Conceptos Clave de Geografía Física y Cartografía: Desde Escalas hasta Relieves

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Conceptos Fundamentales de Geografía y Cartografía

Escala

Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente longitud en la realidad. Normalmente, aparece en una esquina o lateral del mapa. Hay varios tipos: numérica y gráfica.

Latitud

Distancia del ángulo formado por cualquier punto con el centro de la Tierra y el plano del ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos. Existe una latitud norte y otra sur, medidas de 0 a 90 grados. Ejemplo: Talavera está a 39º 58' norte.

Longitud

Distancia del ángulo formado por cualquier punto con el centro de la Tierra y el plano del meridiano 0º (Greenwich). Se mide en grados, minutos y segundos. Existe una longitud este y otra oeste, medidas de 0º a 180º. Ejemplo: Talavera está a 4º 50' oeste.

Paralelo

Círculos imaginarios que rodean la Tierra y se disponen perpendicularmente al eje de giro de la misma. El paralelo que sirve de referencia a los demás es el ecuador, situado a 0º. Destacan especialmente los trópicos y los círculos polares, que marcan los límites entre las diferentes zonas climáticas.

Meridiano

Líneas imaginarias que rodean la Tierra y se disponen perpendicularmente al ecuador, desde el polo norte al sur. El meridiano que sirve de referencia a los demás es el meridiano 0º (Greenwich). Los meridianos también sirven para fijar los husos horarios del planeta.

SIG (Sistema de Información Geográfica)

Conjunto de tecnologías de la información que permiten obtener y tratar multitud de datos georreferenciados, es decir, procedentes de cualquier ubicación.

Formaciones y Procesos del Relieve

Berrocal

Zona que presenta una gran cantidad de berruecos o bolones. Consiste en una agrupación de bolones graníticos resultante de la meteorización de una formación granítica a través de las líneas de diaclasas verticales, horizontales y oblicuas que este presenta, y del desplazamiento de los materiales de alteración. Ejemplo: Somosierra.

Cárcavas

Abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos. Las cárcavas o "bad lands" aparecen con frecuencia en el relieve arcilloso, pues la arcilla es una roca impermeable pero blanda. Ejemplo: Depresión del Ebro.

Cerro Testigo

Cerro aislado en una zona llana. Se trata de un relieve residual esculpido por la erosión. Es un testimonio de la evolución y retroceso de un relieve de plataforma o en cuesta, es decir, es un resto de la plataforma en un relieve donde hay capas de rocas duras y blandas dispuestas horizontalmente, en las que la erosión ha esculpido paisajes también horizontales. Ejemplo: Cerro de los Ángeles.

Cuenca Sedimentaria

Acumulación importante de sedimentos producto de la erosión de la superficie de la Tierra. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de sedimento es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque espesores de varios kilómetros y extensiones de decenas de miles de kilómetros cuadrados son habituales. Ejemplo: Cuenca del Ebro.

Fallas

Fracturas del relieve que generan desplazamiento del suelo. Se producen sobre materiales duros, rígidos, que no se pueden plegar, como las rocas de tipo endógeno (granito, gneis, esquistos).

Orogenia Herciniana

Se produjo entre finales del Devónico y la parte inferior-media del Carbonífero. Su característica principal fue la unión de todas las masas continentales en un único megacontinente denominado Pangea. Movimiento orogénico que tuvo lugar entre los 320 y 280 millones de años. Provocó la formación de numerosas cordilleras, como los Apalaches, Urales, Vosgos, Selva Negra, Sistema Central español, etc.

Orogenia Alpina

Etapa de formación de montañas (orogenia) que se produjo durante el Cenozoico. Ha generado la gran parte de las cadenas montañosas de mayor trascendencia en nuestra época (Pirineos, Béticas, Ibérica, Himalaya), paralelamente a la dispersión de Pangea II, como consecuencia de los procesos existentes entre los bordes de las respectivas placas. Ejemplo: la colisión de litosferoclastos en los Andes.

Relieve Apalachense

Tipo de relieve formado en rocas sedimentarias, bastante antiguo y, por lo tanto, muy erosionado y convertido en una plataforma de erosión, pero que ha sufrido en épocas más recientes un levantamiento general (a escala regional), con lo que muchos ríos se han insertado en el relieve de una manera distinta a la que presentan los ejes de cordilleras y valles paralelos de dicho relieve.

Entradas relacionadas: