Conceptos Clave de Geografía Física y Biogeografía: Vegetación, Clima y Relieve en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Conceptos Clave de Geografía Física
Hidrografía
- Caudal: Cantidad de agua que lleva un río.
- Cuenca Hidrográfica: Todo el espacio en el que drenan las aguas que van a parar a un determinado río.
- Delta Fluvial: Zona de depósitos aluviales de forma triangular o de abanico y próxima a la desembocadura de un río.
- Estiaje de un río: Disminución del caudal de un río.
- Estuario: Ensanchamiento de la desembocadura de un río al erosionarse su cauce por la acción del mar.
- Red Hidrográfica: Sistema de circulación inicial, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica.
- Ría: Penetración que forma el mar en la costa debido a la sumersión de la cuenca fluvial.
- Trasvase: Cesión de agua de una cuenca hidrográfica a otra.
Bosques
- Bosque Atlántico (caducifolio): Espacio de árboles cuyas hojas caen en otoño y rebrotan en primavera. Son árboles altos y de distribución dispersa, lo que favorece el crecimiento entre árboles jóvenes, matorrales y herbáceas.
- Bosque Perennifolio: Masa arbórea de hoja perenne, es decir, que permanecen las hojas sobre las plantas y siempre están verdes.
- Dehesa: Es un bosque claro de encinas o alcornoques, donde la actividad del ser humano ha sido intensa, y generalmente están destinados al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales.
Conceptos Generales
- Altitud: Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia.
- Latitud Geográfica: Distancia angular medida en grados, minutos y segundos en el sistema sexagesimal, desde un punto de Norte-Sur hasta el Ecuador o Paralelo 0º.
- Longitud Geográfica: Distancia angular medida en grados, minutos y segundos en el sistema sexagesimal, desde un punto de Este u Oeste del meridiano de Greenwich o Meridiano 0º.
- Solsticio: Una de las dos épocas del año cuando los rayos del sol llegan perpendicularmente al trópico de Cáncer o de Capricornio en el hemisferio norte, dando lugar al inicio del verano en el primer caso o en el segundo al invierno. Durante el solsticio se produce la máxima desigualdad de los días y las noches, siendo día continuo o noche continua.
- Meridiano: Semicírculo imaginario que pasa por los polos.
- Oriental: Situado al este. Levante.
Biogeografía: Vegetación y Clima en España
La vegetación se asocia a agrupaciones de plantas que tienen el mismo tamaño y fisonomía: bosques, matorrales y praderas.
A- Clima Oceánico
Corresponde a la región eurosiberiana. Su formación vegetal característica es el bosque caducifolio, la landa y el prado.
1- Bosque Caducifolio
Está constituido por árboles altos, troncos rectos y lisos, y hojas grandes que caen en otoño.
- Haya: Necesita frío y humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Se aprovecha la madera y su fruto para el ganado. No toleran el calor y necesitan mucha humedad. Tienen un crecimiento rápido, su madera se considera de buena calidad para la fabricación de muebles.
- Roble: Tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, se sitúa a alturas más bajas. Su madera es muy apreciada y se utiliza para muebles, construcción de barcos, etc. Su sobreexplotación hizo disminuir su superficie, aunque se está recuperando. Está siendo sustituido por el pino Monterrey debido a su aprovechamiento en la industria papelera.
- Castaño: Es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno gracias al roble.
2- Landa
Es un matorral tupido, formado por brezo, retamas, majuelos, zarzamoras, enebros. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio. Suele usarse para cama de animales y como abono.
3- Prados
Vegetación herbácea que ocupa una gran extensión de terreno en los paisajes oceánicos, aprovechada como pasto para el ganado.
B- Clima Mediterráneo
Comprende toda la península, salvo el tercio norte. Sus formaciones vegetales se han adaptado a la sequía estival.
1- Bosque Perennifolio
Está formado por árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso. Sus ramas crean copas globulares. Sus troncos son leñosos y con raíces profundas. Rico sotobosque. Los más característicos son:
- Encina: Es el árbol más característico y extendido en España. Son de mediana altura, con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y sus ramas crean amplias copas. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se usa la madera para la carpintería y como combustible, y la bellota para el ganado.
- Alcornoque: Necesita inviernos suaves, temperaturas más elevadas y más agua que la encina. Está adaptado a suelos ácidos. El corcho que se extrae de su corteza es uno de los principales aprovechamientos.
- Pino: Es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones climáticas extremas y suelos diversos. Su aprovechamiento es para la elaboración de muebles, el aglomerado y la pasta de papel. Necesita veranos frescos e inviernos fríos.