Conceptos Clave de Geografía Económica y Desarrollo Regional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Conceptos Fundamentales de Geografía Económica y Desarrollo

Minifundio

Explotación agraria de dimensiones reducidas que impide al agricultor obtener suficiente producción para su comercialización o para generar ingresos adecuados, obligándolo al autoabastecimiento y a una agricultura de subsistencia. Puede formarse en los regímenes de herencia, donde el testador divide su propiedad a partes iguales entre herederos, resultando en parcelas de terreno cada vez más pequeñas. Es un fenómeno favorecido en zonas de montaña.

Rotación de Cultivos

Práctica tradicional en la agricultura que consiste en dividir la explotación en partes iguales y cambiar el tipo de cultivo en una de ellas cada año (ejemplo: rotación trienal). Permite que los suelos descansen y recuperen su fertilidad. Es una práctica antigua que hoy en día se utiliza menos gracias a operaciones como el abonado o el riego.

Roturación

Acción de labrar la superficie del terreno por primera vez con una profundidad no superior a 30 cm. Se logra oxigenar el terreno y permitir la entrada de agentes introducidos por humanos o de forma natural. Implica la apertura progresiva de nuevas tierras para el cultivo.

Pesca de Altura

Captura y extracción de especies acuáticas que se realiza en alta mar y a gran profundidad. La practican flotas más importantes con barcos grandes que permanecen en alta mar semanas o meses. Suelen llevar radares para detectar bancos de peces.

Policultivo

Agrupar en una misma explotación diferentes cultivos. Por ejemplo, en horticultura es normal ver en la misma parcela tomates y pimientos. También es frecuente ver huertos con hileras de almendros. Es célebre el policultivo atlántico.

Empresa Multinacional

Empresa con operaciones en dos o más países, desarrollando no necesariamente la misma actividad, aunque es lo habitual. También se constituyen en otros países. Son un poderoso agente de globalización porque actúan con una estrategia global para obtener el máximo beneficio con el menor coste.

Instituto Nacional de Industria (INI)

Entidad estatal española creada para promover el desarrollo industrial, fundada durante la autarquía franquista. Se creó para la reconstrucción y para impulsar la economía española, encargándose de encauzar y poner en marcha inversiones para la industrialización, atender necesidades de defensa nacional y financiar proyectos. El INI tuvo un efecto positivo en el paso de una España subdesarrollada y con una economía primaria a la terciarización de los años 70. Con la apertura al comercio internacional, el INI perdió su sentido y sus empresas se privatizaron. En 1992, el INI S.A. se transformó en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Parque Tecnológico

Organismo gestionado por especialistas cuyo fin es aumentar la riqueza de la comunidad mediante la promoción de la cultura de innovación y la competitividad entre las empresas que se crean en su entorno. Para lograr ese fin, deben estimular y gestionar la transferencia de tecnología y conocimientos entre universidades, empresas y mercados. Facilitan la creación y el crecimiento de compañías innovadoras.

Polígono Industrial

Espacio donde se agrupan actividades industriales que tienen la particularidad de contar con servicios comunes como fuentes de energía, transporte y mano de obra, una ubicación adecuada, impuestos y aranceles propios, y disponibilidad de servicios públicos y otros apoyos que son esenciales para la operación exitosa de una planta industrial.

Reconversión Industrial

Política adoptada para atajar la crisis industrial. Tiene dos vertientes: la primera es la limitación de empresas en crisis, con medidas como la reducción de producción y plantilla, saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión. La segunda es la reindustrialización mediante la modernización tecnológica de sectores viables y la creación de actividades de futuro. Se define como la adopción de medidas de política económica para ayudar a que converjan la oferta y la demanda en el mercado en los sectores en crisis.

Zona de Urgente Reindustrialización (ZUR)

Creada en 1985 dentro de la política de reconversión industrial con el objetivo de reactivar el tejido industrial, crear empleo y diversificar y modernizar la industria. Se calificaron como ZUR las zonas que sufrieron la crisis con mayor virulencia. Se concedían ayudas fiscales y financieras a las empresas instaladas en estas zonas.

Turismo Rural

Actividad que se ha desarrollado en los últimos años como alternativa a los destinos turísticos tradicionales. Con varias similitudes al ecoturismo, el turismo rural consiste en la oferta de actividades y destinos propios de zonas rurales, como estancias en casas rurales o actividades al aire libre. Se desarrolla en pequeñas localidades o pueblos y sus actividades contribuyen al desarrollo económico de la región. Los visitantes disfrutan del entorno rural y conectan con la flora y fauna local.

Entradas relacionadas: