Conceptos Clave de la Geografía Española: Clima, Vegetación y Relieve

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Aridez

La aridez se define como la insuficiencia de agua, no solo en la atmósfera, sino también en el suelo. Depende de la relación entre la temperatura y la humedad en un espacio determinado. La aridez es mayor cuanto menores son las precipitaciones y más altas las temperaturas. Existen diversos índices para calcularla:

  • Índice de Gaussen: Mide la aridez mensual. Un mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de las precipitaciones en milímetros (2TºC ≥ Pmm).
  • Índice de Lautensach-Mayer: Determina la aridez general de una zona a partir del número de meses con déficit de agua (P < 30 mm).

En España, la aridez es uno de los rasgos principales del clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario.

Inversión Térmica

La inversión térmica es el incremento de la temperatura del aire al aumentar la altura, en contraposición al gradiente adiabático normal, donde la temperatura disminuye con la altitud. El aire más cálido se sitúa sobre el aire más frío. A nivel del suelo, es resultado de la irradiación nocturna con aire en calma y cielo despejado en una situación anticiclónica invernal.

Isobara

Una isobara es una línea imaginaria que une los puntos de la superficie terrestre que registran la misma presión atmosférica. En los mapas del tiempo, las isobaras se trazan cada cuatro milibares. Cuando su valor supera el de la presión normal (1013,5 mb), constituyen anticiclones; cuando se sitúa por debajo, borrascas.

Isohieta

Una isohieta es una línea imaginaria que une los puntos de la superficie terrestre que registran la misma cantidad de precipitaciones. Es un tipo de isolínea y su valor se expresa en milímetros. Se utilizan mapas en los que se expresa la cantidad de precipitaciones recibida por áreas. En España, los valores más elevados, superiores a 800 mm, corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular; los valores más bajos, inferiores a 300 mm, se dan en la zona del sureste peninsular y en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

Avesedo o Umbría

El avesedo o umbría es la zona de un relieve montañoso que, por su orientación, está siempre en sombra. En las montañas, es la vertiente del valle expuesta a la sombra y opuesta a la solana. Sus temperaturas más bajas y la mayor humedad suelen traducirse en diferencias de vegetación, siendo los bosques más amplios. En España, corresponde a la vertiente orientada al norte.

Laurisilva

La laurisilva es un bosque nuboso subtropical propio de lugares húmedos, cálidos y sin heladas, con grandes árboles (algunos perennifolios de gran altura). En España, se da en las islas Canarias, más concretamente en las vertientes septentrionales de las islas occidentales de mayor elevación, allí donde el mar de nubes (determinado por la influencia de los alisios) permite su crecimiento.

Maquis

El maquis es un ecosistema de matorral mediterráneo muy denso y casi impenetrable, formado por especies perennifolias, principalmente arbustivas, que pueden alcanzar más de dos metros de altura. Suele desarrollarse sobre suelos silíceos. Los madroños, jaras, brezos, lentiscos, retamas y otras especies son características de esta formación, de mayor porte generalmente que las garrigas.

Vegetación Clímax

La vegetación clímax es la fase final de máximo desarrollo de una comunidad vegetal en la que esta adquiere una estructura compleja, encontrándose en equilibrio dinámico con respecto a su entorno ambiental. Esta vegetación resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales: se ha establecido por sí misma en un determinado lugar, en determinadas condiciones climáticas y en ausencia de acciones antrópicas por un largo tiempo. La vegetación clímax de la España húmeda, por ejemplo, incluye los bosques caducifolios de roble y haya, en combinación con el matorral de landa atlántica y los prados.

Vegetación Antrópica

La vegetación antrópica es la vegetación introducida por el hombre en un espacio determinado de la biosfera por su valor económico o por la degradación de la cubierta vegetal existente. Cuando la vegetación de una zona es resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria. Un ejemplo sería la repoblación de pinos y eucaliptos en el paisaje vegetal de clima oceánico.

Landa

La landa es una vegetación densa de matorral que puede ser baja o alcanzar hasta los cuatro metros. Se desarrolla en las zonas de clima oceánico con suelos pobres, incultos y ácidos. Aparece con la degradación del bosque caducifolio por sobreexplotación, incendio o como vegetación supraforestal. Las especies más comunes son el tojo, la retama y el brezo. Tradicionalmente, se usaban en los sistemas agrarios como cama para los animales y, posteriormente, como abono.

Entradas relacionadas: