Conceptos Clave de Geografía Española: Relieve, Clima, Vegetación y Organización Territorial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,39 KB
Conceptos Fundamentales de la Geografía Española
Relieve y Geomorfología
- Aluvión: Depósito de materiales detríticos, transportados y depositados de forma transitoria o permanente por una corriente de agua. Habitualmente, está compuesto por arenas, gravas, arcillas o limos, acumulándose en los cauces de las corrientes, en las llanuras inundables y en los deltas.
- Foz: Corte profundo, casi vertical, que puede formar un río al circular sobre materiales duros. Son formas propias del relieve kárstico y del relieve sobre rocas metamórficas. Ejemplo: Foces del Texo.
- Meseta: Superficie plana de gran extensión, horizontal o ligeramente ondulada, elevada con respecto al nivel del mar. Apenas presenta accidentes topográficos de importancia y sus rebordes pueden ser montañosos. En España es la unidad principal del relieve peninsular.
- Tectónica de placas: Teoría que explicó la deriva continental y otros fenómenos. La superficie exterior de la Tierra consiste en aproximadamente diez bloques o placas rígidas. Estas transportan los continentes y los suelos oceánicos, están en constante movimiento y son la causa de mucha actividad geológica (formación de montañas, volcanes y terremotos). España está en el límite sur de la placa euroasiática.
- Ría: Valle fluvial sumergido bajo el nivel del mar a causa de la elevación de este. El origen geomorfológico está relacionado con una inundación del valle fluvial, relacionado con movimientos isostáticos y un hundimiento tectónico asociado a la red de fracturas preexistentes. Las Rías Altas y Bajas gallegas son buen ejemplo de esto.
- Tómbolo: Islotes rocosos unidos al litoral por una barra de arena. Pueden ser dobles cuando son dos las barras arenosas quedando entonces una laguna entre ambas. Ejemplo: Peñíscola (Castellón).
- Zócalo: Llanura o meseta que se formó en el Primario al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Constituye la base de posteriores cuencas sedimentarias y cordilleras.
- Macizos antiguos: Son montañas formadas en la era Terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque como consecuencia del movimiento orogénico alpino; son materiales paleozoicos. Estos macizos presentan cumbres suaves y redondeadas. En la Península, constituyen macizos antiguos las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la cordillera Cantábrica.
- Cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis de la era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios calcáreos, depositados por el mar en la era Secundaria. Se distinguen dos tipos: intermedias (como la Cordillera Cantábrica) y Alpinas (como los Pirineos).
- Cuencas sedimentarias: Zonas hundidas formadas en la era Terciaria y llenas con sedimentos de caliza, arcilla, areniscas y margas. Son relieves horizontales o suavemente inclinados porque no fueron afectados por orogénesis posteriores. Ejemplo: Depresiones del Ebro y Guadalquivir.
Clima y Fenómenos Atmosféricos
- Aridez: Término que indica sequedad, falta de humedad. El índice de aridez establece la relación entre las lluvias y el poder desecante de la evaporación, representada por las temperaturas.
- Barlovento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesto al flujo ascendente del aire. La ladera de sotavento, por el contrario, queda expuesta al flujo descendente.
- Inversión térmica: Incremento de la temperatura del aire al aumentar la altura, cuando debiera disminuir según el gradiente adiabático normal. El aire más cálido se encuentra sobre el más frío. A nivel del suelo, es resultado de la irradiación nocturna con aire en calma y cielo despejado en una situación anticiclónica invernal. Suele darse en los valles del Pirineo.
- Isóbara: Línea imaginaria que une los puntos de la superficie terrestre que registran una misma presión atmosférica. En los mapas del tiempo, las isóbaras se trazan cada 4 mb. Cuando su valor supera el de la presión normal (1013 mb) constituyen anticiclones; cuando se sitúa por debajo, borrascas.
- Isohieta: Isolínea imaginaria que une puntos con iguales valores de precipitaciones, en un mapa en el que se expresen cantidades de precipitación recibida por áreas. Se utiliza sobre todo en los mapas climáticos.
- Umbría (Avesedo): Es una zona que, por su orientación, está siempre en sombra. En las montañas es la vertiente del valle expuesta a la sombra y opuesta a la solana. Sus temperaturas más bajas suelen traducirse en diferencias de vegetación, siendo los bosques más amplios. En España es la orientada al norte.
Vegetación y Ecosistemas
- Laurisilva: Es un bosque nuboso subtropical, propio de lugares húmedos, cálidos y sin heladas, con grandes árboles, que en España se da en las islas Canarias, más concretamente en las vertientes septentrionales de las islas occidentales de mayor elevación, allí donde el “mar de nubes” –determinado por la afluencia de los alisios– permite su crecimiento. Ejemplo: Bosque de laurisilva de La Gomera.
- Maquis: Es un ecosistema de matorral mediterráneo, formación de especies perennifolias, principalmente arbustivas, que suele refugiarse sobre suelos silíceos. Los madroños, las jaras, los brezos, lentiscos, romeros y otras especies son características de esta formación, de mayor porte generalmente que las garrigas.
- Vegetación clímax: Es aquella vegetación que está en equilibrio con las condiciones ambientales de un lugar, es decir, la vegetación potencial que debería existir en un lugar de no mediar otros factores que los meramente ambientales.
- Vegetación antrópica: Vegetación introducida por el hombre en un espacio determinado de la biosfera por su valor económico o por la degradación de la cubierta vegetal existente. También se denomina secundaria. Un ejemplo sería la repoblación de pinos y eucaliptos en el paisaje vegetal de clima oceánico.
- Landa: Formación vegetal de matorral, característica de la región eurosiberiana y como consecuencia de la degradación del bosque mixto atlántico. Está formada por matorrales como la retama, el tojo y el brezo, pudiendo alcanzar los 3 m de altura. Es característica de la España húmeda, asentándose sobre suelos pobres y poco aptos para el cultivo.
Organización Territorial y Política
- Movimientos antiglobalización: Es un amplio conjunto de movimientos sociales formados por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado "pensamiento único" neoliberal y a la globalización capitalista. Acusan a este proceso de beneficiar a las grandes multinacionales y países más ricos, acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible; también acusan a la expansión del capitalismo de socavar la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos. Ejemplo: Protestas de estos movimientos en las reuniones del G-20 o el G-7, por ejemplo en Davos.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): También conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamamiento universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
- Parroquia: Unidad administrativa de base religiosa, que organiza el territorio a partir de los miembros pertenecientes a una misma feligresía. Esta institución apareció en Galicia en la época sueva y se mantiene hasta la actualidad.
- Municipio: Entidad administrativa de carácter local y división territorial que constituye el nivel básico de la organización del Estado español. Su gobierno y administración corresponden al ayuntamiento.
- Provincia: Entidad local con personalidad jurídica propia, según la Constitución de 1978. Constituye una agrupación de municipios que se creó por primera vez con la división de Javier de Burgos en 1833. Hay 50 provincias en la España actual.
- Comunidad Autónoma: Entidad territorial que está dotada de gobierno autónomo, con capacidades ejecutivas, legislativas y judiciales establecidas en un Estatuto de Autonomía. La estructura de España en la Constitución de 1978 fija la existencia de 17 CCAA, a las que se añadieron más tarde 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
- Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica de cada Comunidad o Ciudad Autónoma reconocida por la Constitución de 1978 en su artículo 147. Su aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica, que requiere el voto de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
Economía, Industria y Recursos
- Energías renovables: Son aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables están la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, maremotriz, la biomasa y los biocombustibles.
- Fondos Estructurales: Fondos establecidos en la Unión Europea con el fin de lograr la cohesión, ayudando al desarrollo de regiones desfavorecidas y que abarcan diversos aspectos (ayudas a la agricultura, a las infraestructuras, a proyectos de desarrollo, etc.). Ejemplo: FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
- Subcontratación: Es un tipo de cooperación en el que una empresa (contratante) encarga a otra (subcontratada) la fabricación o prestación de algún componente de sus productos o servicios, parte de su producción o bien la totalidad de la misma.
- Industrias verdes: Son aquellas industrias que se comprometen a reducir los impactos ambientales de sus procesos y productos a través de la eficiencia de sus recursos; a tener un manejo de químicos cuidadoso con el medio ambiente y un manejo integrado de desechos y la sustitución de combustibles fósiles a través de la energía renovable.
- Materias primas estratégicas: Son aquellas que condicionan el crecimiento de la producción o la riqueza mundiales y son la clave por razones políticas o estratégicas para la economía de las potencias, de las grandes multinacionales y para el sector armamentístico. Ejemplo: petróleo, gas, uranio.
- Parque tecnológico: Áreas urbanizadas para empresas de alta tecnología. Se caracterizan por poseer parcelas de superficie reducidas, conexión a redes de telecomunicación e informática y aeropuerto, existencia de abundantes ofertas de servicios empresariales centralizados, I+D, localización en espacios de elevada calidad ambiental, etc.