Glaciar: es una acumulación o masa de hielo de carácter permanente que ocupa una superficie terrestre determinada y posee habitualmente hielos fósiles. Cuando el glaciar está en una cubeta se le denomina glaciar de circo y las estribaciones que salen de este se llaman lenguas de glaciar.

  • Montaña: es una elevación natural permanente del terreno.

  • Sierra: conjunto de montañas con un eje común.

  • Cordillera: sucesión de montañas o sierras que presentan características geológicas comunes y un periodo de formación afín. Las cordilleras dan lugar a sistemas montañosos.

  • Sima: es una formación de modelado kárstico que posee una apertura estrecha en la superficie, comunicada con cavidades inferiores de gran profundidad.

Entradas relacionadas: