Conceptos Clave de Geografía Económica y Desarrollo Territorial en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Conceptos Clave de Geografía Económica y Desarrollo Territorial

A continuación, se definen una serie de términos fundamentales para comprender la geografía económica y el desarrollo territorial en España:

Términos Clave

FONDOS ESTRUCTURALES (FEDER y FSE): Instrumentos de la Unión Europea para reducir las diferencias de desarrollo entre regiones y reforzar la cohesión económica y social. Incluyen el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE). Desde 1986, España ha sido un país receptor de estas ayudas, y aunque se han incorporado nuevos países y ha cambiado su estatus, sigue recibiendo una cantidad significativa de fondos.

SUBCONTRATACIÓN: Proceso económico en el que una empresa externaliza recursos a otra empresa para realizar una tarea específica mediante un contrato. España cuenta con una gran oferta de industria subcontratista, que ofrece servicios y soluciones tecnológicas a diversos sectores industriales.

MATERIAS PRIMAS ESTRATÉGICAS: Materias primas o fuentes de energía que, por su demanda o por su carácter hegemónico, constituyen bienes escasos o generan dependencia de las economías de terceros países.

PARQUE TECNOLÓGICO: Espacio destinado a albergar industrias de alta tecnología, instituciones de educación superior, organismos de investigación y centros de transferencia de tecnología y conocimiento. Son gestionados por una o varias instituciones públicas o privadas y suelen ubicarse en la periferia de las ciudades.

BALANZA COMERCIAL: Registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período determinado. La diferencia entre exportaciones e importaciones es el saldo comercial. Si las exportaciones tienen un valor superior, el saldo es positivo (superávit); de lo contrario, es negativo (déficit).

POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC): Defiende la protección de las poblaciones de peces contra la sobrepesca, garantiza ingresos dignos a los pescadores y un suministro regular a los consumidores y a la industria, y promueve la explotación sostenible de los recursos marinos.

SILVICULTURA: Cultivo de montes y bosques. La práctica más común aprovecha los espacios forestales para la producción de madera, leña o frutos silvestres. También puede tener como objetivo proteger cuencas hidrográficas, conservar hábitats naturales y espacios recreativos.

ENERGÍAS RENOVABLES: Se obtienen de fuentes naturales inagotables, ya sea por su inmensidad o porque se regeneran por medios naturales. Incluyen la energía hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, biomasa y biocombustibles.

ECONOMÍA SUMERGIDA: Conjunto de actividades económicas que se desarrollan clandestinamente, escapando al control fiscal, las leyes y las normativas laborales. Permite la subsistencia marginal de un sector que no recibe las contrapartidas sociales legalmente reconocidas.

ECOTURISMO: Tendencia del turismo alternativo que difiere del tradicional. Se privilegia la sostenibilidad, la preservación, la valorización del entorno natural y cultural.

FRANQUICIA: Cadenas de establecimientos, pertenecientes a sociedades jurídicamente diferentes, unidas por un contrato en el que el franquiciante concede a los concesionarios la licencia para explotar la marca a cambio de una contraprestación económica, publicidad, etc.

ÁREA SUBURBANA: Área cercana a las ciudades que constituye una zona de transición entre el núcleo urbano y el espacio rural próximo. Se mantiene edificada debido a su cercanía al centro.

ÁREA METROPOLITANA: Región urbana que engloba una ciudad principal, que da nombre al área, y una serie de ciudades satélites que funcionan como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios.

PLAN DE ORDENACIÓN URBANA (POU): Instrumento básico de ordenación integral del territorio a través del cual se clasifica el suelo. Determina el régimen aplicable a cada clase de suelo y se definen los elementos de la estructura general del territorio.

GENTRIFICACIÓN: Proceso de transformación urbana en el que la población originaria de un sector deteriorado es desplazada por otra de mayor nivel adquisitivo, al mismo tiempo que se renueva el área.

EXPLOTACIÓN INTENSIVA: Explotación agrícola o ganadera que elimina los barbechos y aprovecha la producción continua de la tierra, estimulada por fertilizantes, riego artificial y otras técnicas tras una fuerte inversión.

DESAGRARIZACIÓN: Pérdida de importancia económica de la actividad agraria en un territorio, pérdida de población dedicada a la agricultura, debilitamiento de las instituciones sociales vinculadas a esta actividad.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Certificado de calidad que se otorga a productos procedentes de un territorio específico, del cual toman su nombre, asegurando ciertas características comunes que deben cumplir. Es más común en productos agrícolas.

PADRÓN MUNICIPAL: Registro de cada ayuntamiento sobre la población que vive en el municipio. Contiene información sobre las características de la población y su principal ventaja es que es un registro vivo y dinámico. A mayor población, mayores ayudas.

Sector Agropecuario en España

El espacio rural, entendido como el territorio no urbano y dedicado a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, ha experimentado transformaciones significativas desde 1970. Estas actividades dependen de factores tanto de origen humano como físicos, y suponen actualmente alrededor del 4,2% de la población activa y el 2,3% del PIB.

Explotaciones Agrícolas

La explotación agrícola es la unidad económica que agrupa parcelas de tierra agrícola junto con las instalaciones complementarias. En España, el número de explotaciones ha disminuido considerablemente debido al abandono, el cambio de actividad, la jubilación y el proceso de concentración. Este proceso ha generado una dualidad: por un lado, explotaciones familiares (pequeñas, poco rentables, en progresivo abandono) y, por otro, explotaciones empresariales (grandes, rentables, de particulares o cooperativas, en proceso de modernización). Existen diferencias regionales notables, con explotaciones más grandes en regiones secas y más pequeñas en regiones húmedas. En cuanto al régimen de tenencia, predomina la tenencia directa (70%), mientras que el arrendamiento y las parcelas tienden a desaparecer. Las cooperativas gestionan explotaciones más rentables, transforman los productos y los venden.

Técnicas y Sistemas de Producción

Las técnicas y sistemas de producción han experimentado cambios significativos desde 1960. Las técnicas han evolucionado hacia la mecanización de tareas, el uso de fertilizantes y la selección de semillas. Los sistemas de producción han buscado aumentar el rendimiento y la producción, en un proceso de modernización constante. Este proceso de modernización ha implicado la especialización del territorio, una mayor inversión en maquinaria, productos químicos y semillas, la expansión de las zonas de regadío y la adopción de nuevas técnicas de cultivo (como el arenado o el cultivo bajo plástico).

Ganadería

La ganadería también ha experimentado un desarrollo importante, con cambios como el aumento de su importancia económica, la modernización de las explotaciones, la evolución diferenciada de las especies y la modificación de la distribución territorial.

Política Agraria Común (PAC)

La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea aborda los problemas de las áreas rurales, como la despoblación, el desempleo, la disminución de ingresos y la pérdida de competitividad, así como los impactos ambientales. Sus objetivos principales son aumentar los ingresos de los agricultores y garantizar la viabilidad del sector. Las acciones incluyen ayudas a productos y zonas desfavorecidas, reducción de cuotas, promoción del turismo rural, reforestación y modernización de las explotaciones.

Entradas relacionadas: